6 research outputs found

    Jóvenes madres y consumos en pandemia: La moral como clave de lectura comunitaria

    Get PDF
    En este artículo socializamos una serie de reflexiones que emergen del análisis de los resultados de un proceso de investigación-acción cuya intencionalidad fue identificar y analizar las significaciones ligadas a las experiencias cotidianas que les jóvenes construyen sobre la vida y la muerte (real y/o simbólica) según la adscripción identitaria genérica. Las reflexiones que compartimos, específicamente, surgen del encuentro de diversas significaciones moralizantes sobre el consumo de mujeres jóvenes en tiempos de pandemia. En este marco, presentaremos algunas claves analíticas respecto a procesos conflictivos comunitarios cuyas protagonistas son madres jóvenes consumidoras que habitan en contextos pobres urbanos de Córdoba, Argentina, reconociendo dimensiones subjetivas que se superponen y son atravesadas por marcadores de opresión, en función de las adscripciones de género que asumen las juventudes. Desde una metodología cualitativa y una lectura en clave de géneros analizaremos significaciones que se manifiestan en prácticas y modalidades de encuentro con las jóvenes madres. El análisis se complementa con fuentes secundarias (estadísticas, informes e investigaciones) que permiten evidenciar cómo se profundizan ciertos marcadores de opresión. El recorrido procura ampliar y discutir dimensiones diagnósticas y de abordaje psicosocial en géneros que abonen a la integralidad y habiliten la construcción de prácticas tendientes a mejorar la salud comunitaria.In this article we socialize a series of reflections that emerge from the analysis of the results of an action-research process whose intention is to identify and analyze the meanings linked to the daily experiences that young people construct about life and death (real and/or symbolic) according to their gender identity ascription. The reflections that we share arise from the encounter of diverse moralizing meanings on the consumption of young women in times of pandemic. In this framework, we will present some analytical keys regarding conflictive community processes whose protagonists are young mothers who are consumers living in poor urban contexts of Cordoba, Argentina, recognizing subjective dimensions that overlap and are crossed by markers of violation, according to the gender ascriptions assumed by young women. From a qualitative methodology and a gendered reading, we will analyze meanings that are manifested in practices and modalities of encounters with young mothers. The analysis is complemented with secondary sources that allow us to show how certain markers of vulnerability accumulate (statistics, reports and research). The study seeks to broaden and discuss diagnostic dimensions and psychosocial approaches in genders that contribute to integrality and enable the construction of practices aimed at improving community health.Fil: Abraham, Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Ardiles, Maria Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: del Carpio, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Gonzalez, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaria de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Lamanuzzi, Sofia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Rebollo, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Volando, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentin

    Salud mental y derecho. Derechos Sociales e Intersectorialidad.

