7 research outputs found

    El cuerpo como paisaje. El autorretrato y su fusión en la naturaleza

    Get PDF
    RESUMEN: La reflexión ontológica del cuerpo a través del autorretrato fotográfico, el erotismo desde el sentido más creador que sexual y su relación con el espacio (la instalación de las imágenes) se unen para cuestionar la subjetividad en su alteridad. Por medio de la fusión cuerpo/naturaleza el cuerpo se constituye en paisaje, este no solo es una descripción autobiográfica de una percepción personal sino un estudio epistemológico y experimental de las variaciones del cuerpo desde distintas perspectivas conceptuales y plásticas que comprenden el ciclo vital, la naturaleza, la identidad y el inconsciente

    Chemical, Microstructural and Morphological Characterisation of Dentine Caries Simulation by pH-Cycling

    Get PDF
    This research was funded by PID2020-116660GB-I00 by the Ministry of Economy and Competitiveness (MINECO) of the Spanish Government and the European Regional Development Fund (ERDF)-NextGeneration-EU program.In vitro simulation of natural caries is of great importance in dental research for the development of more effective clinical treatments. The pH-cycling (pHc) procedure consists of a dynamic caries process with alternating de-remineralisation periods. The current research aims to evaluate the effects of the pHc procedure on mineral dentine properties in comparison with sound dentine and natural residual caries. For this purpose, dentine slices from human third molars were submitted to cycling periods of 14 and 28 days. The chemical composition, morphological and microstructural properties of the dentine samples were examined by infrared and Raman spectroscopies, X-ray diffraction, and scanning electron microscopy techniques. In addition, the depth of the demineralisation front was evaluated by Masson’s trichrome (MT) staining. The results showed that the pHc procedure led to notable changes in the mineral composition and the crystalline characteristics with respect to sound dentine and some extent to natural caries. The MT results revealed that pHc 28 yields a deeper lesion than pHc 14, simulating potential progression of natural caries. The results of this study provide a better understanding of the mechanisms of demineralisation that could occur in an in vivo environment and provide a standardised substrate similar to natural residual caries.Spanish GovernmentEuropean Regional Development Fund (ERDF)-NextGeneration-EU progra

    Chemical, Microstructural and Morphological Characterisation of Dentine Caries Simulation by pH-Cycling

    No full text
    In vitro simulation of natural caries is of great importance in dental research for the development of more effective clinical treatments. The pH-cycling (pHc) procedure consists of a dynamic caries process with alternating de-remineralisation periods. The current research aims to evaluate the effects of the pHc procedure on mineral dentine properties in comparison with sound dentine and natural residual caries. For this purpose, dentine slices from human third molars were submitted to cycling periods of 14 and 28 days. The chemical composition, morphological and microstructural properties of the dentine samples were examined by infrared and Raman spectroscopies, X-ray diffraction, and scanning electron microscopy techniques. In addition, the depth of the demineralisation front was evaluated by Masson’s trichrome (MT) staining. The results showed that the pHc procedure led to notable changes in the mineral composition and the crystalline characteristics with respect to sound dentine and some extent to natural caries. The MT results revealed that pHc 28 yields a deeper lesion than pHc 14, simulating potential progression of natural caries. The results of this study provide a better understanding of the mechanisms of demineralisation that could occur in an in vivo environment and provide a standardised substrate similar to natural residual caries

    Chemical, Microstructural and Morphological Characterisation of Dentine Caries Simulation by pH-Cycling

    No full text
    In vitro simulation of natural caries is of great importance in dental research for the development of more effective clinical treatments. The pH-cycling (pHc) procedure consists of a dynamic caries process with alternating de-remineralisation periods. The current research aims to evaluate the effects of the pHc procedure on mineral dentine properties in comparison with sound dentine and natural residual caries. For this purpose, dentine slices from human third molars were submitted to cycling periods of 14 and 28 days. The chemical composition, morphological and microstructural properties of the dentine samples were examined by infrared and Raman spectroscopies, X-ray diffraction, and scanning electron microscopy techniques. In addition, the depth of the demineralisation front was evaluated by Masson’s trichrome (MT) staining. The results showed that the pHc procedure led to notable changes in the mineral composition and the crystalline characteristics with respect to sound dentine and some extent to natural caries. The MT results revealed that pHc 28 yields a deeper lesion than pHc 14, simulating potential progression of natural caries. The results of this study provide a better understanding of the mechanisms of demineralisation that could occur in an in vivo environment and provide a standardised substrate similar to natural residual caries

    20/20 Materia revelada : Muestra de Grado 2019 - II

    No full text
    RESUMEN: 20/20 Materia Revelada, Muestra de grado 2019-II, es el título de un catálogo impreso y digital, que comprende los proyectos de grado de veinticuatro estudiantes de los pregrados de Licenciatura en Artes Plásticas y de Artes plásticas, los cuales fueron expuestos en el Edificio Antioquia (La Naviera) en el 2020, año que no solo marcó el inicio de una nueva década, sino un cambio sustancial en la cotidianidad del hombre y en las maneras de entenderse en colectividad, las cuales repercutieron en las formas de concebir y compartir dichos procesos académicos y artísticos con el otro. En este material encontrarán los proyectos de: presentando a Elizabeth Álvarez, Santiago Arboleda, Hellmán Avendaño, Alejandra Cifuentes, Estefany Gallego, Duván Gallego, Johan Gil, Valentina González, Joan González, Natalia Jiménez, Camila Maya, Ana Mejía, Mariana Múnera, Camilo Pino, Isabel Sánchez, Lorena Soto, Valentina Tejada, Camila Valencia, César Vargas, Lina Velásquez, Yadira Yépez, Ana Bel Zabala, Alexandra Zapata y Sebastián Zuluaga

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore