13 research outputs found

    A Never Ending Journey: The Impossibilities of Home in \u3cem\u3eSirena Selena vestida de pena\u3c/em\u3e and \u3cem\u3eFlores de otro mundo\u3c/em\u3e

    Get PDF
    Reconsiderations of home have been crucially examined in Caribbean cultural productions. As Jamil Khader argues in her article on “Subaltern Cosmopolitanism: Community and Transnational Mobility in Caribbean Postcolonial Feminist Writings,” Caribbean feminists are faced with the task of challenging a conventional idea of home that has historically located women and other marginal subjects under conditions of oppression and exploitation. In focusing on the narratives by Aurora Levins Morales, Rosario Morales and Esmeralda Santiago, she points out the infinite sense of homelessness that invades, in particular, these Puerto Rican individuals who need to find more productive manners to articulate “home” while establishing a crucial critique of its traditional significance. Despite the postcolonial approach unfolded by Khader and by those Caribbean feminist scholars, the contemporary works I analyze in this article show a complex dialogue and juxtaposition between a desire for traditional home and the above mentioned sense of homelessness inherent to Caribbean marginal subjects

    Globalizing the Care Chain: Representations of Latinas in Maid in America

    Get PDF
    The article examines the portrayal of Latina women as housemaids in the U.S. as depicted in the documentary film Maid in America directed by Anayansi Prado. It discusses the social injustice and sacrifices undergone by the Latinas in order to survive in the host country. It also analyzes the image of the Latina as an ideal mother of both her native and host country

    La Celestina o la normatividad fallida

    Get PDF
    El mundo caótico establecido a través de las relaciones personales entre los personajes de La Celestina revela la debilidad de un sistema normativo tradicional que finalmente triunfa gracias a la tragedia —al drama derivado de la trasgresión del sistema bajo el cual los diversos personajes se construyen más bien por impulsos placenteros e instintos que por la moral y la ética ordenada. En este sentido podemos estudiar la obra como un «exemplum»; «Sin duda, el honor, el deber, la fama, el puesto social, etcétera, son principios vigentes para la sociedad española de fines del xv. (...) Pero, puesto que se trata de una sociedad cuyas novedades —cuyos desórdenes, para una estimación tradicional— pueden dar lugar a graves males, y sembrar un común desconcierto moral, se escribe, precisamente por eso, un «ejemplo» como es La Celestina» (Maravall 23). Mediante este «exemplum» se nos reitera la importancia de la ley y las consecuencias negativas que surgen al retarla, sobre todo porque la sociedad de mercado que impera en esta época carece de los valores tradicionales

    La Llegada Contemplativa como Narrativa Fundacional en El Contemplado y las Cartas de Viaje de Pedro Salinas

    Get PDF
    El artículo habla de los discursos postcoloniales y contra-hegemónicos en las obras del escritor puertorriqueño Pedro Salinas al principio del siglo XX. Los críticos literarios han realizado la visión de Salinas de la puertorriqueñidad. Dos obras de Salinas El contemplado y Cartas de viaje muestran un gran afán por implementar la españolidad como parte de la isla, pero también critica el imperio norteamericano en las prácticas sociales

    Forjando al hombre nuevo: cartografías de la homosexualidad en las obras de Teresa Dovalpage

    No full text
    La escritora y critica cubana afincada en Estados Unidos Teresa Dovalpage nos presenta en sus novelas dramas familiares y social de mujeres sometidas al yugo de la esclavitud sexual en una Cuba donde reine la escasez y el poder perentorio de un machismo arraigado a los inicios de le epoca colonial

    Evocaciones: Artículos y Diario (1990-1958) Ed. Iker González Allende

    No full text
    Book review of Evocaciones: Artículos y Diario (1990-1958) Ed. Iker González Allende San Sebastián: Saturrarán, 2009, 331p

    Al Niño y La Voz a Ti Debida: Dos Realidades Ideales

    No full text
    PEDRO Salinas es el poeta moderno del amor influido tanto por el gusto renacentista, con alusiones implicitas a Jorge Manrique y Garcilaso, como por el gusto romintico -Espronceda o Becquer-. Su obra poetica se enmarca en tres fases claramente diferenciadas por Juan Marichal en Tres Voces de Pedro Salinas. La primera que corresponde alas dos d6cadas 1913-1933, es la fase de lo que podrfamos denominar fase de encentraci6nl;a segunda, de 1933-1936, es la fase de lo que podrfamos denominar de descentracio6enn el th de la amada, y la tercera, de 1936 a 1951, es la fase final de sobre-centracioe6nn el Uno del Contemplado, en el Uno mayor que el hombre (29). Durante su uiltimo periodo destaca la colecci6n El Contempladoe,v ocando al mar de Puerto Rico y distanciaindose en cierta medida de los aspectos desarrollados anteriormente. Sin embargo, en estos afios, aparecen una serie de poemas ineditos bajo el titulo Al nifiio rememorando temas relacionados con la po6tica amorosa

    Héroes de marchas por la vanguardia y la retaguardia: reconsideraciones de la masculinidad en las obras de Mayra Santos Febres y Teresa Dovalpage

    No full text
    Durante las últimas décadas, la literatura del Caribe Hispano se ha encargado de integrar representaciones alternativas de la nación en respuesta a un canon estrictamente universal, hegemónico y homogéneo constituido a través de la inclusión de cuerpos viables y la exclusión de cuerpos desviados, ya sean en términos de género, raza y orientación sexual. Como apunta Emilio Bejel, el imaginario cubano de la modernidad exhibe a un José Martí modelo referencial de la nación puesto que su origen criollo, activismo en política, participación en la Guerra de Independencia de 1895 y su muerte en plena batalla proveen una imagen heroica revestida de una ideología de la masculinidad incuestionable. Si bien su cuerpo se perfila como espacio de inscripción de la heteronormatividad, éste a su vez excluye y relega al espacio de la no-representación y de lo reprimido los cuerpos que, por contraste, no logran dicho ideal nacional

    La construcción del espacio urbano en la poesía social de Gabriel Aresti: Bilbao ante la modernidad

    No full text
    This essay focuses on the construction of urban space through Gabriel Aresti\u27s poetry during Franco\u27s dictatorship. On the one hand, Aresti emphasizes the social injustices in the city between the new Basque bourgeoisie and the Castilian and rural Basque immigrants. On the other hand, the poet wants to retrieve Basque language and tradition as a reaction to a progressive cultural loss due to the presence of \u27españolidad\u27 and to urban changes. Therefore, this conflict generates the subjective and specific experience of a space that needs to negotiate cultural and social heterogeneity while articulating \u27Basquism\u27 and integrating the \u27other\u27

    Civilizando el carnaval: la retórica del progreso en las obras de Lola Rodríguez de Tío

    No full text
    La escritora puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió (1843–1924) contribuyó a la cultura puertorriqueña mediante sus escritos a favor de la independencia de la isla, su inserción en terreno político y su participación en los diagnósticos nacionales. Desgraciadamente, la crítica apenas se ha acercado a la obra de esta prolífica escritora decimonónica que además reivindicó la presencia femenina en las artes, lo social y cultural. Tomando como punto de partida la representación narrativa del carnaval de Caracas y de Puerto Rico, mi acercamiento a su obra se encuadra en un análisis de la modernidad y en cómo esta tendencia eurocéntrica anula y silencia presencias minoritarias y marginales en la composición racial de Puerto Rico y por ende del Caribe y América Latina. Empleando la retórica del progreso, Rodríguez de Tió se centra principalmente en la estética de unos carnavales proyectados a través de una excesiva organización, confinamiento y delimitación de las actividades pertenecientes a estas celebraciones creando así un evento que suprime las dinámicas complejas del carnaval caribeño y latinoamericano. En este sentido, Rodríguez de Tió se suma a las ideologías deterministas de intelectuales como Manuel Zeno Gandía y se adelanta a la obra de Antonio Pedreira, cuestionando el carácter puertorriqueño y enfatizando la necesidad de un modelo de progreso y civilización reminiscente del imperialismo europeo
    corecore