9 research outputs found

    Barreras para el cuidado integral de la mujer, durante la Interrupción legal del embarazo (ILE) : Estudio Cualitativo Fenomenológico para realizarse con profesionales de enfermería del servicio de toco ginecología de la Clínica y Maternidad del Sol, durante el segundo semestre del año 2022

    Get PDF
    La presente investigación se llevará a cabo debido a la instauración en el año 2021 de la ley 27.610 que provoco un cambio abrupto en la salud pública con respecto a considerar el aborto no punible, lo cual antes de esta ley estaba totalmente prohibido. El objeto de estudio de la profesión de enfermería es el cuidado de la persona holísticamente; este contexto genera tanto en la población como en los profesionales de la salud distintas emociones y posturas meramente personales que influyen a la hora de brindar este cuidado holístico, humanizado, integral, basado en el respeto y la autonomía de decisión del paciente, por este motivo se decide identificar las diversas barreras que influyen en este para así poder trabajar en las mismas y llegar a mitigar o superarlas a futuro. Este proyecto tiene como objetivo aportar información y conocer las dificultades que influyen como barreras a la hora de brindar un cuidado integral de la mujer que decide interrumpir legalmente su embarazo en el servicio de toco ginecología de la Clínica y Maternidad del Sol, de la ciudad de Córdoba durante el segundo semestre del año 2022. Esto permitirá optimización del servicio y así poder conocer las diferentes barreras, culturales, personales, estructurales y de comunicación que presenta enfermería en la atención de los pacientes que realizan la interrupción legal del embarazo. Para la realización del presente estudio se utilizará la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, de carácter no experimental de corte transversal exploratorio e inductivo, ya que se va a realizar manipulación deliberada de la variable. Se tomara como variable “Barreras para el cuidado integral de la mujer, durante la interrupción legal del embarazo”. Siendo su medición las dimensiones de: Predisposición enfermero ante la ILE, culturales, personales, estructurales y comunicación. La población en estudio estará conformada por profesionales (Licenciados y técnicos en enfermería) que se desempeñan su función en la área de toco ginecología atendiendo a dichas pacientes. La investigación se realizará sobre el total de la población de los turnos diurnos, cuya muestra será determinada por saturación teórica. La fuente de información a utilizar será primaria, para la recolección de información se utilizará como técnica la entrevista en profundidad, la cual permite obtener información mediante una relación interpersonal entre los entrevistados y las autoras, como instrumento se utilizara una guía temática. Se aplicará de forma individual a cada profesional y se le ratificará el carácter de anónimo y confidencial a la información brindada. El presente estudio está conformado por: Capítulo I: en donde se presenta el tema de investigación, se contextualiza el mismo, se exponen la realidad observada, se plantean los interrogantes respondidos por antecedentes de investigación y referentes claves. Se define el problema, la justificación. Incluye el Referencial Conceptual, Conceptualización de la Variable, Supuestos Teóricos y Formulación de Objetivos. El capítulo II incluye: Encuadre metodológico, donde se presenta el tipo de estudio; Enfoque, Esquema de Variable, Dimensión, Sujetos, Estrategias de ingreso y trabajo de campo, Organización, procesamiento y Análisis de la información, Presentación de la información, Cronograma, Presupuesto, Referencial Bibliográfico y Sección Anexo donde incluye: Nota de autorización, Consentimiento Informado, Instrumento y Tabla Matriz.Fil: Españon, Yanina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Giménez, Vanina Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Moyano, Mariela Carina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Verón Arguello, Zarina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina

    Influencia del parental masculino sobre el poder germinativo de semillas de palma aceitera