    Get PDF
    Contenido Nos volvemos a encontrar. Un poco de historia............................... 5 PRIMERA PARTE: LÍNEAS GENERALES Capítulo 1. Los derechos sociales como derechos fundamentales. Reflexiones introductorias en un libro sobre derecho a la salud (mental) Andrés Rosetti.............................................................................................. 17 Capítulo 2. Los modelos de la discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Mariana Gandolfo y Martín Passini....31 SEGUNDA PARTE: Capítulo 3 Derecho a la tierra y vivienda: una mirada crítica a las políticas públicas en la provincia de Córdoba (2001-2015) Ana Laura Elorza y Mariana Gamboa.......................................................................................55 Capítulo 4. Casa de convivencia autogestionada en Córdoba: Una experiencia de externación. Roxana Serafín, Alejandra Arizó y Mirna Ramos............. 73 TERCERA PARTE: TRABAJO Capítulo 5. La Salud Mental en el Derecho del Trabajo. Silvia Díaz ................. 87 Capítulo 6. Una experiencia de inclusión laboral en salud mental. Adriana Vitelli y Eugenia Fruttero............................................................................. 113 CUARTA PARTE: EDUCACIÓN Capítulo 7. ¿Qué significa tener “derecho a la educación”? Horacio Etchichury 123 Capítulo 8. Educación, niñez y salud mental: El Forum Infancias y la salud mental. Analía Giannone y Marta Moreno........................................ 137 QUINTA PARTE: JUSTICIA Capítulo 9. Proceso de limitación de capacidad: Rol del Ministerio Público. Eloisa del Valle Sacco...................................................................... 153 Capítulo 10. Salud Mental Forense: Superación del esquema biologicista por el enfoque psicosocial. Alfonsina Gabriela Muñiz............................... 169 Capítulo 11. Medidas de seguridad respecto de inimputables adultos por incapacidad mental: principios generales y garantías. José Daniel Cesano ........................................................................................... 179 Capítulo 12. Nadie muere porque sí: Suicidio, libertad y control. Natalia Monasterolo.................................................................................... 193 SEXTA PARTE: INTERSECTORIALIDAD Capítulo 13. Políticas intersectoriales para el abordaje integral en salud mental: La complejidad de la acción conjunta. Jacinta Burijovich................ 221 Capítulo 14. Cobertura Universal en Salud: entre los derechos y el mercado. Iván Ase ................................................................................................ 235 Capítulo 15 Derechos Sociales y Salud Mental: De la vulneración de derechos y la exclusión social a políticas públicas integrales. Solana María Yoma.259 SÉPTIMA PARTE: PRODUCCIONES y RECORRIDOS ESPECÍFICOS EN EL TERRENO DE LA SALUD MENTAL Capítulo 16. La atención en salud mental en Hospitales Generales. María Paz Caminada Rossetti, Sol Victoria del Carpio y Ana Heredia................. 275 Capítulo 17. Resolución de las situaciones de crisis y urgencia en salud mental desde el enfoque de Derechos Humanos. Soledad Buhlman, Jéssica Ferreyra y Ana Heredia.................................................................... 295 OCTAVA PARTE: INTERVENCIONES ORALES Registro auditivo: Presentación del libro Cruzar el muro: desafíos y propuestas para la externación del manicomio (Centro de Estudios Legales y Sociales- CELS) Macarena Sabin Paz y Víctor Rodríguez.. 313 Registro auditivo: El Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental................................................................................. 325 Datxs de los autorxs ..................................................................... 337Después de "Salud mental y derecho. Reflexiones en torno a un nuevo paradigma", sociabilizado durante el año 2016, nos volvemos a encontrar en este texto correlato literario del Seminario de Salud mental y Derechos Humanos, ese espacio de poli-formación que comenzamos a construir durante un cálido septiembre del año 2014 y que aún hoy continúa marchando. Dos año pasaron desde la primera poligrafía, suficientes para acumular experiencias e intercambios, mas para volver a asomarnos desde la escritura a una coyuntura ciertamente distinta. En la ocasión, producto de algunos cruces efectuados durante el año 2015 y de las intensas jornadas que dieron cuerpo al Seminario del año 2016, nos colocamos en clave de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (injustamente designados como derechos de segunda y acertadamente nominados como derechos sociales), para abrir la puerta a la intersectorialidad. A lo largo de este texto, construído colectivamente a partir de diferentes posiciones epistémicas, el lector podrá reflexionar en clave de salud mental desde diversos derechos y circulaciones (trabajo, vivienda, educación, justicia, etc.) para preguntar y responder(se) al mismo tiempo de qué hablamos cuando hablamos de salud. Esperamos que la inquietud resulte lo suficientemente intolerable para voltear esta contratapa y auspiciar una zambullida en las páginas que se le anteponen (Extraído de la contratapa).Universidad Nacional de Córdob

    Barreras para la inclusión social de las personas con padecimientos mentales en proceso de externación

