6 research outputs found

    Intestinal Dysbiosis and Premature Delivery: Relationship Between Gestation, Type of Delivery and Maturation of the Neonatal Intestinal Flora

    Get PDF
    Introduction: The imbalance of the microorganisms found in the intestine, is called intestinal dysbiosis, this condition allows the spread or increase of pathogenic bacteria. Objective: To synthesize the paper that maternal intestinal dysbiosis plays in the pathogenesis of preterm birth and the correlation between pregnancy duration, type of delivery and maturation of neonatal intestinal flora. Methods: A bibliographic search was carried out in the following search engines: SCIENCE DIRECT, ELSEVIER, COCHRANE, SCOPUS, MEDLINE, LILACS, CINAHL, PUBMED, SCIELO, EBSCO. Results: 43 articles were found, of which 35 articles were used that contributed transcendental information to this review, and 8 articles that did not meet the criteria were excluded. Discussion: The variation of the balance between the bacteria in the intestine can cause, what is known as maternal inflammatory bowel disease, which is related to premature birth and other conditions Conclusion: Maternal intestinal dysbiosis can cause inflammatory reactions in the uterus that lead to premature delivery, however, more studies are needed to clarify their relationship. Keywords: dysbiosis, premature delivery, pregnancy, caesarean section, newborn. RESUMEN Introducción: La pérdida del equilibrio de los microorganismos que se encuentran en el intestino, es llamado disbiosis intestinal, esta condición permite la propagación o el aumento de bacterias patógenas. Objetivo: Sintetizar el papel que desempeña la disbiosis intestinal materna en la patogénesis del parto prematuro y la correlación que existe entre la duración de la gestación, el tipo de parto y la maduración de la flora intestinal neonatal. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en los siguientes buscadores: SCIENCE DIRECT, ELSEVIER, COCHRANE, SCOPUS, MEDLINE, LILACS, CINAHL, PUBMED, SCIELO, EBSCO. Resultados: Se encontraron 43 artículos de los cuales se utilizaron 35 artículos que aportaron información transcendental a esta revisión, y se excluyeron 8 artículos que no cumplieron con los criterios planteados. Discusión: La variación del equilibrio entre las bacterias en el intestino puede originar, lo que se conoce como enfermedad inflamatoria materna del intestino, misma que se relaciona con el parto prematuro y a otras afecciones. Conclusiones: La disbiosis intestinal materna puede causar reacciones inflamatorias en el útero que conducen a parto prematuro, sin embargo, son necesarios más estudios para aclarar su relación. Palabras clave: disbiosis, parto prematuro, gestación, cesárea, neonato. &nbsp

    Nutrients and Mother’s Diet in the Epigenetic Regulation of Placenta

    Get PDF
    Introduction: Pregnancy was defined as a state that exposes women to multiple anatomical-physiological, biochemical, psychological, and adaptive genomic changes in an environment of homeostatic balance and preparation of the fetus in the external environment. From fertilization to birth, a genetic program previously imprinted in your cells had been developed, which was influenced by the state of maternal health, preconception, nutritional factors, and the diet of the pregnant woman. Other secondary ones were of the maternal-fetal hormonal type, stress, toxic, viral or bacterial infections. Objective: To describe the influence of nutrition and maternal diet as factors of change in the epigenetic regulation of the placenta and in the perinatal results. Methods: Academic Google, Scopus, PubMed, ClinicalKey databases were searched using MeSH and DeCS terms: ‘epigenetics’, ‘placent’, ‘diet’, ‘pregnancy’, ‘imprint’. Discussion: Methylation of deoxyribonucleic acid (DNA) was the common way for epigenetic expression to take place and could be demonstrated in tissues. Observations highlight differences in placental tissue and the existence of hypo-methylation zones of DNA that resemble those present in malignant cells, the placenta being very sensitive to epigenetic marks and to maternal and fetal signals that allow its adaptation or depress influences from the environment. Conclusion: The placenta had unique genomic characteristics and was a reactive tissue to internal and external influences that had great clinical importance for fetal growth, appearance of neural tube defects, development of diabetes, high blood pressure, obesity, and other extrauterine diseases. Keywords: epigenetic, nutrition, placenta, methylation. RESUMEN Introducción: El embarazo es un estado que expone a la mujer a múltiples cambios anátomo-fisiológicos, bioquímicos, psicológicos, genómicos adaptativos en un entorno de equilibrio homeostático y de preparación del feto al medio externo. Desde la fecundación hasta el nacimiento se desarrolla una programación genética previamente impresa en sus células que se ven influenciadas por el estado de salud materna, factores preconcepcionales, nutricionales y la dieta de la gestante. Otros secundarios son del tipo hormonal materno-fetales, el estrés, tóxicos, infecciones víricas o bacterianas. Objetivo: Describir la influencia de la nutrición y la dieta materna como factores de cambio en la regulación epigenética de la placenta y en los resultados perinatales. Métodos: Se realizaron búsquedas en bases de datos Academic Google, Scopus, PubMed, ClinicalKey utilizando términos MeSH y DeCS: ‘epigenética’, ‘placenta’, ‘dieta’, ‘embarazo’, ‘impronta’. Discusión: La metilación del Acido desoxirribonucleico (ADN) es la manera común para que la expresión epigenética tenga lugar y sea demostrada en los tejidos. Observaciones destacan diferencias en el tejido placentario y la existencia de zonas hipo metilación del ADN que se asemejan a las presentes en células malignas, siendo la placenta muy sensible a marcas epigenéticas y a las señales maternas y fetales que permiten su adaptación o deprimen las influencias del entorno. Conclusión: La placenta presenta características genómicas únicas y es un tejido reactivo a influencias internas y externas que le confiere gran importancia clínica para el crecimiento fetal, aparición de defectos del tubo neural, desarrollo de diabetes, hipertensión arterial, obesidad y otras enfermedades extrauterinas. Palabras clave: epigenética, nutrición, placenta, metilación

    Influence of the Diet on the Intestinal Microbiota

    Get PDF
    Introduction: The microbiota was defined as the set of micro-organisms that coexist in symbiosis in our body and that could be modified by diet, drugs, habits and fulfills functions of metabolism and immunity. Objective: To identify the influence of the diet on the intestinal microbiota. Method: Non-systematic bibliographic review in databases PubMed, Elsevier, Redalyc, Scielo, Google Scholar, La Reference, Scopus, WoS, among others, which included the terms diet, nutrition, intestinal microbiota, joined these terms by the Boolean connectors, in languages such as English and Spanish. Results: Review of articles in relation to the topic and objective of the present literature review study that fulfilled the inclusion and exclusion criteria. Discussion: The intestinal microbiota included microorganisms that permanently colonize the gastrointestinal tract and others that do it temporarily. Many of the factors that influenced in the composition were dietary habits such and factors such as drinking water, the quality and hygiene of food; and it will also be influenced by the food the person receives at each stage of his live. Conclusion: The diet could produce alterations in the intestinal microbiota through different mechanisms, it also stablished that each person had a unique microbiota that fulfills the same physiological functions and depends on factors such as living conditions, water purity, food hygiene quality, weather an physical activity. Keywords: diet, microbiota, gastrointestinal diseases, metabolism, inmmunity. RESUMEN Introducción: Se define a la microbiota como el conjunto de microoorganismos que conviven en simbiosis en nuestro organismo y que puede ser modificada por la dieta, fármacos, hábitos y cumple funciones de metabolismo e inmunidad. Objetivo: Identificar la influencia de la dieta en la microbiota intestinal. Método: Revisión bibliográfica no sistemática en bases de datos PubMed, Elsevier, Redalyc, Scielo, Google Académico, La Referencia, Scopus, WoS, entre otros, que incluyó los términos dieta, nutrición, microbiota intestinal, unidos dichos términos por los conectores booleanos, en idioma inglés y español. Resultados: Revisión de artículos en relación con el tema y objetivo del presente estudio de revisión bibliográfica que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Discusión: La microbiota intestinal incluye microorganismos que colonizan permanentemente el tracto gastrointestinal y otros que lo hacen de manera transitoria. Muchos de los factores que influyen en su composición son hábitos dietéticos y factores como el agua potable, la calidad y la higiene de los alimentos; y también se verá influenciada por la alimentación que recibe el individuo en cada etapa de su vida. Conclusión: La dieta puede producir alteraciones en la microbiota intestinal mediante varios mecanismos, además se establece que cada individuo posee una microbiota única que cumple las mismas funciones fisiológicas y depende de factores como las condiciones de vida, pureza del agua, calidad de higiene de los alimentos, el clima e incluso actividad física. Palabras clave: dieta, microbiota, enfermedades gastrointestinales, metabolismo, inmunidad

    Immunonutrition: Bioecological Control of Prebiotics, Probiotics and Symbolics to Beneficially Modify the Human Microbioma and Quality of Life

