7 research outputs found

    Evolucion del capital humano mediante las estrategias regionales de desarrollo: caso Region del Maule

    Get PDF
    92 p.El presente trabajo analiza la evolución que han presentado las principales variables que definen la calidad del capital humano de una zona determinada, en este caso, la Región del Maule, mediante las Estrategias Regionales de Desarrollo (ERD). En primera instancia se analizan las tres variables que se consideran para la elaboración del Índice de Desarrollo Humano (IDH); estas son: Volumen de capital humano, Tasa de Alfabetismo y Cobertura Educacional. Además de un análisis detallado de la formación de este, mediante el sistema escolar imperante en la región, el sistema de educación superior y las capacitaciones para la fuerza laboral además de la caracterización de esta. Con el análisis ya desarrollado se procede a la elaboración del Índice de capital humano (ICH), en el cual se ocuparán las formulas que determina el desarrollo del capital humano adquirido mediante educación formal, fundamentado principalmente porque las acciones que han buscado implementar las ERD se han orientado a desarrollar los diferentes niveles de la educación (desde pre básica hasta superior), además de mejorar las cifras de las tres variables que inciden en el cálculo del IDH. Finalmente se detallan una serie de conclusiones y sugerencias acerca de las principales acciones que se puedan implementar en futuras ERD

    Concentración y Rentabilidad en la Industria de las ISAPREs en Chile Periodo 1996-2009

    Get PDF
    59 p.Este estudio tiene como objetivo estimar la relación entre el grado de concentración y la rentabilidad en la industria de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) en Chile para el periodo comprendido entre los años 1996-2009, ya que teorías como “estructura-conducta-desempeño" plantean que el grado de concentración está directamente relacionado con las prácticas colusivas, lo que finalmente recae en el aumento de la rentabilidad de las empresas pertenecientes a una industria, factor que también puede ser explicado por el grado de eficiencia desarrollado por las distintas compañías, como lo explica la teoría de “ eficiencia superior”. Indicadores como el Índice de Herfindhal-Hirshmann y la Razón de Concentración de k-empresas, se utilizan para determinar el grado de concentración de las industrias, los cuales fueron utilizados para determinar la concentración de las ISAPRES, arrojando que dicha industria tiene tendencia a concentrarse en el tiempo. Luego, para determinar que variable explica de mejor manera la rentabilidad obtenida por las ISAPREs se utilizó un modelo de regresión, para poder estimar la relación rentabilidad -concentración, medida por los índices anteriormente mencionados, incorporando luego la eficiencia a dichos modelos, obteniendo como resultado, que la variable que mejor explica la rentabilidad es la concentración, ya que ésta se comporta de manera positiva respecto a la rentabilidad y posee mayor significancia en los modelos

    Evolución del presupuesto en salud: visto desde el nivel ministerial al Servicio de Salud del Maule, VII región y de este al Hospital Regional de Talca en el período 2003-2013

    Get PDF
    79 p.La presente tesis tiene como principal objetivo analizar la relación que tiene el gasto público del presupuesto en salud en la entrega desde el Ministerio de Salud (en adelante Minsal) al Servicio de salud del Maule ( en adelante DSSMaule) y la entrega del Presupuesto al hospital Regional de Talca ( en adelante HRT). El estudio surge debido a que se observa un progreso notable en la complejidad de las atenciones en salud pública , que se ha visto reflejado en la ejecución de programas de salud con énfasis en patologías que demandan más atención y se evidencia en el aumento de los gastos en salud que requieren mayor presupuesto para su cumplimiento; se observa como cada año el Gasto público se discute en el congreso para luego ser ley de la república y los Ministerios pueden hacer uso de ese presupuesto y entregarlos a los niveles operativos a partir del 1° de Enero de cada año en curso. La recolección de datos se realizó contactando a personas que cumplen funciones especializadas en el tema ya sea a nivel ministerial y DSSMaule , luego se revisó el presupuesto entregado hacia el HRT. Y los gastos informados por este; Lo demostrado en esta tesis es que el presupuesto entregado desde el nivel central, Minsal, ha aumentado notablemente y en los años de este estudio desde el año 2003 al 2013 el aumento ha sido más evidente demostrando en sus tablas, un gasto mayor v/s aumento del presupuesto recibido

    Competencia del sector bancario de Chile, periodos 1997-2008

    Get PDF
    98 p.Cuando se observan procesos de fusión o altas cuotas de mercado en determinadas industrias, conocer el nivel de competitividad, es un elemento importante de analizar. Es por eso que esta investigación tiene como principal objetivo medir la competitividad del sector bancario de Chile entre los años 1997-2008, periodos en los que hubo importantes fusiones. La medición se efectúa por medio del estadístico H de Panzar y Rosse, medida no estructural de la Nueva Economía Industrial, que estudia el comportamiento de las empresas utilizando información contable de éstas. Para el desarrollo de la investigación, se confeccionó un panel de datos desbalanceado, con series anuales entre los años 1997-2008, para todas las instituciones bancarias establecidas en Chile. Los datos fueron recopilados de los balances y estados de resultado publicados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). El método de estimación utilizado fue la metodología de efectos fijos con errores estándar corregidos. Los principales resultados obtenidos indican que para el periodo de análisis, el sector bancario de Chile tuvo un comportamiento de mercado similar a competencia monopolística. Además se observó que hubo un aumento en el nivel de competitividad luego del principal proceso de fusiones que experimentó el sector entre los años 2001-2002

