16 research outputs found

    Development and validation of an Enzyme-Linked Immunosorbent Assay for the detection of antibodies against Trichinella spp. in domestic pigs in Argentina

    Get PDF
    Trichinellosis is endemic in Argentina, with human outbreaks having mainly domestic pigs as focalised sources of infection. Enzyme-Linked Immunosorbent Assay (ELISA), based on excretory/secretory T. spiralis muscle larvae antigens (E/S ML) is the most recommended technique for epidemiological surveillance to detect anti-Trichinella antibodies in domestic pigs. Available international ELISA kits are expensive and need to be validated in each country. Thus, the aim of the present study was to evaluate the performance of an in-house indirect ELISA based on E/S ML antigen. The artificial digestion (AD) was used as reference technique. A total of 343 swine serum samples were used to define sensitivity, specificity, accuracy and repeatability of the ELISA. Sera tested were from 91 outdoor pigs associated with local outbreaks, 12 of them diagnosed as positive by AD, and 242 serum samples from intensive-rearing farms with strict hygienic conditions and negative results by AD. Sera from 2 pigs experimentally infected with 10,000 T. spiralis ML (bled at five different days post infection) were also included. E/S ML antigen was diluted at 5 μg/ml in coating buffer, samples were diluted 1/100 in wash buffer and peroxidase conjugated rabbit anti-pig IgG was used at 1/2500 dilution (Sigma). Reaction was developed using ortho-phenylene-diamine diluted in a citric acid buffer 0.07% H2O2. After 15 minutes, reaction was stopped with H2SO4 2.5N. The cut-off point was calculated based on the OD values of 5 negative controls (NC) using the formula: Mean NC ± 3 SD. The diagnostic sensitivity and specificity of the ELISA were 95.5% and 98.4%, respectively. The accuracy was 98.2%. The inter-assay repeatability (4 plates) calculated for 1 positive and 4 negative controls was under 20%. The performance of this ELISA suggests that it could be used as a reliable and practical tool for seroepidemiological studies in Argentina.Fil: Riva, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Steffan, Pedro Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Davila, Agustin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Bernat, Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández, Alicia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fuentes, Mariana Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina28th International Conference of the World Association for the Advancement of Veterinary ParasitologyDublinReino UnidoUniversity College of Dubli

    Practical oxygen therapy for newborn piglets

    Get PDF
    AIMS: To evaluate the effect of a novel method of practical oxygen therapy on physiological parameters related to survival, weaning weight and preweaning mortality of neonatal piglets under commercial farm conditions.METHODS: Piglets from hyperprolific sows born with signs of asphyxia, (n=109; <6 on a score of respiration, meconium staining and activity) or very low birth weight (VLBW; n=112; <1.05 kg) were selected for the study. Approximately half of each group (n=55 VLBW piglets and n= 57 piglets with asphyxia) received 100% oxygen immediately after birth using a specially designed facemask for 45 seconds (VLBW) or 1 minute (asphyxiated). Physiological parameters (peripheralblood oxygen saturation (SpO2) blood glucose concentration and rectal temperature) were measured before oxygen treatment 5 minutes after birth (SpO2) and 24 hours later (SpO2, blood glucose concentration, temperature). Weight at birth, at 24 hours and at 21 days of age, preweaning mortality, and estimated colostrum intake were also recorded. RESULTS: A significant treatment effect on SpO2 was observed (p=0.013 and p<0.001 for VLBW and asphyxiated piglets respectively). VLBW and asphyxiated piglets that received oxygen treatment had higher SpO2 after treatment (measured 5 minutes after birth, 97.7 and 97.8%respectively) compared to immediately after birth (93.3 and 86.8% respectively) while untreated piglets showed no variation. Blood glucose concentrations increased in all piglets between birth and 24 hours of age (p=0.003 and p<0.001 for asphyxiated and VLBW piglets respectively) and this was higher in asphyxiated piglets that received oxygen than those that did not (5.6 (SE 0.2)mmol/L; p<0.05). Estimated colostrum intake was higher in asphyxiated (401.6 (SD 24.4) g/kg) and VLBW (374.9 (SE 23.4 g/kg) piglets that received oxygen than those that did not (273.2 (SE 24.1) g/kg; p<0.001 and 249.0 (SE 22.5) g/kg; p<0.001 respectively). Similarly weight at weaning was higher in asphyxiated (5.8 (SE 0.2) kg) and VLBW (4.9 (SE 0.2) kg) piglets that received oxygen therapy than control animals (4.9 (SE 0.2) kg;=0.005 and 4.1 (SE 0.2) kg; p=0.008 respectively). Furthermore, oxygen treatment markedly reduced preweaning mortality from 9/52 (17%) untreated to 1/57 (1.7%) oxygen-treated piglets suffering asphyxia at birth (p=0.006). CONCLUSIONS: Oxygen therapy improves physiological and productive parameters in piglets born with signs of asphyxia or VLBW. The incorporation of this strategy as part of the farrowing routine enhances the advantages of rearing hyperprolific sows.Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Effect of fosfomycin, Cynara scolymus extract, deoxynivalenol and their combinations on intestinal health of weaned piglets