    Get PDF
    The National Institute of Agricultural Research (INIAP) uses female parentals (Dura - Deli) and male parentals (Pisifera) from different origins to obtain the hybrid INIAP - Tenera of oil palm (Elaeis guineensis Jacq). The objective was to evaluate the influence of the male parental on the germination of African oil palm seeds. Seeds from 20 bunches, resulting from the crossing of 10 Dura plants with pollen from two Pisifera plants, were subjected to the germination process. The process involved eight days of imbibition 1, 80 days of heating, 24 hours of drying, four days of imbibition 2, and six hours of drying. One hundred seeds per treatment and per repetition were evaluated using a completely randomized design, assisted by Tukey's test at 5%. The results showed that seeds from Dura plants D1, D8, and D9 crossed with the male parental P1 achieved a higher percentage of optimal germination and statistical differences compared to seeds from the same Dura plants crossed with Pisifera P2. Of the 10 Dura progenitors studied, seven (D1, D3, D4, D5, D8, D9, D10) crossed with Pisifera P1 achieved an average optimal germination rate above 50%, while only two of the Dura plants (D3 and D5) evaluated and crossed with Pisifera P2 achieved an optimal germination rate equal to or above 50%. This demonstrated that the germination of Tenera seeds (Dura x Pisifera) of African oil palm is highly related to the male parental use.El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), utiliza parentales femeninos (Dura - Deli) y masculinos (Pisífera) de diferentes procedencias para obtener el híbrido INIAP - Tenera, de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq). Con el objetivo de evaluar la influencia del parental masculino sobre la germinación de las semillas de palma aceitera africana, se llevaron al proceso de germinación semillas de 20 racimos procedentes del cruzamiento de 10 plantas Duras con polen de dos plantas Pisíferas. En el proceso de germinación, las semillas fueron sometidas ocho días en imbibición 1; 80 días en calentamiento; 24 horas en secamiento; cuatro días en imbibición 2 y seis horas en secamiento. Se evaluaron 100 semillas por tratamiento y por repetición, usando el diseño completamente aleatorizado, asistido por la prueba de Tukey al 5%. Los resultados mostraron que las semillas provenientes de las plantas duras D1, D8 y D9  cruzadas con el parental masculino P1 alcanzaron mayor porcentaje de germinación óptima y diferencias estadísticas con respecto a las  semillas provenientes de las mismas plantas Duras cruzadas con la Pisífera P2; de  las 10  progenitoras Duras estudiadas, siete de ellas (D1, D3, D4, D5, D8, D9, D10) al cruzarse con la Pisífera P1 obtuvo germinación óptima promedio superior al 50 %; en cambio  solo dos de las duras (D3 y D5) evaluadas y cruzadas con la Pisífera P2 lograron germinación óptima igual o superior al 50 %. Demostrándose que la germinación de semillas Tenera (Dura x Pisífera) de palma aceitera Africana guarda alta relación con el progenitor masculino utilizado

    Proyecto de investigación, inversión y desarrollo de una empresa de medios alternativos b.t.l. para proveedores de actividades turísticas en Guayaquil

    Get PDF
    En este trabajo se propone una investigación que parte de la idea de crear un medio innovador de publicidad para el sector de los oferentes turísticos de Guayaquil. Se investigo los inicios del sector turístico del país, analizando los participantes más representativos en este mercado. Se analizó el comportamiento de la industria del turismo desde la década pasada, su oferta, su demanda y variable externas que influyen. Se tomo como base las herramientas de marketing below the line. También, se detalla el ámbito legal de la iniciación de una empresa en el mercado ecuatoriano, lo cual permitió especificar las condiciones jurídicas al constituir una compañía. De acuerdo a los objetivos del proyecto, se aplicó una investigación de mercado al grupo meta de la compañía; mismo que generó resultados valiosos que permitieron establecer los servicios a ofrecer, las estrategias de mercado y proyecciones idóneas. Lo que se concluyo es que el crear una empresa dedicada a un medio alternativo de publicidad es rentable a mediano plazo

    An alternative for health and environmental education for rural communities

    No full text
    A má nutrição e a aglomeração de povoadores rurais nos paises em desenvolvimento, a falta de privacidade e a ausência de posibilidades para o desenvolvimento pessoal, aumentam a propensão às enfermidades ambientais, das quais as crianças são as vítimas mais freqüentes. Os efeitos do ambiente sobre a saúde humana perjudicam a qualidade de vida e o desenvolvimento dos paises. Os tóxicos ambientais afetam inespecífica e extensivamente a uma grande parte do organismo. Os objetivos deste trabalho são: 1.- Promover um ambiente sadio nas comunidades rurais. 2.- Fomentar o autocuidado e hábitos seguros e saudáveis. 3.- Conscientizar sobre os efeitos das condiçoes ambientais na saúde 4.- Proporcionar informações para proteger a saúde dos povoadores rurais. A implementação da Educação Sanitaria se orienta em tres níveis de ações mediante a medodologia "Investigação Participativa (IAP)" : educadores, agentes de saúde e dirigentes rurais.Fil: Daives, Sara Cristina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Albornoz Piossek, Susana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Garzon, Beatriz Silvia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Correa, Nancy. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Arguello, Silvana. Universidad Nacional de Tucumán; Argentin