    No full text
    El presente apartado se construye en el marco de un estudio multi-céntrico financiado con el apoyo del programa de becas ''Carrillo - Oñativia'', otorgada por el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Comisión Nacional Salud Investiga. El proyecto se titula ''Barreras para la inclusión social de las personas con padecimientos mentales que se encuentran en proceso de externación de instituciones de salud mental en la Provincia de Buenos Aires y las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza''. Estudio cuali - cuantitativo de tipo descriptivo y es dirigido por Marcela Perelman del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). A los fines de este artículo, se retomarán algunos de los ejes centrales abordados en la investigación para dar cuenta de la situación contextual actual de Córdoba en relación a las barreras para la inclusión social de las personas con padecimiento mental que se encuentran en proceso de externación en nuestra provincia. Las problemáticas mencionadas aquí se articulan alrededor de los ejes: Seguridad Social: certificado de discapacidad; Accesibilidad al derecho a la salud; Políticas específicas de trabajo, vivienda y educación; Acceso a la información y conciencia de derechos; Capacidad Jurídica y Rol de la Justicia; Dispositivos sustitutivos al manicomio. A partir de este estudio, se puede identificar que una de las barreras para la externación reside en que no se ha avanzado en la creación de dispositivos sustitutivos a los manicomiales ni en la previsión de recursos para estas reformas. A su vez, la situación de vulneración de derechos no se agota en el ámbito de la salud para las personas con discapacidad psicosocial, sino que abarca también el ámbito jurídico, social, económico, etc. En este marco, la transformación sólo es posible si se comienza con la construcción de respuestas alternativas a la institucionalización y con una política de inversión en recursos humanos y materiales, que promueva este proceso de transición garantizando los derechos de las personas institucionalizadas.Con esta finalidad, se requiere un abordaje integral de atención que reclama el trabajo coordinado de los distintos sectores y niveles del Estado, de manera que tanto salud, como educación, vivienda, trabajo y desarrollo social, trabajen en forma conjunta a través de acciones que contemplen la multidimensionalidad de las problemáticas presentadas.Fil: Atala, Laura Ariadna. Centro de Estudios Legales y Sociales; ArgentinaFil: Buhlman, Soledad. Centro de Estudios Legales y Sociales; ArgentinaFil: Caminada Rossetti, María Paz. Centro de Estudios Legales y Sociales; ArgentinaFil: Del Carpio, Sol Victoria. Centro de Estudios Legales y Sociales; ArgentinaFil: Yoma, Solana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Centro de Estudios Legales y Sociales; Argentin

    “Con la pandemia se desmadró todo...": Jóvenes madres, consumos en pandemia, salud y el patrullaje moral comunitario

    No full text
    En esta presentación compartiremos el tratamiento analítico de procesos conflictivos comunitarios protagonizados por madres jóvenes consumidoras de barrios pobres del conurbano cordobés. La investigación de la que se desprende esta ponencia indaga las significaciones diferenciales sobre la vida y la muerte que se configuran según la adscripción de género, en jóvenes de sectores empobrecidos de la ciudad de Córdoba. El campo diverso, desde el cual se desprenden las claves analíticas de este trabajo, nos fue mostrando, por un lado que en estos contextos la pandemia por el COVID-19 no sólo había profundizado la desigualdad en múltiples dimensiones, sino que además tenía otras condiciones de ser tramitada y significada por parte de los actores comunitarios. Y por otro, “con la pandemia se desmadró todo…”. Esta frase síntesis da cuenta un relato comunitario que comenzó a imponerse en tiempos de pandemia. Una mirada moralizante sobre las jóvenes consumidoras madres circulaba por referentes, actores comunitarios y centros de salud con los que articulamos. Las directrices metodológicas se basan en el paradigma de investigación interpretativa-cualitativa (Vasilachis, 2009), ya que se busca reconstruir sentidos y significados atribuidos a la experiencia, privilegiando el estudio de casos por sobre las generalizaciones. Nuestro corpus empírico consta de entrevistas semi-estructuradas y notas de campo realizadas durante 2018-2021 a jóvenes de entre 17 y 25 años y actores comunitarios en diferentes territorios e instituciones en lasque se encuentran insertos quienes integran el equipo de investigación. Para el análisis se combinó de manera dialéctica, comparaciones sucesivas entre el trabajo de campo, la información recolectada, fuentes secundarias (estadísticas, investigaciones y documentos institucionales) y el corpus teórico. En este marco, nos proponemos plasmar claves analíticas (parciales) en relación a cómo el estado público de estos conflictos protagonizadas por mujeres jóvenes consumidoras surge a partir de la movilidad moral comunitaria ante situaciones donde se advertía que el consumo vulneraba los derechos de sus hijes y se las reconocía en falta dado el mandato de cuidadoras, responsables directas y únicas del “abandono”. Veremos que en el relato comunitario el patrullaje moral no aparece la protección de estos niñes ante el “abandono”, ni el de esas mujeres madres por su consumo pero sí el consumo como una práctica moralmente incompatible con el rol indisociable asignado de madres/cuidadoras.Fil: Ardiles, Maria Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: del Carpio, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: González, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaria de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Lamanuzzi, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Abraham, Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Rebollo, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Volando, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaXIV Congreso Argentino de Salud MentalCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Salud Menta