    Get PDF
    Weaning is a challenging stage of pig farming. Animals undergo environmental, social and dietary changes leading to weaning stress syndrome. In order to compensate for the detrimental effects of weaning stress, antibiotics and natural extracts are used as feed additives, sometimes without fully understanding the interactions between them or even with low concentrations of mycotoxins that are frequently present in feed. The aim of this study was to evaluate the effect of fosfomycin (FOS), Cynara scolymus extract (CSE), deoxynivalenol (DON) and their combined administration on intestinal health of weaned piglets. The experiment was designed as a 2 × 2 × 2 factorial arrangement with 3 factors (FOS, CSE and DON treatments), 2 levels each (presence and absence) and 3 repeats. Weaned piglets (n = 24) were randomly divided in groups to receive the different treatments, namely DON administered in diet (50 μg/kg BW), FOS administered into the drinking water (30 mg/kg BW), CSE administered in diet (15 mg/kg BW) and all their combinations. After 15 d, the animals were euthanized and gastrointestinal tract samples were immediately taken to evaluate gastrointestinal pH, Enterobacteriaceae to lactic acid bacteria (E:L) ratio, volatile fatty acid (VFA) concentrations, disaccharidase (lactase, sucrase and maltase) activity, histology (intestinal absorptive area [IAA] and goblet cells count) and mucus ability to adhere pathogenic Escherichia coli. From our results, FOS and CSE treatments, individually or combined, produced a lower E:L ratio, an enhanced production of butyrate, increased disaccharidase activity (particularly maltase), and a greater IAA and goblet cells count along with an increase in pathogenic bacteria adherence to intestinal mucus. Deoxynivalenol did not show interactions with the other factors and its administration produced decreases on VFA, disaccharidase activity and goblet cells count. In conclusion, weaning piglets receiving diets containing FOS, CSE or both exhibited evident beneficial intestinal effects compared to animals receiving diets free from these compounds. On the contrary, the presence of DON at sub-toxic concentrations produced detrimental effects on intestinal health. The knowledge of the physiological and pathological gut changes produced by these compounds contributes to understand their potential productive consequences.Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Rodriguez, Edgardo Mario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Amanto, Fabian Andres. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Tapia, Maria Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentin

    Effect of Cynara scolymus and Silybum marianum extracts on bile production in pigs

