15 research outputs found

    Evaluación multicriterio de la exposición al riesgo ambiental mediante un sistema de información geográfica en Argentina Multicriteria evaluation of environmental risk exposure using a geographic information system in Argentina

    No full text
    OBJETIVO: Elaborar un modelo espacial que integre los factores ambientales que constituyen una amenaza para la salud, de aplicación en la cuenca del río Matanza-Riachuelo (CMR). MÉTODOS: Se implementaron procedimientos de evaluación multicriterio en el entorno de los sistemas de información geográfica para obtener una zonificación del territorio basada en grados de aptitud para residir. Se georreferenciaron variables que caracterizan las condiciones de habitabilidad de las viviendas y las posibles fuentes de contaminación de la cuenca. Se extrajo información de salud de la Encuesta de Factores de Riesgo (EFARS) para medir el riesgo relativo de vivir en zonas no aptas (población expuesta) en relación con las zonas aptas (población no expuesta). RESULTADOS: La CMR presenta 60% de su superficie en condición de aptitud, situación que afecta a 40% de la población residente. El resto de la población habita en un territorio no apto, y 6% se encuentra en la condición más desfavorable de la cuenca. Las condiciones ambientales adversas para la salud presentes en las zonas no aptas se hicieron manifiestas en el estado de salud de los entrevistados a través de tres de las patologías contempladas: diarreas, enfermedades respiratorias y cáncer. CONCLUSIONES: Se obtuvo un diagnóstico regional válido como información de apoyo en la toma de decisiones. La consideración de la cuenca como una unidad de análisis permitió establecer un único protocolo para medir la magnitud del riesgo en forma integral y, de esta manera, establecer prioridades.OBJECTIVE: Develop a spatial model that includes environmental factors posing a health hazard, for application in the Matanza-Riachuelo River Basin (MRB) in Argentina. METHODS: Multicriteria evaluation procedures were used with geographic information systems to obtain territorial zoning based on the degree of suitability for residence. Variables that characterize the habitability of housing and potential sources of basin pollution were geographically referenced. Health information was taken from the Risk Factor Survey (RFS) to measure the relative risk of living in unsuitable areas (exposed population) compared with suitable areas (unexposed population). RESULTS: Sixty percent of the MRB area is in suitable condition, a situation that affects 40% of residents. The rest of the population lives in unsuitable territory, and 6% live in the basin's most unsuitable conditions. Environmental conditions that are detrimental to health in the unsuitable areas became evident during the interviews through three of the pathologies considered: diarrheal diseases, respiratory diseases, and cancer. CONCLUSIONS: A regional analysis that provides valid information to support decisionmaking was obtained. Considering the basin as a unit of analysis allowed the use of a single protocol to undertake comprehensive measurement of the magnitude of risk and, thus, set priorities

    Identificación de indicadores geográficos de riesgo ambiental para la sustentabilidad urbana local. Municipio de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires

    No full text
    Fil: De Pietri, Diana Elba. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana, Argentina.Fil: Dietrich, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana, Argentina.Fil: Carcagno, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana, Argentina.El propósito del trabajo es identificar indicadores geográficos de riesgo ambiental para contribuir con la sustentabilidad urbana local. Se diseñó un procedimiento metodológico ad-hoc para promover la participación de la comunidad en la planificación ambiental local del municipio de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires. A partir del análisis de los datos relevados, se llega a un diagnóstico rápido de los eventos ambientales que inciden en la salud o calidad de vida. Los resultados fueron organizados conforme a la identificación y clasificación de eventos ambientales según el porcentaje de opinión respecto al grado de amenaza ambiental, el análisis de escenarios de riesgo ambiental y la delimitación del área de afectación de los eventos ambientales percibidos. Con base en las respuestas gráficas obtenidas durante la encuesta de hogares y las estadísticas descriptivas de los datos recopilados, se definen indicadores geográficos

