11 research outputs found

    Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina

    Get PDF
    Las ponencias reunidas en este volumen reflejan la vivacidad y diversidad de un debate que aún está por darse en América Latina y el Caribe. Las razones de este retardo son fácilmente identificables: se trata de una de las tantas consecuencias negativas que el triunfo del "pensamiento único" ha tenido en esta parte del mundo. Debido a ello, temáticas como las de la pobreza, la desigualdad social y la inequidad fueron interpretadas en clave crudamente economicista y al interior de un campo teórico el de la economía neoclásica y su expresión en la política económica, el así llamado "Consenso de Washington" que impidieron su adecuada comprensión. La proliferación de trabajos inspirados en esta orientación intelectual y política llegó en algunos casos a extremos lindantes con el grotesco. Por ejemplo, proponer políticas altamente focalizadas, destinadas a grupos muy específicamente recortados de la población general, los llamados "targets", haciendo caso omiso del hecho que más de la mitad de la población de nuestro continente se encuentra afectado por la pobreza. Tales políticas pueden ser racionales y efectivas en países del capitalismo desarrollado (¡cosa que aún estaría por verse, de todos modos!) pero constituyen un lamentable consejo para situaciones como las que prevalecen en nuestros países. La famosa "trickle down theory" ha demostrado ser un bello cuento de hadas sin ningún asidero en la realidad. Pensar en que los mecanismos del mercado se harán cargo de atenuar no hablemos de suprimir la pobreza es desconocer la experiencia histórica de los capitalismos desarrollados en donde ésta fue considerablemente reducida gracias a la acción de las políticas gubernamentales. Mal que le pese al "pensamiento único" fue el estado y no el mercado quien hizo posible una sociedad menos injusta en el mundo industrializado. Ignorar tan elemental enseñanza sólo puede ocasionar más sufrimientos para nuestras sociedades.Indice Reconocimientos Prólogo Parte I. Pobreza, Derechos Sociales y Ciudadanía Paulette Dieterlen Derechos, necesidades básicas y obligación institucional Sara Gordon Ciudadanía y derechos sociales: ¿criterios distributivos? Elina Mecle Armiñana Los derechos sociales en la Constitución Argentina y su vinculación con la política y las políticas sociales Miguel Bazdresch Parada Educación y pobreza: una relación conflictiva Parte II. América Latina: Pobreza y Desigualdad Social Alicia Ziccardi Las ciudades y la cuestión social Francisco Verdera Causas del agravamiento de la pobreza en el Perú desde fines de la década de 1980 Alicia Puyana Riqueza petrolera, políticas macroeconómicas y pobreza rural en Colombia Fernando Cortés Acerca de la reforma y la desigualdad económica Vania Salles y Rosa María Rubalcava Hogares pobres con mujeres trabajadoras y percepciones femeninas Parte III. Políticas Sociales y Gobiernos Locales Laura Golbert ¿Hay opciones en el campo de las políticas sociales? El caso del gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires Emilio Duhau Política social, pobreza y focalización. Reflexiones en torno al programa de educación, salud y alimentación Carmen Midaglia y Pedro Robert Uruguay: un caso de estrategias mixtas de protección para sectores vulnerables Sergio Ilari La gestión local de la política social. Los casos de Quilmes y Florencio Varela Beatriz Schmukler Asistencia y prevención de la violencia doméstica en Guanajuato Renato Duarte Seca, pobreza e políticas públicas no nordeste do Brasil Judith Villavicencio y Pedro Hernández Santiago Vivienda social y sectores de bajos ingresos en la Ciudad de México: un encuentro imposibl

    Ciudades latinoamericanas : la cuestión social y la gobernanza local. Antología esencial

    No full text
    La obra de Alica Ziccardi es muy amplia y tiene por constantes la objetividad, el desarrollo conceptual, la originalidad, la calidad expositiva, el método riguroso, el pensamiento crítico, la visión para transformar y la meta última que es su utilidad para guiar futuros mejores. Además, le acompañan principios morales invariables: el interés colectivo de la nación, de las sociedades, de las ciudades, de las comunidades, de América Latina. Así como también es característico su continuo enfrentamiento contra las desigualdades de todo tipo: sociales, urbanas, de género, basando su análisis en las reglas del conocimiento científico y en el sustento intachable de una investigación rigurosa. Tonatiuh Guillén Lópe

    (Des)encuentros entre reformas sociales, salud, pobreza y desigualdad en América Latina. Tomo II

