4 research outputs found
Evaluaci贸n cl铆nica, microbiol贸gica y epidemiol贸gica de una nueva consulta multidisciplinar de infecciones de transmisi贸n sexual (ITS)
Estamos asistiendo a una irrupci贸n de las infecciones de transmisi贸n sexual (ITS) que muestran una tendencia creciente desde el a帽o 2000, incluso excluyendo la infecci贸n por VIH. Destacan las infecciones causadas por Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae y s铆filis. La situaci贸n es similar en EEUU, Europa y Espa帽a, siendo la primera m谩s frecuente entre mujeres j贸venes y las otras dos entre hombres, debido al mayor incremento entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH). Ante esta situaci贸n la OMS ha alertado y ha elaborado una Estrategia para la prevenci贸n y control de las ITS, consigui茅ndose un alcance universal de las medidas. A nivel nacional se ha elaborado el Plan estrat茅gico para la Prevenci贸n y Control de la infecci贸n VIH y otras ITS, proponi茅ndose varias medidas. Entre ellas destaca la creaci贸n de consultas de ITS, importantes para controlar estas infecciones y prevenir el VIH. Ante este panorama se ha elaborado un protocolo de actuaci贸n frente a las ITS para el Hospital Lozano Blesa. El primer paso ha consistido en la creaci贸n de una consulta de ITS, destinada a la poblaci贸n perteneciente al sector Zaragoza III, mayor de 14 a帽os y con sospecha de ITS. Tras el an谩lisis de las caracter铆sticas epidemiol贸gicas, cl铆nicas y otros aspectos relacionados con el manejo de los 42 pacientes valorados en los primeros 6 meses, se ha observado que existe predominio de varones (67%), de edad media (74% 26-52 a帽os) e inmigrantes (64%). Los principales motivos de consulta son s铆filis y condilomas acuminados. El 31% de los pacientes pertenecen a grupos de mayor susceptibilidad (HSH, bisexuales o prostituci贸n). Son aspectos destacables: escasa proporci贸n de j贸venes, predominio de inmigrantes, pocos casos de clamidia y gonorrea y escasa derivaci贸n desde Atenci贸n primaria y servicios como Ginecolog铆a y Urolog铆a. El per铆odo de tiempo desde inicio de s铆ntomas hasta la valoraci贸n en consulta (mediana de 85 d铆as) y la complejidad que supone la valoraci贸n de contactos. Propuestas de mejora: Ampliar la difusi贸n sobre la existencia de esta consulta y su disponibilidad. Asegurar el conocimiento de t茅cnicas apropiadas para recogida de muestras. Y promover el diagn贸stico precoz y el manejo de contactos
Infecci贸n del cat茅ter venoso central, 驴conocemos su perfil en nuestro medio?
Introducci贸n: la bacteriemia relacionada con el cat茅ter suele ser la primera causa de bacteriemia nosocomial en un hospital general. Los cat茅teres venosos centrales ocasionan un 75% de estas bacteriemias. Se han descrito tasas de bacteriemia nosocomial entre 0,6 y 1,8 episodios por 100 altas, de las cuales entre el 14 y el 52% est谩n relacionadas con los cat茅teres. Pacientes y m茅todos: estudio observacional, retrospectivo de los pacientes que precisaron Nutrici贸n Parenteral Total (NPT) desde enero de 2010 hasta noviembre de 2011 en nuestro hospital. Los datos recogidos fueron edad, 铆ndice de masa corporal (IMC), duraci贸n del ingreso, tipo de Servicio, localizaci贸n del cat茅ter, n煤mero de d铆as de permanencia del CVC, el germen aislado, el perfil de resistencia antimicrobiana y algunos par谩metros bioqu铆micos. Resultados: a los 40 d铆as el 100% de los pacientes estudiados presentaron colonizaci贸n y a los 28 d铆as el 50% bacteriemia. Otros par谩metros con asociaci贸n significativa fueron la glucemia basal, la presencia de f铆stula y el tiempo de NPT. Los Staphylococcus coagulasa negativos fueron los g茅rmenes m谩s frecuentes. Se utiliz贸 vancomicina como antibi贸tico emp铆rico en 60% de nuestros pacientes, siendo la resistencia a este antibi贸tico en nuestra muestra del 62%. Hubo mayor proporci贸n de infecci贸n por S. aureus resistente a Vancomicina y por hongos en el grupo con sepsis cl铆nica que en los pacientes que no lo presentaban con una diferencia estad铆sticamente significativa. Conclusiones: a pesar de las limitaciones inherentes a los estudios retrospectivos es evidente que tenemos que replantear nuestra elecci贸n de antibioticoterapia emp铆rica principalmente en los pacientes graves ya que los factores de riesgo relacionados a la infecci贸n, la etiolog铆a y el perfil antimicrobiano han cambiado en nuestro medio
Epidemiolog铆a del ictus establecido en el 脕rea de Salud de Soria: periodo 2004-2013