    Factores de exposición al riesgo de lesiones viales

    No full text
    Fil: Mayo, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana, Argentina.Fil: De Pietri, Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana, Argentina.Fil: Dietrich, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana, Argentina.Fil: Carcagno, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana, Argentina.La exposición al riesgo de lesiones viales significa la exposición al tránsito, resultante de la necesidad de utilizar la vía pública. El objetivo del trabajo consistió en delimitar zonas de exposición al riesgo de padecer lesiones viales mediante indicadores urbano-territoriales ponderados por un nivel de alerta. El análisis espacial contempló cuatro mapas-indicadores: uno de atención médica de lesiones viales; dos de factores territoriales (densidad de tránsito y tramos peligrosos) y uno de alerta, definido por el número de denun-cias realizadas por la población, según su percepción de riesgo. Los sitios con mayor exposición se caracteri-zan: a) por ser autovías con más de 17 líneas de colectivos; b) presentan características estructurales que propician inseguridad

    USO DE IMÁGENES PARA INTEGRAR INFORMACIÓN SOCIO-SANITARIA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    En el marco de una sociedad digital, la interpretación correcta de los materiales visuales aplicables al proceso de investigación para la toma de decisiones implica tomar criterios lógicos y estandarizados y conocer las herramientas para comunicar y lograr potenciar lo que está sucediendo en el área observada. Una imagen transmite no solo información, conceptos o representaciones, sino que también provoca procesos reflexivos sobre los diferentes significados. La percepción acerca del riesgo se basa en imágenes construidas a partir de la información proveniente del medio y de las experiencias previas ante una situación de riesgo. Dichas valoraciones de la peligrosidad del fenómeno y de las condiciones de vulnerabilidad difieren no solo individualmente sino también colectivamente y pueden estar influidas por diversos factores de género, etarios y culturales. El objetivo es mostrar y evaluar las posibilidades que el uso de las nuevas tecnologías, en particular la teledetección y la cartografía digital, proporcionan en una serie de experiencias de investigación, en el proceso de renovación metodológica. En el proceso metodológico se contempla: el uso de imágenes de satélite para delimitar y zonificar el área de estudio; Fotografías para validar los patrones de paisaje y caracterización de la actividad cotidiana de los grupos poblacionales; Cartografía digital para representar la opinión de los vecinos sobre el problema consultado y para la integración de un diagnóstico ambiental del sitio. Como resultado, se obtiene un diagnóstico de los problemas más importantes de origen socio-sanitario a nivel local. Lo que será una contribución para las autoridades a seleccionar prioridades para su intervención. También ayuda a seleccionar los eventos dominantes y el lugar más importante de su manifestación con repercusiones en la salud y el medio ambiente. En otras aplicaciones, como en el Diagnóstico de situación de salud, este procedimiento constituye otra fuente de verificación que sirve para comparar las observaciones técnicas en el campo

    Indicadores de accesibilidad geográfica a los centros de atención primaria para la gestión de inequidades

    No full text
    OBJETIVOS: Caracterizar los indicadores geográficos conforme a su utilidad para medir inequidades en el territorio; identificar y describir las áreas según sus grados de accesibilidad geográfica a los centros de atención primaria de salud (CAPS), y detectar poblaciones en riesgo desde la perspectiva del acceso a la atención primaria. MÉTODO: El análisis de accesibilidad espacial mediante sistemas de información geográfica (SIG) requirió de tres aspectos: la población sin cobertura médica, la distribución de los CAPS y la red de transporte público que los conecta. RESULTADOS: La construcción de indicadores de demanda (real, potencial y diferencial) y el análisis de los factores territoriales que intervienen en la movilidad de la población permitieron caracterizar los CAPS en relación a su entorno, contribuyendo al análisis, tanto en una perspectiva local como regional, y a la detección de diferentes zonas según niveles de conectividad a escala regional. CONCLUSIONES: Los indicadores construidos en el entorno SIG fueron de gran utilidad para el análisis de accesibilidad a los CAPS por la población vulnerable. La zonificación del territorio contribuyó a identificar inequidades al diferenciar áreas de demanda no satisfecha y la fragmentación de la conectividad espacial entre CAPS y transporte público