    Nivel de conocimiento sobre VPH en estudiantes de la Universidad del Pacífico

    No full text
    Introducción. El virus del papiloma humano (VPH) es una infección viral más habitual del aparato reproductor y causa diversos trastornos, tanto en hombres como en mujeres, y se considera como el principal agente para el desarrollo del cáncer cervicouterino. Objetivo. Determinar el nivel de conocimiento sobre el VPH de las alumnas del segundo año de las diferentes carreras de la Universidad del Pacífico Sede Asunción en el año 2023. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en alumnas del segundo año de las diferentes carreras de la Universidad del Pacifico en el 2023, mediante una encuesta de conocimiento, influencia y métodos para evitar el contagio del VPH. Se aplicó la estadística descriptiva utilizando el programa EpiDat 4.2. Resultados.  Participaron 95 alumnas, el 49,92% conoce que el VPH es una infección viral, el 87,37% que su síntoma más común son las verrugas genitales, el 91,58% sabe que la infección por VPH afecta a ambos sexos, el 90,53% que se puede transmitir por vía sexual, 71,58% sabe que puede producir cáncer de cuello uterino y el 86,32% conoce que la vacunación es la principal medida de prevención. El 48% de las estudiantes tuvieron un buen nivel de conocimiento global sobre el VPH. Conclusión. El nivel insuficiente de conocimiento sobre VHP refleja la necesidad de realizar fortalecer el programa educativo universitario y campañas educativas con respecto al VPH y el cáncer de cuello uterino

    Versión 2

    Get PDF
    6 p. Versión 2Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina.Se entiende por PRODUCTO MÉDICO (PM) de uso restringido a aquel para el que, mediante un procedimiento participativo, multidisciplinar y representativo del hospital, su uso ha sido restringido a determinados grupos de pacientes o a determinadas situaciones clínicas por motivos epidemiológicos, económicos o para evitar complicaciones. El Hospital Nacional de Clínicas (HNC) cuenta con PM de uso restringido como es el CATETER VENOSO CENTRAL (CVC).info:eu-repo/semantics/acceptedVersionFil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina

    Protocolo de uso de "enoxaparina" en el HNC

    Get PDF
    3 p. Documento elaborado por la Farmacia Central del Hospital Nacional de ClínicasFil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina.Se entiende por MEDICAMENTO DE USO RESTRINGIDO a aquel para el que, mediante un procedimiento participativo, multidisciplinar y representativo del hospital, su uso ha sido restringido a determinados grupos de pacientes o a determinadas situaciones clínicas para asegurar una mayor eficacia, evitar efectos adversos, por motivos epidemiológicos o por motivos económicos. El Hospital Nacional de Clínicas (HNC) cuenta con un listado de medicamentos de uso restringido entre los que se encuentra la ENOXAPARINA (EX), corresponde a una Heparina de Bajo Peso Molecular. La EX es un agente antitrombótico que inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores IIa y Xa. Posee elevada actividad anti-Xa y débil actividad anti-IIa.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionFil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Farmacia Central; Argentina

    Protocolo de profilaxis de úlcera por estrés en el HNC: Versión 2

    No full text
    1 recurso en línea 3 p.La Profilaxis de la Úlcera por Estrés (PUE) es una práctica universalmente extendida y como medicación ampliamente prescripta en pacientes hospitalizados. Se ha mostrado su eficacia para la prevención de la hemorragia digestiva en pacientes críticos de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) con factores de riesgo. Sin embargo, actualmente esta patología es un evento relativamente infrecuente y el riesgo de sangrado clínicamente significativo es bajo.Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; Argentina.Fil: Herrera Comoglio, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; Argentina.Fil: Fernández, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Rueda, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Quevedo, Débora Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Sabas, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Mongiano, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Taborda, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Quinteros Greco, Carlos Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Romero, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Arguello, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: González, Sandra Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Revuelta, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Pizarro, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Kasparian, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Zuazaga, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Pons, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; Argentina.Fil: Breda, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; Argentina.Fil: Pagliarone, Jonathan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; ArgentinaFil: Zoela, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Comité de Farmacia y Terapéutica; Argentin

    Criminologia Feminista com Criminologia Crítica: Perspectivas teóricas e teses convergentes

    No full text
    corecore