El ictus en Espa帽a, es una de las primeras causas de mortalidad en mujeres y la tercera en hombres. Siendo adem谩s una de las causas m谩s frecuentes de asistencia neurol贸gica urgente, de discapacidad y un importante problema sociosanitario, que genera un gran coste econ贸mico para la sociedad. En los 煤ltimos a帽os estamos asistiendo a un avance en cuanto a los conocimientos neurol贸gicos, como la mejora de las t茅cnicas diagn贸sticas, manejo, cuidado y tratamiento de estos pacientes. Soria es una provincia especialmente envejecida, con un 24,5% de la poblaci贸n mayor de 65 a帽os. Se realiza un estudio observacional de los ictus en esta provincia, ocurridos entre el a帽o 2004 y 2013, en cuanto a los factores de riesgo, morbi mortalidad, incidencia, variaciones entre sexos y distintas edades, cambios en el manejo y tratamiento de los pacientes, y variaciones acontecidas a lo largo del tiempo estudio, enfatizando en la evoluci贸n de la epidemiolog铆a ocurrida en la provincia de Soria en el periodo a estudio. Todo esto va a permitir conocer las posibles medidas necesarias para poder garantizar una mejor asistencia a estos pacientes. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: Un incremento de la incidencia de ictus del periodo a estudio de 8,9 puntos porcentuales, as铆 como una disminuci贸n de la mortalidad de 5,8%. La incidencia de ictus isqu茅mico aumento y la de ictus hemorr谩gico disminuyo. Se observ贸 un incremento del 9,7% de los ictus recurrentes y de un 27,3% de las crisis convulsivas. La profilaxis de trombosis venosa profunda se instaur贸 en el 69,5% de los pacientes. Las complicaciones m谩s frecuentes fueron neumon铆a seguido de infecci贸n del tracto urinario y despu茅s las crisis convulsivas. Dentro de estas 煤ltimas, el 97% fueron crisis convulsivas precoces. El factor de riesgo m谩s frecuente en los ictus fue la hipertensi贸n arterial, seguida de la fibrilaci贸n auricular, la diabetes, la dislipemia, el antecedente de ictus isqu茅mico, el ser fumador, antecedente infarto miocardio, antecedente de AIT, SAOS, enfermedad valvular y antecedente de ictus hemorr谩gico. El perfil cl铆nico m谩s frecuente fue el ictus parcial de circulaci贸n anterior, seguido del infarto lacunar, el infarto de circulaci贸n posterior y por 煤ltimo el infarto total de circulaci贸n anterior. Seg煤n el subtipo etiopatog茅nico de ictus, el m谩s frecuente fue el ictus indeterminado seguido del cardioemb贸lico, lacunares, aterotromb贸ticos y por 煤ltimo el de etiolog铆a inhabitual. En los ictus hemorr谩gico el m谩s frecuente fueron las hemorragias hipertensivas seguido de las hemorragias secundarias a tratamiento anticoagulante. Se tiende a una menor realizaci贸n de ecocardiogramas transtor谩cico y ecodoppler de tronco supraa贸rticos, probablemente por la mayor edad que presentaron estos pacientes. Dentro del tratamiento prescrito existe un mayor tratamiento con anticoagulantes orales, por la mayor presencia de fibrilaci贸n auricular. La mortalidad intrahospitalaria fue de 20,6% y la mortalidad inmediata del 18,1%. El factor predictivo independiente de recidiva fue la fibrilaci贸n auricular. Los factores predictivos independientes de mortalidad fueron la edad igual o superior a 65 a帽os, la presencia de ictus previo, la fibrilaci贸n auricular, el tener neumon铆a, el infarto de miocardio, las convulsiones, la transformaci贸n hemorr谩gica, cifras de creatinina iguales o superiores a 1,2 mg/dL y el tipo de ictus hemorr谩gico
Encuesta diet茅tica, valoraci贸n del estado de nutrici贸n e inmunol贸gico de pacientes infectados por el VIH
Introduccion: el paciente con sida, presenta malnutricion con frecuencia y a menudo es uno de los primeros signos que aparecen en la evolucion de la enfermedad. Objetivos: realizar una encuesta dietetica en los pacientes seleccionados. Valoracion de su estado nutricional e inmunologico, evolucion clinica y consumo de alimentos. Material y metodos: se trata de un estudio descriptivo longitudinal de serie de casos clinicos (1 a帽o de seguimiento). La muestra es consecutiva, formada por 30 pacientes vih, con cd4 < 400 y ausencia de patologia aguda en el momento de la consulta. A todos los pacientes, se les realizo una encuesta dietetica de 7 dias de duracion. En cada revision (4-5 al a帽o) se valora su estado nutricional (medidas antropometricas y bioquimicas) e inmunologico. Tambien se evaluan la evolucion que el paciente presenta a lo largo del seguimiento. Los metodos estadisticos empleados han sido: chi-cuadrado, t-student, anova, coeficiente de correlacion de pearson. Resultados: encontramos un consumo de proteinas e hidratos de carbono significativamente disminuido, respecto a los valores recomendados para su edad y sexo. El consumo de grasas es significativamente superior al valor recomendado. Existe en la dieta de nuestros pacientes un consumo de nutrientes, en general, por encima de los valores recomendados, a excepcion del magnesio, zn, vitamina b6 y focofenol. Los valores de los parametros antropometricos observados son inferiores que los esperados para su edad y sexo. Conclusiones: 1) existen desviaciones de los nutrientes ingeridos respecto a los recomendados por la rda. 2) los pacientes del estudio, presentan un deterioro del estado nutricional, valorado por el pliegue tricipital. 3) el estado de nutricion de los pacientes infectados por el vih, de nuestro estudio, es independiente del estado inmunologico. 4) los pacientes con mayor deterioro inmunologico, presentaron mayor numero de complicaciones. 5) el aumento de la ingesta, por si solo, no mejora el estado de salud de los pacientes