    Get PDF
    Los encuentros y las separaciones son dos nociones que aluden el título de este libro, referidas a las problemáticas que relacionan reformas sociales, los sistemas en la esfera de la salud y los actores sociales, y las estructuras de la pobreza y la desigualdad. Temática que atraviesa el mapa de América Latina, que sin duda conforma un territorio que ha sido, históricamente, una región donde se aplicaron reformas económicas, políticas y sociales, diseñadas e implementadas de manera diferenciada y con alcances heterogéneos. Esta dinámica social de creación, mutación, evoluciones y nuevas adaptaciones nacionales y regionales, ha estado presente en la historia latinoamericana y de forma notable en la última parte del siglo XX e inicio del XXI. Tan intensa ha sido esta dinámica que, en los últimos 30 años América Latina ha destacado mundialmente como una de las regiones más intensamente reformadas. Así desde los años 80, América Latina ha experimentado reformas trascendentales, aunque con diferentes direcciones y desiguales alcances, en los regímenes políticos y en las políticas económicas y sociales. En el marco de un tránsito prácticamente generalizado hacia regímenes formalmente democráticos, en la región se puso en marcha, por oleadas, un paquete de reformas económicas que precedió a un nuevo conjunto de reformas sociales. Las reformas económicas preexistieron y dejaron su impronta en las subsecuentes reformas sociales. El enfoque atraviesa al conjunto de los trabajos expuestos en el libro, los mismos resultaron del Seminario Internacional "(Des)Encuentros entre reformas Sociales: salud, pobreza y desigualdad en América Latina", realizado entre los días 7 y 10 de junio de 2011 en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El mismo fue organizado en forma conjunta por el Grupo de Trabajo de Pobreza y Políticas Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el proyecto de invesitgación "Ensambles urbanos: actores sociales y políticas gubernamentales de desarrollo en el Municipio de Quilmes", que integra el "Centro de Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional de Quilmes" (CDTUNQ).Índice: Introducción 5; Primera parte. Reformas Sociales Salud y pobreza urbana: Trabalho e pobreza nas regiões metropolitanas brasileiras 21; Intervención pública, capital social y pobreza urbana en México 47; Pobreza, escasez de agua y salud en la Ciudad de México 75; Salud y territorio. Ensambles en el Municipio de Quilmes. Argentina 101; Segunda parte. Reformas Sociales, desigualdad y pobreza indígena: Reformas económicas y desigualdad horizontal en México. El impacto sobre la población indígena 137; La situación de los indígenas en zonas urbanas. Los casos de Cancún y Minatitlán Veracruz 167

    Los gobiernos locales y las políticas de vivienda en México y América Latina

    Get PDF
    Sin duda, estos trece artículos ofrecen diversos análisis, información rigurosa y actualizada, reflexiones críticas y perspectivas y metodologías innovadoras que delinean las principales características del gobierno urbano local en relación con las condiciones habitacionales actuales y la política de vivienda implementada en diferentes ciudades de Am.rica Latina. Asimismo, los autores señalan los principales retos y apuntan algunas propuestas para mejorar la acción institucional y social en torno a la producción y acceso a la vivienda. Entre las ideas principales que cruzan este conjunto de trabajos está la necesidad de fortalecer e incrementar las capacidades de los gobiernos locales para tomar decisiones sobre la construcción de viviendas en su propio territorio

    Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI : innovaciones, inercias y retrocesos

    No full text
    En el marco de intensos cambios políticos y económicos, el salto de siglo trajo a Latinoamérica nuevas orientaciones en la gestión y negociación de las políticas sociales, además de consensos y conflictos en torno a las mismas. Sin abandonar del todo las medidas de corte liberal recomendadas por el Consenso de Washington, buena parte de los gobiernos de la región incluyeron en sus agendas objetivos de corte universalista, junto con la implementación de un conjunto de transformaciones (heterogéneas) que mantienen, consolidan o modifican procesos iniciados en los años ochenta del siglo pasado. Partiendo de este contexto, la presente obra colectiva del Grupo de Trabajo sobre Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO, condensa sus preocupaciones sobre los retos que enfrenta América Latina para enfrentar los niveles de exclusión social que la caracterizan, a la vez que ensaya explicaciones sobre la incidencia de los ciclos económicos y políticos que afectan permanentemente su patrón de distribución de la riqueza, e instituyen una lógica de avance y retroceso que bloquea la instalación de adecuadas estrategias de bienestar, con capacidad para atender los principales riesgos sociales y reducir la desigualdad. El análisis de esta compleja e histórica problemática, contextualizada en los primeros quince años del siglo XXI, ofrece la oportunidad de identificar las distintas orientaciones políticas de los gobiernos de turno y sus dilemas

    Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI : innovaciones, inercias y retrocesos

