3 research outputs found

    ART – BASED TRAINING METHODS FOR EMPOWERING ADULTS IN THE DIGITAL ERA

    Get PDF
    Since the dawn of humanity, dancing has been central to life occasions, for celebration, mourning, entertaining or even communicating. Still, it remains a vital practice around the world. With the development of technology, many efforts have been made to adapt specific choreographies and dancing rituals to the modern era, via digital platforms. However, these sequences cannot be construed as realistic when they are viewed through computers, because the actual expressions are lost in the translation. A lot of attempts have been made to provide a solution to this issue, but the most successful are the motion capturing devices and equipment. In this research, we focus on the recording of choreographies, which represent important social concepts, using a Microsoft Kinect sensor as a motion capturing device. Microsoft Kinect is chosen because it is a low-cost device that can deliver adequate results. The outcome of the research is a “handbook” in virtual reality environment, which can be used as an educational tool by anyone. The project aims at being a response to the global need of today’s world for creation of inclusive environments, where socially aware people can peacefully co – exist. The digital handbook can enhance the skills and competences of adult trainers in arts and culture and every participant gets in touch with sensitive concepts and develops social awareness. Inspiration for the project is drawn via social and humanistic values stemming from philosophical, sociological and psychological texts and it is innovative not only for its content but also for the way this is developed

    Actividad antiviral in vitro de nuevos derivados antraquinónicos sintéticos

    No full text
    Frente a las escasas alternativas terapéuticas para las virosis, nuestro grupo de investigación se enfoca en la búsqueda de potenciales compuestos antivirales a partir de especies vegetales nativas de Argentina; como así también, a la obtención de derivados sintéticos. Las antraquinonas (AQs) son metabolitos secundarios ampliamente encontrados en las plantas y muchas de ellas, incluso sus derivados sintéticos, han mostrado poseer actividad antiviral in vitro. Atentos al continuo interés en el desarrollo de nuevas AQs con potencial actividad antiviral, el objetivo del presente trabajo fue obtener derivados de xantopurpurina y evaluar su actividad antiviral in vitro. El núcleo antraquinónico se obtuvo mediante una reacción de acilación de Friedel-Crafts siguiendo el procedimiento de Zhang et al (2012). Luego, mediante la reacción de acoplamiento Suzuki–Miyaura se obtuvieron los derivados de xantopurpurina, de acuerdo con lo descripto por Qiao et al. (2007). La identidad de los derivados sintéticos se confirmó por espectroscopia de resonancia magnética nuclear, y la pureza mediante cromatografía líquida de alta presión. Los ensayos biológicos in vitro (citotoxicidad y actividad antiviral) se llevaron a cabo sobre células Vero, empleando la metodología de captación de Rojo Neutro. A partir de las curvas de viabilidad celular vs. concentración de cada AQ, se determinó la concentración que afecta al 20 % y al 50 % de las células (Concentración subtóxica y citotóxica 50, respectivamente), y la máxima concentración no citotóxica (MCNC). Para evaluar la actividad antiviral, se eligieron 7 concentraciones ≤ CSubT, las cuales se agregaron sobre monocapas de células, previamente infectadas con 100 unidades formadoras de placa (UFP) de cada virus: Herpes simple tipo 1 (HSV-1), West Nile (WNV), Encefalitis Equina Venezolana (VEEV) y Chikungunya (CHIKV). Los resultados se expresaron como porcentaje de inhibición viral (%I) vs. concentración, estimándose la concentración efectiva 50 (CE50), para luego obtener el índice de selectividad (IS = CC50/CE50), parámetro necesario para la valoración de un agente antiviral. Se obtuvieron 3 nuevos derivados: 6-bromoxantopurpurina (BrX), 6-fenil-xantopurpurina (PhX) y 6-(4-metoxifenil)-xantopurpurina (MeOPhX), siendo MeOPhX la única AQ que demostró actividad antiviral. La adición de un grupo 4-metoxifenil en posición 6 del núcleo de xantopurpurina (MeOPhX) otorgó una importante actividad antiviral contra CHIKV (%I=100; CE50=63,13 μM; IS=3,05) y un buen efecto antiherpético (%I=80; CE50=81,12 μM; IS=2,31), pero resultó inactiva para WNV y VEEV. Estos resultados confirman que la síntesis orgánica que utiliza como modelo de partida compuestos naturales, es una importante herramienta para la obtención de derivados activos contra virus ADN y ARN. Un IS>2 sería suficiente para convertirse en un potencial antiviral, por lo que, se propone a MeOPhX como un buen candidato a seguir estudiando para el desarrollo de nuevos de nuevos fármacos antivirales.Fil: Mugas, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias. Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias; ArgentinaFil: Konigheim, Brenda Salome. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; ArgentinaFil: Roumana, A.. University of Patras; GreciaFil: Aguilar, J.. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; ArgentinaFil: Contigiani de Minio, Marta Silvia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; ArgentinaFil: Fousteris, M.. University of Patras; GreciaFil: Núñez Montoya, Susana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXXVIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de VirologíaValle HermosoArgentinaSociedad Argentina de Virologí

    Risk Associated with Bee Venom Therapy: A Systematic Review and Meta-Analysis

    No full text
    corecore