    Construcción de un mapa de riesgo en base a información de variables de estado del territorio

    No full text
    Fil: De Pietri, Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana. Argentina.Fil: Dietrich, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana. Argentina.Fil: Carcagno, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana. Argentina.Fil: de Titto, Ernesto. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Dirección Nacional de Determinantes de la Salud. Centro de Información Metropolitana. Argentina.Fil: Igarzabal, María Adela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Información Metropolitana. Argentina.Para modelar e integrar los usos del suelo con base en su sustentabilidad ambiental se apli- caron técnicas de evaluación multicriterio en el entorno de los sistemas de información geográ- ficas emc / sig . En este marco, el modelo espacial cuyo diseño metodológico responde al objetivo planteado facilitará estructurar el análisis para conocer las formas de organización del territorio y representar con suficiente certeza las carac- terísticas del medio ambiente cuya alteración podrá tener impacto sobre la salud humana. Se procedió a: 1) describir los usos del suelo según su potencial afectación ambiental con repercusión en la salud; 2) establecer una escala representativa para su ponderación y 3) construir un modelo espacial de ambientes sustentables. El mapa de sustentabilidad ambiental constituyó un modelo espacial de riesgo que da cuenta en sentido amplio de la calidad de vida de la pobla- ción, reflejando la heterogeneidad demográfica y las variaciones en la salud de la población.The article aims to describe the characteristics of the New Urban Settlements ( nus ) of the city of Buenos Aires. The nus are a new form of precarious habitat emerged in the city of Buenos Aires in the '90s that have been studied so far. The article reviews the peculiarities of the nus that have been highlighted by ones that had studied them and advance on the analysis of other features such as the people who inhabit these settlements, their housing strategies, their residential trajectories that are one of the principal issues that characterizes these new settlements and differentiates it from other precarious habitat, in addition to the way in which scientific denominations influence the practices of the State

    CATEGORIZACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR A PARTIR DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DEL ENTORNO DE LAS ESCUELAS | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    El objetivo del trabajo es analizar si la escuela ubicada en una zona socio ambiental desfavorable se ve afectado en el rendimiento escolar promedio de los alumnos del establecimiento. En este trabajo se tomó como referencia las escuelas primarias comunes de gestión estatal y privada para establecer diferentes comparaciones referidas al entorno del establecimiento escolar en relación a las amenazas ambientales y la vulnerabilidad social. Las variables consideradas fueron: domicilio escolar  y datos anuales de matrícula, abandono interanual, y repitencia para el periodo 2006 a 2015. Para este propósito, se contó con 85 escuelas primarias de educación común distribuidas en áreas del municipio de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, caracterizadas según un modelo espacial de riesgo sanitario. A partir de la zonificación y tomando como indicador del rendimiento escolar la repitencia y el abandono interanual para evaluar la relación con condiciones socioambientales del entorno de la escuela y asumiendo que éste es similar al de las viviendas de los estudiantes resultó que: la repitencia estuvo significativa asociado a las condiciones de entorno de la escuela mientras que el abandono escolar mostró asociaciones no significativas relacionadas a las condiciones de entorno de la escuela. Tener identificado el vínculo de la problemática socioambiental y el rendimiento escolar de los alumnos en el contexto del establecimiento escolar facilita coordinar acciones con las áreas de gobierno, Institutos de formación docente y organismos comunitarios para abordar conjunta e interdisciplinariamente la problemática de la repitencia, mejorando la participación de la comunidad en la gestión educativa