    Get PDF
    Many of the beneficial effects on productive performance observed when vegetable extracts are incorporated as feed additives in intensive farming can be explained by an increase in bile production. An experiment was conducted to study choleretic and cholagogue effect of a Cynara scolymus extract formulation and of silymarin in pigs. Pigs were cannulated with a T-tube catheter in the bile duct. Bile production was continuously measured and re-infused to the duodenum through Oddi’s sphincter at the same production rate. Treatments: Group A (n = 6), commercial feed; Group B (n = 6), C. scolymus extract (300 g/tonne) and Group C (n = 6), silymarin (300 g/tonne). Bile production was recorded hourly for each animal during 24 h. Total bile acids’ concentrations in bile, just before and one hour after meals were evaluated. Average daily bile production for pigs in group B was 66% higher than for pigs in groups A or C (P <.05). When bile acids’ concentrations before and after meals were compared, only pigs from group B exhibited an increase (P =.0023). From this study, it was concluded that neither choleretic nor cholagogue effects are attained with silymarin supplementation. On the contrary, C. scolymus extract increases bile production and secretion in pigs.Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rodriguez, Edgardo Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de destete

    Get PDF
    En producción porcina, el destete es un proceso crítico y estresante en la vida del cerdo acompañado de importantes cambios gastrointestinales histomorfológicos e inflamatorios. Los diferentes estresores producen un incremento de la permeabilidad intestinal y pérdida de las funciones digestivas que pueden culminar con diarreas. Es importante investigar estrategias nutricionales que impacten en el desarrollo y protección de la mucosa intestinal. El empleo de aditivos de extractos naturales como los derivados del aceite de oliva con específicos mecanismos de acción representa una alternativa válida para minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés. El objetivo general de este trabajo es estudiar el extracto de orujo de oliva (EOO) sobre parámetros de la salud intestinal en lechones post destete. Se trabajó con lechones de destete de 21 días de edad que fueron divididos en 2 grupos: Grupo control: lechones alimentados con dieta base sin aditivos naturales. Grupo tratado: lechones alimentados con EOO a razón de 600 g/tonelada de alimento adicionado a la dieta base. A los 15 días post tratamiento, 3 lechones de cada grupo seleccionados al azar fueron sacrificados para la siguiente toma de muestras: - Porción de yeyuno medio e íleon para histología y posterior cuantificación de células caliciformes en vellosidades y criptas intestinales y para determinar el área de absorción intestinal (AAI) (Kisielinski et al., 2002). - Mucus ileal para determinar porcentaje de adhesión bacteriana a las glicoproteínas presentes en ese mucus utilizando una concentración conocida de E. coli O157:H7 (Bai et al., 2000). El AAI se relaciona con una adecuada proporción entre vellosidades y criptas y con la presencia de enterocitos maduros que pueden digerir y absorber los nutrientes presentes en el lumen intestinal. Un acortamiento de las vellosidades y mayor profundidad de las criptas genera una deficiente absorción de nutrientes. La administración de EOO generó un incremento en el AAI y células caliciformes en los lechones tratados (Tabla 1). Los componentes antioxidantes y antiinflamatorios como flavonoides y ácido maslínico (Liehr et al., 2017) presentes en el EOO con efecto antioxidante y antiinflamatorio a nivel intestinal, favorecerían el desarrollo de la mucosa intestinal y, por lo tanto podrían estar asociados a los cambios benéficos en los parámetros morfo-histológicos evaluados. El recuento de células caliciformes es un importante indicador de la capacidad secretoria y de la producción de mucus intestinal protector. El incremento de dichas células en el grupo tratado podría explicar la mayor adherencia bacteriana al mucus intestinal (Figura 1). La unión entre glicoproteínas del mucus intestinal y E. coli impediría la fijación de las bacterias a la mucosa intestinal y su posterior destrucción/invasión intracelular. A su vez, los movimientos peristálticos que se presentarían in vivo favorecería la rápida remoción de las bacterias adheridas al mucus intestinal. Conclusiones: El EOO en la dieta de lechones produjo efectos intestinales benéficos demostrados por la mayor AAI, recuento de células caliciformes y adherencia bacteriana al mucus intestinal. El EOO podría considerarse una excelente alternativa natural a utilizar en el periodo post destete.Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Romanelli, A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Santillan, Jonathan Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina43° Congreso Argentino de Producción AnimalArgentinaAsociación Argentina de Producción Anima

