2 research outputs found
Evaluación de la sostenibilidad de la subcuenca hidrográfica La Fragua ubicada en el departamento de Nariño, mediante cuatro indicadores: Hidrología, Medio Ambiente, Vida y Política.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.Evaluación de la sostenibilidad de la subcuenca hidrográfica La Fragua ubicada en el departamento de Nariño, mediante cuatro indicadores: Hidrología, Medio Ambiente, Vida y Política. Para realizar este estudio, se aplicó la metodología del programa internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, que integra los cuatro indicadores, lo cual permite identificar el estado de la cuenca, en el presente estudio se calculó la sostenibilidad de la cuenca presentando un puntaje de 0.42, con lo que se pudo inferir que, esta subcuenca se encuentra en un nivel bajo, debido a las cusas y efectos de las dinámicas y patrones de disminución de cobertura vegetal, el grado de calidad del recurso hídrico, elementos de conflictividad socio-ambiental y políticas aplicadas, en torno al uso de los recursos naturales y acceso a la biodiversidad, y las diferentes presiones que ejerce las actividades antropogénicas en la Subcuenca
Aislamiento e identificación de las bacterias presentes en el agua de los tanques de larvicultura de camarón (Litopenaeus vannamei) en los laboratorios Aqualab ubicado en la localidad de Ayangue y John William ubicado en el sector la Diablica, provincia del Guayas – Ecuador, durante los meses de octubre y diciembre del año 2004
Los análisis microbiológicos y pruebas de identificación bioquímica, se llevaron a
cabo en los laboratorios de larvicultura de camarón (Litopenaeus vannamei) de la
provincia del Guayas – Ecuador: Laboratorio Aqualab, ubicado en la Localidad de
Ayangue y Laboratorio John William, ubicado en el Sector La Diablica.
Con las pruebas realizadas en este estudio, se determinó los principales tipos de
bacterias, presentes en el agua de los tanques de larvicultura, la relación con el
grado de sobrevivencia larval y el comportamiento presentado por las colonias,
mediante contajes de unidades formadoras de colonias por ml.(UFC/ml.)
El estudio realizado consta de tres fases: la primera, correspondiente a la toma de
las muestras (100 ml. De agua de superficie y fondo de cada tanque), posterior
sembrada de las mismas en medios de cultivo selectivos como: Agar TCBS, Agar
Marino y Agar Chapman, y en el medio universal Plate Count Agar. La segunda
fase, se realizaron contajes totales de las colonias y selección morfológica de las
mismas, para en una tercera fase ser aisladas y purificadas en agar TSA, para
finalmente realizarse tinción de gram, para la identificación del grupo bacteriano, y
las siguientes pruebas de identificación bioquímica: Prueba de H2S, Indol y
Motilidad, prueba Triple Azúcar Hierro, prueba del Citrato, prueba de la Ureasa,
prueba de Ornitina, prueba Oxidación-Fermentación, prueba Rojo de Metilo,
prueba Voges Proskauer, prueba de Reducción del Nitrato, prueba de Catalasa,
prueba de Oxidasa y prueba de Asimilación de Carbohidratos.
Los resultados obtenidos demostraron, que el género más predominante fue Vibrio
spp. representando el 63.95 %, y las especies de éste más representativas fueron:
Vibrio tubiashii, con el 20.75 %, seguida por del Vibrio fischeri con el 15.72 % y
Vibrio alginolyticus con el 12.58 %, para el Laboratorio Aqualab.
En el Laboratorio John William, el género predominante fue Vibrio spp. con el
69.66%, y las especies predominantes fueron: Vibrio damsela con el 19.10 %,
Vibrio tubiashii con 17.98 % y Vibrio alginolyticus con el 13.48 %.
Con respecto al grupo bacteriano, las bacterias gram negativas fueron más
representativas en los dos laboratorios. Laboratorio Aqualab 70.6 % y Laboratorio
John William 69.66 %.
El comportamiento presentado por las colonias para los tanques evaluados en los
laboratorios Aqualab y John William, en los contajes totales de (UFC/ml.) fueron
similares, presentándose una constante de crecimiento presentándose
inicialmente valores bajos, incrementándose levemente en la muestra tomadadespués de la siembra, hasta alcanza su pico más alto en el día dos de muestreo,
disminuyendo para el día tres e incrementándose moderadamente para los días
cuatro y cinco próximos al día de cosecha de las larvas.
Los porcentajes de sobrevivencia larval en el Laboratorio Aqualab representan un
margen normal de acuerdo a la incorporación del probiotico, según el plan de
manejo de la división de laboratorios de la empresa Expalsa s.a., los porcentajes
de sobrevivencia larval, deben ser superiores al 60 %, cumpliendo con lo
determinado por la empresa.
Los porcentajes de sobrevivencia larval, en los tanques evaluados en Laboratorio
John William, son menores al porcentaje que maneja la división, en comparación
con el Laboratorio Aqualab, estos son inferiores, lo que coincide con la no
incorporación del probiotico a los tanques que fuero permitidos evaluar con esta
condición.
Con el presente estudio, se pudo observar, la influencia del probiotico en la
sobrevivencia larval y se demostró, la importancia que tienen los análisis
microbiológicos, para el control y optimización de la producción larval en los
laboratorios dedicados a este fin