    No full text
    En el marco de intensos cambios políticos y económicos, el salto de siglo trajo a Latinoamérica nuevas orientaciones en la gestión y negociación de las políticas sociales, además de consensos y conflictos en torno a las mismas. Sin abandonar del todo las medidas de corte liberal recomendadas por el Consenso de Washington, buena parte de los gobiernos de la región incluyeron en sus agendas objetivos de corte universalista, junto con la implementación de un conjunto de transformaciones (heterogéneas) que mantienen, consolidan o modifican procesos iniciados en los años ochenta del siglo pasado. Partiendo de este contexto, la presente obra colectiva del Grupo de Trabajo sobre Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO, condensa sus preocupaciones sobre los retos que enfrenta América Latina para enfrentar los niveles de exclusión social que la caracterizan, a la vez que ensaya explicaciones sobre la incidencia de los ciclos económicos y políticos que afectan permanentemente su patrón de distribución de la riqueza, e instituyen una lógica de avance y retroceso que bloquea la instalación de adecuadas estrategias de bienestar, con capacidad para atender los principales riesgos sociales y reducir la desigualdad. El análisis de esta compleja e histórica problemática, contextualizada en los primeros quince años del siglo XXI, ofrece la oportunidad de identificar las distintas orientaciones políticas de los gobiernos de turno y sus dilemas

    Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social : los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI

    Get PDF
    El incremento de la pobreza urbana, la desigualdad y la aparición de nuevas formas de exclusión social son complejos procesos y nuevos retos para las políticas sociales que tienen como principal objetivo crear condiciones de equidad social, así como promover y garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos. Estos procesos son multidimensionales y exigen la mirada de diferentes disciplinas de las ciencias cuyos análisis se sustentan en diferentes matrices conceptuales y técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. Precisamente en ello radica la riqueza analítica de los trabajos presentados en este libro que permite conocer tanto el comportamiento de nuevos actores como la especificidad de los procesos socio-económicos y culturales que marcan la vida de las ciudades del siglo XXI. Se trata de ofrecer elementos para el análisis de un nuevo contexto latinoamericano y de las políticas sociales como formas de actuación pública a través de las cuales los gobiernos enfrentan la actual y compleja cuestión social. Sin duda este libro será de gran utilidad tanto para definir nuevas agendas de investigación como para la docencia y es una importante contribución para que en la era del conocimiento seamos capaces de avanzar en la construcción de una nueva y diferente cultura del territorio. En el mismo se ofrecen un amplio y valioso conjunto de trabajos de investigación que fueron seleccionados en el concurso que convocó el Programa CLACSO-CROP para participar en el Seminario Internacional Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social, que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México en el mes de noviembre del 2006.ÍNDICE Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI / Alicia Ziccardi. Parte I Pobreza urbana, segregación residencial y calidad de vida. Vivir en territorios desmembrados. Un estudio sobre la fragmentación socio-espacial y las políticas sociales en el área metropolitana de Buenos Aires (1990-2005) Daniela Soldano Crisis económica, segregación residencial y exclusión social. El caso de Montevideo Rodrigo Arim. Pobreza urbana y políticas habitacionales en Chile (1990-2005).¿De la exclusión social a la integración? Juan Fernández Labbé. Inequidad salarial y pobreza urbana en Cuba durante el Periodo especial James K. Galbraith, Laura Spagnolo y Daniel Munévar Pobreza urbana no Brasil: trade-off entre investimentos sociais e transferências de renda Lena Lavinas Parte II Exclusión social, migraciones y redes sociales. Exclusão social, desafiliação e inclusão social no estudo de redes sociais de familias pobres soteropolitanas Maria Gabriela Hita y Luciana Duccini Pobreza y exclusión en las favelas de Río de Janeiro Márcia Pereira Leite ¿Cuál es el peso de las redes en la pobreza urbana y la exclusión social de los desplazados? María del Pilar Castillo, Boris Salazar y Federico Pinzón. Periferia urbana y pobreza en la zona metropolitana de la ciudad de Cuautla, Morelos Juana Martínez Reséndiz Parte III Del clientelismo político al ejercicio de los derechos sociales y la construcción de ciudadanía. Exclusión política, des-ciudadanización y profundización de la pobreza urbana en Bolivia Carla Andrea Espósito Guevara . Clientelismo político y reproducción de la pobreza en una comunidad indígena del norte argentino Ruth Sautu, Pablo Dalle y Lorena Vega . Resistencia y sumisión en sociedades urbanas y desiguales: poblaciones, villas y barrios populares en Chile Francisca Márquez Marginación y exclusión social. El caso de los jóvenes en el Consejo Popular Colón de la ciudad de La Habana Elaine Morales Chuco. Ciudadanía política callejera: apropiación de espacios y construcción de horizontes políticos Juan Manuel Arbona