    Parto y neonatología

    No full text
    El momento del parto y los primeros días de vida de un lechón son fundamentales para el futuro del animal como para lograr parámetros reproductivos correctos en una granja porcina. Por tal motivo intentaremos ordenar gráficamente los procesos en este capítulo para ser prácticos.Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Study of the distribution of fosfomycin antibiotic in sows colostrum

    Get PDF
    El uso de antibióticos (ATB) por vía sistémica en cerdas en producción durante el peri-parto es una práctica frecuente y poco racional, la cual se realiza con el objetivo de “disminuir la carga bacteriana” a la cual van a ser sometidos los lechones neonatos. No existe en la bibliografía estudios sobre la distribución de ATB en calostro o leche de cerda. El objetivo del trabajo fue estudiar la distribución del ATB fosfomicina disódica (FOS) en calostro y leche de cerda. FOS fue analizada por HPLC MS-MS. Las concentraciones de FOS tuvieron un rango máximo y mínimo de 1,60 ± 0,89 y 0,34 ± 0,16 μg/ml respectivamente. El consumo promedio de fosfomicina de la camada fue de 0,27 mg/kg equivalente a 1,35 % de la dosis terapéutica oral de fosfomicina en cerdos. El porcentaje promedio de dosis de fosfomicina eliminada por calostro fue de 1,8 %. Dicho ATB podría ser utilizado en la cerda durante el parto-lactancia con cierta seguridad para el lactante. No obstante, se debería analizar el verdadero impacto de las concentraciones de FOS obtenidas en calostro para determinar los efectos de la droga sobre la implantación de la microbiota intestinal del lechón lactante.The use of antibiotics (ATB) in sows during peripartum is a common practice in commercial pig farms. The aim of this practice is to reduce the bacterial load at which the suckling piglet will be exposed at birth. In the bibliography, there are not any studies on the distribution of fosfomycin in colostrum and milk sow. In this work we focus on the study of the distribution of disodium-fosfomycin antibiotic in colostrum and milk sow. Fosfomycin (FOS) concentrations were analyzed by HPLC MS-MS method. Calostral concentration shows a range of 1.60 ± 0.89 and 0.34 ± 0.16 μg/ml between farrow and 10 h after the birth of the first piglet. The average consumption of litter fosfomycin was 0.27 mg/kg, equivalent to 1.35 % of the oral therapeutic dose in pigs. The percentage of IM dose of fosfomycin eliminated by colostrum was 1.8 %. Also, disodium-fosfomycin could be used during farrow-lactation in the sow with some safety measures for piglet suckling. However, the impact of the concentrations of FOS in colostrum should be analyzed to determine the effects of the drug on the intestinal microbiota implantation of the suckling piglet.Fil: Fernández Paggi, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; ArgentinaFil: Tapia, Maria Ofelia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; Argentin