    Jóvenes madres y consumos en pandemia: La moral como clave de lectura comunitaria

    Get PDF
    En este artículo socializamos una serie de reflexiones que emergen del análisis de los resultados de un proceso de investigación-acción cuya intencionalidad fue identificar y analizar las significaciones ligadas a las experiencias cotidianas que les jóvenes construyen sobre la vida y la muerte (real y/o simbólica) según la adscripción identitaria genérica. Las reflexiones que compartimos, específicamente, surgen del encuentro de diversas significaciones moralizantes sobre el consumo de mujeres jóvenes en tiempos de pandemia. En este marco, presentaremos algunas claves analíticas respecto a procesos conflictivos comunitarios cuyas protagonistas son madres jóvenes consumidoras que habitan en contextos pobres urbanos de Córdoba, Argentina, reconociendo dimensiones subjetivas que se superponen y son atravesadas por marcadores de opresión, en función de las adscripciones de género que asumen las juventudes. Desde una metodología cualitativa y una lectura en clave de géneros analizaremos significaciones que se manifiestan en prácticas y modalidades de encuentro con las jóvenes madres. El análisis se complementa con fuentes secundarias (estadísticas, informes e investigaciones) que permiten evidenciar cómo se profundizan ciertos marcadores de opresión. El recorrido procura ampliar y discutir dimensiones diagnósticas y de abordaje psicosocial en géneros que abonen a la integralidad y habiliten la construcción de prácticas tendientes a mejorar la salud comunitaria.In this article we socialize a series of reflections that emerge from the analysis of the results of an action-research process whose intention is to identify and analyze the meanings linked to the daily experiences that young people construct about life and death (real and/or symbolic) according to their gender identity ascription. The reflections that we share arise from the encounter of diverse moralizing meanings on the consumption of young women in times of pandemic. In this framework, we will present some analytical keys regarding conflictive community processes whose protagonists are young mothers who are consumers living in poor urban contexts of Cordoba, Argentina, recognizing subjective dimensions that overlap and are crossed by markers of violation, according to the gender ascriptions assumed by young women. From a qualitative methodology and a gendered reading, we will analyze meanings that are manifested in practices and modalities of encounters with young mothers. The analysis is complemented with secondary sources that allow us to show how certain markers of vulnerability accumulate (statistics, reports and research). The study seeks to broaden and discuss diagnostic dimensions and psychosocial approaches in genders that contribute to integrality and enable the construction of practices aimed at improving community health.Fil: Abraham, Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Ardiles, Maria Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: del Carpio, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Gonzalez, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaria de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Lamanuzzi, Sofia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Rebollo, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Volando, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentin
    corecore