4 research outputs found

    Model for the implementation of a School Conciliation Center in educational establishments of basic secondary and middle

    Get PDF
    El objetivo principal de este proyecto de investigación es diseñar un modelo para la implementación de un Centro de Conciliación Escolar en Establecimientos Educativos de Básica Secundaria y Media. De esta forma se propuso realizar un estudio cualitativo, basado en la Teoría Fundamentada que parte de la construcción de una teoría a partir del método inductivo; se tomó como muestra a dos expertos colombianos en convivencia escolar y resolución de conflictos, un experto en diseño de espacios físicos; el Gobierno Escolar y el Comité de Convivencia Escolar de Glenn Doman Escuela Precoz. Con los expertos se aplicaron entrevistas semiestructuradas, con los organismos de la Escuela se realizaron grupos focales para recolectar la información y se realizó análisis documental. Se sugirieron cinco categorías principales para abordar el tema, a saber, situaciones que afecta la convivencia escolar, el proceso de conciliación escolar, competencias ciudadanas para el manejo de conflictos, actividades de formación en conciliación escolar y diseño del espacio físico. Dentro de los resultados principales se halla que basados en la exposición de ideas y argumentación de cada una de las figuras entrevistadas y los documentos analizados es posible considerar una teoría preliminar en relación con la conciliación escolar y la forma en que se puede crear un Centro de Conciliación Escolar para Establecimientos Educativos de Básica Secundaria y Media. Se concluye que la Conciliación Escolar es un estrategia que permite a los Establecimientos Educativos dar cumplimiento a la Ley de Convivencia Escolar y promover la creación creativa de soluciones para las situaciones de conflicto catalogadas como Tipo I, desde la formación de los estudiantes en competencias ciudadanas, procedimiento de la conciliación, desarrollo de habilidades en el estudiante conciliador y la adaptación por el Establecimiento Educativo de los parámetros de diseño del espacio que apoyan la estrategia de formación, de igual forma, se recomienda seguir explorando el espectro teórico y conceptual en relación con los procesos de conciliación, de manera que se siga generando una mayor claridad frente a los tipos de conflicto que se pueden resolver en los Centros de Conciliación Escolar.Capítulo I. Planteamiento del problema....................................................................................... 13 Antecedentes del problema ....................................................................................................... 13 Problema de investigación ........................................................................................................ 16 Objetivos ................................................................................................................................... 17 Objetivo General ................................................................................................................... 17 Objetivos específicos ............................................................................................................ 17 Manejo de supuestos cualitativos.............................................................................................. 18 Justificación de la investigación ............................................................................................... 19 Limitaciones y delimitaciones .................................................................................................. 24 Definición de términos .............................................................................................................. 24 Capítulo II. Marco Teórico .......................................................................................................... 28 Naturaleza de los conflictos y agresiones en el aula escolar .................................................... 28 Procesos de mediación, negociación y reconciliación .............................................................. 34 Competencias ciudadanas en el manejo de conflictos .............................................................. 39 Actividades de formación en conciliación escolar.................................................................... 46 Influencia del diseño y disposición del espacio escolar ............................................................ 52 Investigaciones empíricas ......................................................................................................... 61 Capítulo III. Metodología ............................................................................................................ 74 Método de investigación ........................................................................................................... 74 Fases de la investigación ........................................................................................................... 76 Población y selección de muestra ............................................................................................. 78 El Gobierno Escolar .............................................................................................................. 79 Comité Escolar de Convivencia ............................................................................................ 80 Expertos en Convivencia Escolar y diseño de espacios........................................................ 81 Marco contextual ...................................................................................................................... 83 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................................................... 86 Modelo para la Implementación de un Centro de Conciliación Escolar en Establecimientos Educativos de Básica Secundaria y Media 8 Validación de los instrumentos ................................................................................................. 93 Procedimiento para la aplicación de los instrumentos .............................................................. 94 Análisis de datos ....................................................................................................................... 95 Consideraciones Éticas ............................................................................................................. 97 Capítulo IV. Resultados ............................................................................................................... 99 Codificación de la Información .............................................................................................. 100 Triangulación de la Información ............................................................................................. 118 Situaciones que afectan la convivencia escolar .................................................................. 119 Proceso de conciliación escolar / mediación escolar .......................................................... 121 Competencias ciudadanas para manejo de conflictos ......................................................... 126 Actividades de formación en Conciliación Escolar ............................................................ 128 Diseño del espacio .............................................................................................................. 130 Guía para la formación de Mediadores ................................................................................... 131 Diseño del espacio físico para el Centro de Conciliación ....................................................... 141 Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones........................................................................... 150 Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 157 Apéndices .................................................................................................................................... 168MaestríaThe main objective of this research project is to design a model for the implementation of a School Conciliation Center in Educational Establishments of Secondary and Middle School. In this way it was proposed to conduct a qualitative study, based on the Grounded Theory that starts from the construction of a theory from the inductive method; Two Colombian experts on school coexistence and conflict resolution, an expert in the design of physical spaces, were taken as a sample; the School Government and the School Coexistence Committee of Glenn Doman Precocious School. Semi-structured interviews were carried out with the experts, focal groups were held with the School organisms to collect the information and a documentary analysis was carried out. Five main categories were suggested to address the issue, namely, situations that affect school coexistence, the school conciliation process, citizen competencies for conflict management, training activities in school conciliation and physical space design. Within the main results is that based on the presentation of ideas and argumentation of each of the figures interviewed and the documents analyzed, it is possible to consider a preliminary theory in relation to school conciliation and the way in which a center can be created. School Reconciliation for Educational Establishments of Secondary and Middle School. It is concluded that the School Conciliation is a strategy that allows Educational Establishments to comply with the Law of School Coexistence and promote the creative creation of solutions for situations of conflict classified as Type I, from the formation of students in civic competences, conciliation procedure, development of skills in the conciliating student and adaptation by the Educational Establishment of the design parameters of the space that support the training strategy, in the same way, it is recommended to continue exploring the theoretical and conceptual spectrum in relation to the processes of conciliation, so that it continues generating a greater clarity in front of the types of conflict that can be resolved in the Centers of School Reconciliation