    Efecto de aceites esenciales en la dieta de lechones post destete

    No full text
    El tracto gastrointestinal es un órgano compuesto por células epiteliales, el sistemainmunitario mucosal y la microbiota. Dicho órgano se encuentra en homeostasis pero puedealterarse a partir de diferentes estresores como los que se presentan en el periodo de destetede los lechones. Ello podría afectar a las funciones intestinales y comprometer la saludintestinal, el crecimiento de los animales y su bienestar. El empleo de aceites esenciales(AE) en la dieta de los cerdos podría minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés.El objetivo general de este trabajo fue estudiar la suplementación dietaria con AE derivadosdel orégano (Lippia origanoides) y del clavo (Eugenia caryophyllata) sobre parámetros dela salud intestinal y zootécnicos productivos en cerdos. Lechones de destete fuerondivididos en 4 grupos y recibieron distintas dietas. Grupo control (T): dieta sin aditivosnaturales. Grupo A: dieta con 900 g/Ton de AE de orégano y clavo. Grupo B: dieta con 900g/Ton de AE de orégano y clavo (microencapsulado). Grupo C: dieta con 300 g/Ton de AEde orégano (microencapsulado). Para evaluar la salud intestinal se realizaron los estudiosde: actividad metabólica de la mucosa intestinal utilizando citrulina plasmática comomarcador, la permeabilidad intestinal mediante la cuantificación plasmática de D-lactato,parámetros morfo-histológicos, actividad de disacaridasas intestinales, adherenciabacteriana al mucus intestinal, relación enterobacterias/bacterias ácido lácticas yconcentración de ácidos grasos volátiles (AGV). Dichos estudios tuvieron lugar entre los 19y 72 días de vida de los lechones y los parámetros zootécnicos se evaluaron a lo largo detodo el ciclo productivo. Los resultados con diferencias estadísticamente significativas(P<0.05) se presentan a continuación. Al día 8 (periodo crítico del estrés post destete), seobservó una mayor citrulinemia para todos los grupos tratados con respecto al T. Excepto elgrupo A, todos los grupos presentaron similares concentraciones de D lactato. Los grupostratados mostraron menor grado de atrofia intestinal con respecto al control. El grupo Bpresentó mayor recuento de células caliciformes en vellosidades. El porcentaje deadherencia bacteriana al mucus intestinal fue superior en B y C. El grupo C mostró mayoresvalores de área de absorción intestinal que el resto de los grupos. El grupo B mostró mayoractividad de disacaridasas en yeyuno con respecto a T. Los grupos A y B mostraronmayores concentraciones de AGV totales que T. El grupo C presentó mayoresconcentraciones de ácido acético con respecto a T. Al finalizar la recría, los pesos de losgrupos B y C fueron mayores que los pesos de los grupos A y control. Al finalizar la etapade desarrollo (111 días de vida) el grupo B mostró mayor peso que el resto de los grupos.Al finalizar la etapa de terminación todos los grupos tratados presentaron mayor peso que el control. Se concluye que los AE modificaron positivamente distintos parámetros de la saludintestinal y, debido a ello, mejoraron los parámetros zootécnicos.Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Tiano, Jorge Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaX Jornadas de Jóvenes InvestigadoresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria

    Orujo de oliva: una alternativa natural en la dieta de lechones de destete

    No full text
    En producción porcina, el destete es un proceso crítico y estresante en la vida del cerdo acompañado de importantes cambios gastrointestinales histomorfológicos e inflamatorios. Los diferentes estresores producen un incremento de la permeabilidad intestinal y pérdida de las funciones digestivas que pueden culminar con diarreas. El empleo de extractos naturales como los derivados del aceite de oliva podría representar una alternativa válida para minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés. Dichas alternativas naturales cumplen un rol importante para remplazar el uso de antibióticos en estas producciones y, ello favorece a la disminución de los riesgos de resistencia antimicrobiana que puede afectar la salud pública. El objetivo general de este trabajo es estudiar el extracto de orujo de oliva (EOO) sobre la permeabilidad y parámetros de la salud intestinal en lechones post destete. Se trabajó con lechones de destete de 21 días de edad que fueron divididos en 2 grupos. El grupo control (C): recibió una dieta base sin aditivos naturales. El grupo tratado (T): recibió la dieta base suplementada conNEOO a razón de 600 g/tonelada durante 15 días. La permeabilidad intestinal fue evaluada por el test de lactulosa/manitol (L/M) y el D-lactato plasmático, a través de HPLC MS/MS y espectrofotometría respectivamente. La actividad metabólica de la mucosa intestinal fue evaluada utilizando como marcador a la citrulina plasmática mediante metodología HPLC. Muestras de orina y sangre fueron obtenidas a los 0, 4, 8, 12 y 15 días del ensayo. Finalizado los 15 días de tratamiento, 3 lechones de cada grupo seleccionados al azar fueron sacrificados para la siguiente toma de muestras: - yeyuno medio e íleon para histología y posterior determinación de células caliciformes en vellosidades y criptas intestinales y área de absorción intestinal (AAI) ? Mucus ileal para determinar porcentaje de adhesión bacteriana a glicoproteínas utilizando una concentración conocida de E. coli O157:H7 . Los resultados fueron analizados estadísticamente con una prueba T de Student (InfoStat®). La relación L/M de C y T fueron: 0,28 vs 0,45; 3,56 vs. 4,37; 5,02 vs. 3,02; 1,95 vs. 1,01 y 1,34 vs. 1,22; a los 0, 4, 8, 12 y 15 días respectivamente, p> 0.05 en todos los casos. Diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) se observaron entre C y T en los resultados D- lactato (mg/L) al día 8: 2,17 vs. 0,49; en la citrulinemia (µmol/L) al día 4: 16,74 vs. 36,38; y en el AUC (0-15; µmol. día/L) de citrulina 644 vs. 821. El AAI (µm2) en yeyuno medio, recuento de caliciformes en yeyuno medio y la adherencia bacteriana (%) al mucus intestinal fue superior en T (p< 0.05): 8,45 vs. 5,85; 1.365 vs. 696 caliciformes/100 vellosidades; 1.408 vs. 952 caliciformes/100 criptas y 91,45 vs. 56,82 respectivamente. El EOO en la dieta de lechones produjo efectos intestinales benéficos demostrados por una apropiada permeabilidad intestinal, mejor estado metabólico de la mucosa intestinal, mayor AAI, recuento de células caliciformes y adherencia bacteriana al mucus intestinal. El EOO podría considerarse una excelente alternativa natural a utilizar en el periodo post destete.Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaPrimer Encuentro Virtual de Divulgación y Comunicación de Ciencias Veterinarias 2020RosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria

    Dietas suplementadas con extractos naturales y aceites esenciales mejoran la salud intestinal y performance productiva en lechones de recría