    Impacto del uso de energia en el sector industrial de Chile; una estimacion a traves de funciones de produccion

    Get PDF
    72 p.La presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto del uso de energía en el sector industrial de Chile, entendiendo para efectos de este estudio el uso de energía como el uso de electricidad, a través de una estimación de funciones de producción para la industria como un todo y para cada sector de ésta. Para llevar a cabo lo anterior es necesario determinar la participación relativa de la energía en base a una regresión. Para saber cuáles variables incluir en el modelo se hizo una revisión bibliográfica acerca de las funciones de producción, temas relacionados con la energía y sector manufacturero de Chile, así como también para conocer lo que se ha estudiado previamente por otros autores. Luego se recopila la información pertinente para la investigación de las bases de datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), específicamente fueron extraídos desde la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) para el periodo 1998 – 2006. En cuanto a la metodología, la estimación de los coeficientes y por ende de las participaciones relativas de los factores de producción se realizó mediante una regresión lineal en base a una generalización de una función de producción del tipo Cobb - Douglas, lo que permitió determinar para cada factor productivo su nivel de significancia. Se obtiene como conclusión que para algunos sectores como fabricación de maquinarias y equipos, y fabricación de maquinarias y aparatos eléctricos la energía no tienen un impacto significativo en sus niveles de producción, por lo que ésta representa para ellos una contribución al proceso de manufactura, más que un factor productivo relevante a ser comparado como lo son para la industria las materias primas y el empleo. Para sectores como fabricación de metales comunes, fabricación de otros productos minerales no metálicos, y fabricación de sustancias y productos químicos; fabricación de productos de la refinación del petróleo existe una contribución más activa del uso de la energía en los niveles de producción

    Caracterizacion de un cluster de arandanos en la Region del Maule y propuesta de un plan para el mejoramiento de la competitividad

    Get PDF
    94 p.El objetivo del presente estudio es caracterizar e identificar la industria del Arándano presente en la VII región del Maule, además de la creación de un Plan de Mejoramiento de Competitividad (PMC) para su posterior implementación por parte del organismo coordinador del Clúster. Para caracterizar la industria se recopilaron datos desde variadas fuente entre las cuales se destacan portales Web de entidades de gobierno dedicadas al fomento de actividades agrícolas, entrevistas personales con personeros pertenecientes a las mencionadas entidades, además de una extensa entrevista con el ente coordinador de procesos agrícolas relacionados con las berries presentes en la región. Para identificar el Clúster de Arándanos presente en la región del Maule, se procedió, en primer lugar, a definir qué es un Clúster, dentro de lo cual también se describió cuales son las condiciones óptimas para su creación, además de las ventajas de su puesta en marcha y los alcances que éste podría tener. Acto seguido se investigó en orden de encontrar un método de detección de Clúster, para lo cual, se seleccionó el método de detección de Clúster creado por Michael Porter el que incluye análisis como, por ejemplo, el del entorno competitivo, análisis de la competitividad de la industria y un FODA. En orden de crear un Plan de Mejoramiento de Competitividad eficiente se procedió a identificar los problemas relacionados con la industria del Arándano presentes en la región del Maule, para ello se estudió a los diferentes actores tanto públicos como privados, como resultado del mencionado estudio se identificaron tres principales líneas de problemas existentes en la industria, en base a lo anterior se crearon objetivos estratégicos con sus correspondientes actividades con el fin de dar solución a los mencionados problemas. El estudio finaliza con las conclusiones de éste, además mencionando recomendaciones para la puesta en marcha del Clúster, asimismo destacando los alcances correspondientes al informe

    Concentracion en la industria Bancaria Chilena, de acuerdo a sus colocaciones entre los anos 1998 y 2005

    Get PDF
    79 p.A cerca de 496milmillonesdepesosalcanzoˊelstockdecolocacionesdelsistemafinancieroalmesdediciembredelan~o2005.Estacifrarepresentaentornoal66496 mil millones de pesos alcanzó el stock de colocaciones del sistema financiero al mes de diciembre del año 2005. Esta cifra representa en torno al 66% del Producto Interno Bruto y un incremento nominal del 69% en relación a 1998, año previo a la crisis de finales de la década de los noventa.En términos absolutos el crecimiento de las colocaciones ha sido liderado por las colocaciones comerciales, que pasaron desde MM 12.000 en 1998 a MM$ 19.000 en el 2005. Sin perjuicio de ello, el mayor incremento relativo lo han experimentado los préstamos para la vivienda y las operaciones de leasing con aumento de 139% y 2.436%, respectivamente. En general, las colocaciones del sistema bancario se concentran en créditos comerciales y en préstamos hipotecarios los cuales representan, respectivamente, el 50% y 20% del total de las colocaciones. La concentración de una industria no es tan simple como contar las empresas que están compitiendo, si no que ponderar un conjunto de variables como la participación de mercado, diferenciación del producto, la tecnología y la estabilidad en el tiempo de las empresas que forman la industria. En definitiva, se considera al poder de mercado de las diferentes empresas como una de las manifestaciones más potentes de las ventajas competitivas. Durante el período en análisis 1998/2005, se observa una mayor concentración de la industria. Así, las colocaciones relativas de las cuatro principales entidades bancarias pasaron de 53,85% en 1998 a 65,70% en 2005. Por otra parte, el índice de Herfindahl
    corecore