    Análisis de la operatividad de los Comités Territoriales de Convivencia Escolar catalogados como referente nacional colombiano por el MEN, 2021

    Get PDF
    El equipo de investigadoras analizó la operatividad de los comités territoriales de convivencia escolar que en Colombia fueron catalogados como referentes a nivel nacional por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2020; para ello, se recopiló la información necesaria que permitió definir la manera en que fue llevado el proceso de conformación, operación y evaluación de los comités mencionados, y así tener claridad sobre el funcionamiento de los mismos de manera que se cuente con el insumo para replicar estas experiencias exitosas en entidades territoriales que aún no cuentan con comités municipales, departamentales o distritales de convivencia escolar funcionales que respondan a las necesidades de los territorios. Es así como la investigación concluyó que los comités objeto de estudio tienen en común en su proceso de conformación, operación y evaluación la articulación con las entidades que la Ley 1620 de 2013 menciona que debe conformar cada comité, y el compromiso de cada miembro del equipo con el cumplimiento de sus funciones para el buen desarrollo del plan de acción propuesto cada año.The team of researchers analyzed the operation of the territorial committees of school coexistence that in Colombia were cataloged as references at the national level by the Ministry of National Education in the year 2020; For this, the necessary information was collected that allowed defining the way in which the process of formation, operation and evaluation of the aforementioned committees was carried out, and thus be clear about their operation so that they have the input to replicate. these successful experiences in territorial entities that still do not have functional municipal, departmental or district school coexistence committees that respond to the needs of the territories. This is how the investigation concluded that the committees under study have in common in their process of formation, operation and evaluation the articulation with the entities that Law 1620 of 2013 mentions that each committee must conform, and the commitment of each member of the team. with the fulfillment of its functions for the proper development of the action plan proposed each year.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001842091https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001755970https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001813890https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001634830https://orcid.org/0000-0002-9775-2609https://orcid.org/0000-0001-7082-5081https://orcid.org/0000-0003-3688-3282https://0000-0002-5627-373

    Análisis de la operatividad de los Comités Municipales de Convivencia Escolar de la provincia de Soto Norte del Departamento de Santander, 2021.

    No full text
    Este artículo académico es una investigación socio jurídica con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, basado en el análisis normativo de los instrumentos jurídicos que regulan los comités municipales de convivencia escolar derivados de la Ley 1620 de 2013, así como las observaciones directas, las entrevistas semiestructuradas y los diferentes pronunciamientos realizados por parte de cada comité municipal de convivencia escolar perteneciente a la provincia de Soto Norte. En esta investigación se analizó la operatividad de los Comités Municipales de Convivencia Escolar de la provincia de Soto Norte del Departamento de Santander en Colombia, para el año 2021; en el desarrollo de la investigación se recopiló la información de los Comités Municipales de Convivencia Escolar de los municipios de California, Charta, Matanza, Suratá, Tona y Vetas, lo cual permitió concluir la forma en que se había surtido el proceso de conformación, operación y evaluación de dichos Comités, para así contribuir al fortalecimiento del Sistema de Convivencia Escolar de cada entidad territorial no certificada y su impacto en las acciones dentro de los establecimientos educativos de básica y media.This academic article is a socio-legal research with a qualitative and descriptive approach, based on the normative analysis of the legal instruments that regulate the Municipal School Coexistence Committees according with Law 1620 of 2013, as well as direct observations, semi-structured interviews and the different pronouncements made by each municipal school coexistence committee of Soto Norte province. In this research, the operation of the Municipal School Coexistence Committees of the province of Soto Norte of the Department of Santander in Colombia was analyzed for the year 2021; In the development of the investigation, information was collected from the Municipal School Coexistence Committees of the municipalities of California, Charta, Matanza, Suratá, Tona and Vetas, which allowed concluding the way in which the process of formation, operation and evaluation of said Committees, in order to contribute to the strengthening of the School Coexistence System of each non-certified territorial entity and its impact on the actions within the basic and secondary school.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001813890https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001755970https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001634830https://orcid.org/ 0000-0002-5627-3732https://orcid.org/ 0000-0002-9775-2609https://orcid.org/ 0000-0001-7082-5081https://orcid.org/ 0000-0003-3688-328

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició
    corecore