    No full text
    En producción porcina intensiva, el destete es una etapa estresante caracterizada por una disminución del apetito y menor consumo de alimento. Ello conduce a un estado de sub-nutrición que afecta diversos aspectos de la salud intestinal (SI). El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el uso de extractos naturales (Cynara scolymus y Cichorium intybus) y aceites esenciales (cinamaldehido, carvacrol y oleorresina del Capsicum) sobre distintos parámetros de la SI y performance productiva (PP) en lechones de recría. Se trabajó con 300 lechones divididos en 3 grupos al momento del destete que se alimentaron de una misma dieta comercial con distintos tratamientos. Grupo T (control): sin suplementación de aditivos naturales; A: suplementación con extractos naturales (300 g/tonelada, Bedson®) y B: suplementación con aceites esenciales (300 g/tonelada, Bedson®). Se identificaron 20 animales de cada grupo para extraer sangre con anticoagulante y evaluar en plasma D-lactato, citrulina y cortisol a los días 0, 4, 8, 12 y 15 post tratamiento. A su vez, 6 animales de cada grupo fueron sacrificados al día 15 post tratamiento para tomar muestras del tracto gastrointestinal y evaluar: relación enterobacterias/bacterias ácido lácticas (E/BAL; ciego y colon), concentración de ácidos grasos volátiles (AGV; ciego), histomorfología (yeyuno medio e íleon) y adherencia bacteriana al mucus (mucus ileal). La totalidad de los animales fue utilizada para la evaluación de parámetros zootécnicos (desde el destete hasta los 70 días de vida). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la concentración plasmática de D-lactacto. El D-Lactato es el producto final del metabolismo de las bacterias intestinales y, recientemente, ha sido propuesto como marcador para evaluar el grado de daño y reparación de la mucosa intestinal. Cuando la barrera de la mucosa intestinal está dañada, casi todo el D-lactato producido accederá a la circulación debido a la falta de D-lactato deshidrogenasa en los mamíferos1. Al día 4, los valores de D-lactato en plasma del grupo A (0,008 mM) fueron numéricamente menores que los valores obtenidos para los grupos T y B (0,020 y 0,029 mM, respectivamente). Existió un efecto de los tratamientos, del día de muestreo y de su interacción sobre la citrulinemia. La citrulina es un aminoácido no proteico producido por los enterocitos del intestino delgado a partir de la glutamina. Los niveles plasmáticos de citrulina han sido propuestos como marcadores de la funcionalidad de los enterocitos. Una pérdida de masa de células epiteliales del intestino delgado, afecta la permeabilidad intestinal y disminuye los niveles de citrulinemia2. Todos los grupos presentaron citrulinemia similares al día 0 (70,98±18,43), disminuyeron durante los días 4 y 8 que es la fase aguda del destete (41,88±15,46 y 43,62±19,66, respectivamente) y aumentaron hacia los días 12 y 15 (56,22±23,18 y 64,78±24,06, respectivamente). El grupo A evidenció mayor citrulinemia que el resto de los grupos. Existió un efecto del día de muestreo sobre la cortisolemia, presentando los días 0 y 4 (194,94±88,72 y 179,91±69,34, respectivamente) mayores concentraciones de cortisol plasmático que los días 8 y 12 (159,9±84,60 y 147,25±60,59, respectivamente). Mayores concentraciones de cortisol coinciden con la fase aguda del estrés post destete. No se observaron diferencias en E/BAL (T: 0,89; A: 0,87 y B: 0,85) y el grupo T presentó valores numéricamente menores para todos los AGV analizados (72,62 mM vs. 89,49 mM en A y 102,27 mM en C). En todos los tratamientos se observó mayor área de absorción intestinal (AAI) en yeyuno que en íleon (7,00±1,22 vs 5,59±0,68), los grupos A y B presentaron mayor relación altura de vellosidades y profundidad de criptas (3,67±0,75 y 4,11±0,81, respectivamente) que el grupo T (2,68±0,64). Dicha relación es utilizada para la evaluación de la atrofia intestinal, dónde los grupos con aditivos presentaron un grado de atrofia leve/ moderada y el grupo T un grado severo. El grupo B presentó un mayor recuento de células caliciformes en criptas (2739,50±1017,70) que en T y A (1920,42±548,69 y 1954,83±613,12, respectivamente). El grupo T presentó un 43,67% de adherencia bacteriana al mucus intestinal vs. 62,17% del grupo B y 46,67% del C. Una mayor adhesión bacteriana se asocia con mejor función protectora y antimicrobiana del mucus en cuanto a la eliminación bacteriana a partir de la rápida remoción del mucus por medio de los movimientos peristálticos3. En cuanto a los PP, los grupos A y B presentaron mayor peso de salida a la recría (28,10 Kg y 27,19 Kg, respectivamente vs. 26,20 Kg en T) y mejor ganancia media diaria (0,45 Kg y 0,43 Kg, respectivamente vs. 0,41 Kg en T). Estos estudios integran la SI al evaluar el impacto del estrés de los animales bajo estudio (cortisolemia); los cambios morfofisiológicos que se presentan en la mucosa intestinal (vellosidades, criptas intestinales, células caliciformes), modificaciones de la microbiota intestinal (relación de E/BAL y, por lo tanto, la producción de AGV) y la afección de la funcionalidad de la barrera intestinal (citrulinemia, concentraciones plasmáticas de D-lactato, AAI, grado de atrofia, adherencia bacteriana al mucus intestinal). Es probable que el efecto antiinflamatorio y antioxidante generados por estos aditivos4 repercutió positivamente sobre la SI, generando un menor impacto del estrés post destete que padecen estos animales. Las mejoras en diversos parámetros de la SI, repercutieron en forma directa sobre los índices productivos.Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Eguia, Valeria Raquel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXII Jornadas de Divulgación Técnico-CientíficasRosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria
    corecore