    DISEÑO DE UNA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES PARA LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO. IDE-FADU | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) son un conjunto de tecnologías y normas que aplican a la Información Geoespacial y sus Metadatos. Su finalidad es facilitar la interoperabilidad de diferentes conjuntos de Sistemas de Información Geográfica empleando para ello servicios de acceso a través de Internet bajo protocolos internacionalmente aceptados. Gran parte del sistema de investigación científica y tecnológica de FADU emplea y produce resultados especializados de información georreferenciada. Este Proyecto tiene por objetivo principal formular una propuesta de plataforma IDE para FADU, partiendo de un diagnóstico de necesidades y de las características de los resultados que producen las organizaciones de investigación sobre el territorio. A partir de esta propuesta, y en particular después de la implementación de la IDE-FADU, quedará disponible una herramienta de acceso y empleo de los resultados de las investigaciones científicas y académicas, actualizable, interoperable, con herramientas de análisis espacial y acceso a sus referencias, o sea sus Metadatos. Las IDE confieren interoperabilidad entre conjuntos de información geoespacial. Cuando vemos aisladamente a estos conjuntos construimos una imagen de cada uno de ellos. Podemos suponer que de su integración se obtendrán tales o cuales resultados, como si se tratara de una simple suma aritmética de sus contenidos, imaginamos una sumatoria de imágenes. Sabemos, suponemos, que esto no es así, no debe ser así. La presentación integrada de diferentes conocimientos permite al observador crítico: pensar, crear o descubrir nuevos resultados, de naturaleza común a las partes integradas que lo componen, pero con una esencia nueva, diferente, no preexistente. Tal como si se tratara de dos placas transparentes de diferentes tonalidades superpuestas: al ser atravesadas por luz blanca el color obtenido será diferente a los de las placas preexistentes, si la luz variara su color, los resultados serían diferentes, más o menos previsibles pero diferentes. El alumno, el docente, el investigador que se sirva de la plataforma de la IDE-FADU, con sus propios intereses, saberes, intenciones y capacidades de análisis e interpretación, serán esa luz de infinitas variedades que obtendrá nuevos colores, nuevos resultados. Crearán nuevas imágenes de la realidad representada en las de los conjuntos integrados inicialmente. La IDE-FADU será así algo más que una simple exhibición pública de mapas temáticos, sino también una oportunidad de desarrollo y de aplicación de inquietudes y pensamientos libres, originales sobre el territorio. Este potencial infinito que supone la integración de saberes como mapas e imágenes, de lo producido en las diferentes sedes de FADU; será una forma superadora de socializar conocimiento y abrir el camino a la libre creación de los usuarios de la IDE-FADU

    USO RETROSPECTIVO DE IMÁGENES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA MEDIOAMBIENTAL DEL BASURAL | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Los basurales a cielo abierto en la RMBA (Región Metropolitana de Buenos Aires) constituyen un cambio en el uso del suelo vertiginoso, peligroso e irreversible (Atlas de la Basura, 2008). Existen evidencias de la ocupación progresiva del territorio por sitios rellenados con residuos, es decir basurales (Sammah, 2009, Cittadino et al., 2012) con el aporte ambiental de carácter negativo que representan, tanto para la habitabilidad como para otros usos del medio. La hipótesis de este trabajo es que los basurales a cielo abierto de la Región Metropolitana de Buenos Aires representan un fenómeno dinámico en tiempo y espacio, debido a los cambios en su morfología: crecimiento, decrecimiento y desplazamiento; a la aparición de nuevos sitios y a la forma de habitabilidad del territorio asociado. Trabajamos con la colección o mosaico de imágenes de los basurales para la reconstrucción temporal del sitio y la evaluación de los cambios en el territorio. A partir del estudio con imágenes en forma retrospectiva se pudieron confirmar las transformaciones o mutaciones temporales y espaciales de estos sitios sobre el territorio, pudiendo distinguir distintos “tipos” según los cambios en sí mismos o en relación al contexto
    corecore