    Get PDF
    Introduction: Currently interest in bioecological and nutritional control arisen, for this reason our body had been in need of seeking help from microbes in our digestive system to process them, benefiting us with an energy source and essential vitamins. Objective: Verify through clinical evidence the capacity and usefulness of prebiotics, probiotics and symbiotics to modify the human microbiota and thus obtain benefit in human homeostasis. Method: Non-systematic bibliographic review was performed in PubMed, Elsevier, Academic Google, Scopus, Scielo databases, using the mentioned descriptors. Results: Review of 45 articles from the last 5 years, and 30 that were related to the topic and objective of this literature review study were included. Discussion: The relationship between the microorganism and the human being is found in the microbiome of the digestive tract, but this relationship can mean a beneficial contribution such as leading to diseases that are generated from genetic risk factors, the use of probiotics, prebiotics and Symbiotics beneficially minimize postoperative infectious risks and complications, in addition to enzyme activity, immune modulation. Conclusion: Immunonutrition was a beneficial tool that favors the growth of beneficial bacteria over harmful bacteria, in addition immunomodular functions usually interact with lymphocyte receptors and potentiate immune tolerance against intestinal pathogens, help in the treatment of various diseases and improve quality of life. Keywords: immunonutrition, prebiotics, probiotics, symbiotics, microbiota. RESUMEN Introducción: En la actualidad ha surgido interés por el control bioecológico y nutricional, por esta razón nuestro organismo se ha visto en la necesidad de buscar ayuda de microbios en nuestro aparato digestivo para procesarlos, beneficiándonos con una fuente de energía y vitaminas esenciales. Objetivo: Comprobar por medio de evidencia clínica la capacidad y utilidad que tienen los prebióticos, probióticos y simbióticos para modificar la microbiota humana y de esta forma obtener beneficio en la homeostasis humana. Método: Revisión bibliográfica no sistemática, se realizó en las bases de datos PubMed, Elsevier, Academic Google, Scopus, Scielo, usando los descriptores mencionados. Resultados: Revisión de 45 artículos de los últimos 5 años, y se incluyeron 30 que están en relación con el tema y objetivo de del presente estudio de revisión de la literatura. Discusión: La relación entre el microrganismo y el ser humano se encuentra en el microbioma del tracto digestivo, pero esta relación puede significar un aporte beneficioso tal como conllevar a enfermedades que se generan a partir de factores genéticos de riesgo, el uso de los probióticos, prebióticos y simbióticos minimizan beneficiosamente los riesgos y complicaciones infecciosas postoperatorias, además de la actividad enzimática, modulación inmune. Conclusiones: La inmunonutrición es una herramienta beneficiosa favorece el crecimiento de bacterias benéficas sobre las nocivas, además funciones inmunomodulares suelen interactuar con receptores linfocitarios y potencializan la tolerancia inmunológica frente e patógenos intestinales, ayudan en el tratamiento de diversas enfermedades y mejora la calidad de vida. Palabras clave: inmunonutrición, prebióticos, probióticos, simbióticos, microbio

    Anticoncepción con el dispositivo liberador de levonorgestrel: ¿Cuál es su lugar en el sangrado uterino anormal?

    No full text
    Introducción:  El sangrado uterino anormal se describe como una alteración del ciclo menstrual fuera de causas como el embarazo, esta anomalía afecta más en la menarquia y perimenopausia. Actualmente se describen varios manejos para esta alteración, sin embargo, el uso de dispositivos intrauterinos con levonorgestrel (DIU-LNG), que además de actuar como anticonceptivo, disminuye significativamente el sangrado uterino anormal, por lo que adopta un lugar muy importante en el manejo de esta enfermedad. Objetivo: Indagar conceptos sobre el sangrado uterino anormal y su manejo en base al papel que cumple el dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en las bases de datos disponibles de internet como: Scielo, Elsevier, Biblioteca Cochrane, Pubmed, Intramed, UptoDate, ScienceDirect. Además, se revisó una revisión minuciosa del material recopilado, encaminado a los aspectos teóricos de mayor relevancia. Resultados: Se encontró 50 fuentes bibliográficas, de las cuales se utilizaron 34 artículos científicos de relevancia y se excluyeron 16 debido a que no llegaron a cumplir con los criterios de selección. Discusión: El dispositivo liberador de levonorgestrel, además de su uso como anticonceptivo, ha demostrado validez y seguridad en el manejo del sangrado menstrual abundante, siendo mayor el beneficio que el riesgo en la paciente. Conclusiones: El sangrado uterino anormal representa un problema muy frecuente en la práctica clínica, siendo vital el detectar a tiempo la causa para dar un tratamiento eficaz. Es por ello por lo que el dispositivo liberador de levonorgestrel es una alternativa para aquellas pacientes con flujos abundantes

    Riesgo oncológico e infección COVID-19 en mujeres usuarias de anticonceptivos hormonales.

    No full text
    Introducción: La COVID-19 es responsable de diversas alteraciones en la coagulación que pueden empeorar con el uso de anticonceptivos. Asimismo, su empleo presenta relación con el mayor riesgo oncológico para algunos tipos de cánceres, pero con cierta protección frente a otros. El padecer cáncer representa un mayor riesgo de enfermar por COVID-19; pero no se ha señalado la presencia de una asociación entre el uso de anticonceptivos hormonales, la COVID-19 y el riesgo oncológico. Objetivo: Identificar características fundamentales de riesgo oncológico e infección de COVID-19 entre usuarias de anticonceptivos hormonales. Métodos: Estudio correlacional, descriptivo y sistemático, basado en una revisión de 42 documentos entre los años 2020-2022, que contienen información clara y concreta respecto al tema, en inglés y español. Resultados: De un total de 50 artículos hallados, fueron seleccionados 42 documentos, en los idiomas de inglés y español, que cumplen apropiadamente con los criterios de exclusión e inclusión. Discusión: El suministro de anticonceptivos debe realizarse previa evaluación de riesgos tromboembólicos y oncológicos. Los pacientes con cáncer presentan mayor predisposición a contraer COVID-19 y presentar sintomatología grave, pero no existe evidencia de si el uso de anticonceptivos, inciden en la presentación o pronóstico del cáncer en las pacientes infectadas con este virus. Conclusiones: No existe evidencia que determine una correlación de aumento de riesgo oncológico en pacientes usuarias de anticonceptivos con infección por COVID-19
    corecore