    Derecho a la ciudad : una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina

    No full text
    no de los rasgos más relevantes en las últimas décadas en América Latina es el posicionamiento del derecho a la ciudad como categoría analítica, de movilización política, de debate público y de principio normativo o jurídico. Lo que Lefebvre (1968) propuso como un concepto para discutir el sistema capitalista y el rol de lo urbano en el proceso de acumulación del capital a nes de los sesenta, hoy forma parte del discurso de un conjunto bastante amplio de organismos internacionales, académicos, tecnócratas y movimientos sociales urbanos bajo distintos signi cados y matices. El derecho a la ciudad ha logrado situarse como marco de referencia en distintos ámbitos (político, académico, pública urbana), pero con la consecuencia de convertirse en un eslogan general, y un discurso en disputa, una categoría polisémica. La tarea, en este escenario, parece ser doble. Por un lado, avanzar en el debate académico sobre el derecho a la ciudad como marco de referencia analítica para comprender la actual coyuntura urbana, así como sus implicancias políticas. Y, por otro lado, resituar los procesos centrales de recon guración de la coyuntura urbana. En este contexto se ubica el presente libro, en tanto se inscribe en los distintos debates en América Latina en los dos caminos indicados al incorporar tanto una discusión sobre el derecho a la ciudad en sí mismo, como aquellos procesos que son relevantes para el estudio de las ciudades de nuestra región

    Retos para la integración social de los pobres en América Latina

    Get PDF
    En América Latina continúan en marcha procesos económicos, políticos y culturales que reproducen o incrementan la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Sin embargo, en el ámbito de las políticas sociales, la mayoría de los gobiernos de la región mantienen un enfoque minimalista. Cada vez es más evidente que la ecuación liberalización de la economía + crecimiento económico promovido exclusivamente por actores privados + políticas sociales fundamentalmente residuales no sólo no han disminuido significativamente los rezagos sociales heredados del pasado, sino que ha generado nuevas formas de pobreza, desigualdad, descalificación y exclusión. A pesar de ello, la intención de este libro no es documentar la crisis del paradigma de bienestar residual que ahora es hegemónico, ni realizar un recuento de daños. Intentamos contribuir a trascender la fragmentación de la discusión académica reinante, dedicada frecuentemente a impugnar índices de pobreza, a mostrar dinámicas sectoriales o a levantar la bandera por nuevos programas sociales diseñados para paliar situaciones de emergencia. El Grupo Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO propone en esta obra algunos enfoques conceptuales más integrales, interdisciplinarios y comparativos, que ponen en el centro de la agenda académica la superación de la pobreza y la integración socioeconómica. Los temas centrales abordados aquí son: la dinámica del cambio de paradigmas, regímenes de bienestar y políticas sociales en la región; la interacción entre procesos de estabilización, ajuste, integración regional y pobreza; y algunos aspectos puntuales de la política social urbana, la vivienda y la pobreza en tres países de la región.Reconocimientos | 13 Introducción Carlos Barba Solano | 15 Parte I Paradigmas, regímenes de bienestar y políticas sociales en transición Anete Brito Leal Ivo La agudización del conflicto distributivo en la base: el nuevo tratamiento de la política social focalizada | 27 Carlos Barba Solano Reforma social y ciudadanía social en América Latina durante los años noventa: una perspectiva comparada | 51 Carmen Midaglia Entre la tradición, la modernización ingenua y los intentos de refundar la casa: la reforma social en el Uruguay de las últimas tres décadas | 85 Enrique Valencia Crecimiento, política social y pobreza en Corea del Sur y México | 109 Laura Golbert Los olvidados de la política social | 155 Parte II Procesos de ajuste e integración y pobreza Alicia Puyana y José Romero El sector agropecuario mexicano bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La pobreza y la desigualdad se intensifican, crece la migración | 187 Carlos Larrea Crisis, dolarización y pobreza en el Ecuador | 215 Parte III Política social urbana, vivienda y pobreza Alicia Ziccardi Políticas de inclusión social de la Ciudad de México | 237 Carlos Fidel, Cristina Farías y Raúl Di Tomaso Rasgos de las insuficiencias urbanas y habitacionales en el partido de Quilmes, Argentina | 259 María Elena Ducci La política habitacional como instrumento de desintegración social. Efectos de una política de vivienda exitosa | 293 Vania Salles y María de la Paz López Viviendas pobres en México: un estudio desde la óptica de género | 311 Parte IV Enfoques sobre pobreza rural Salomón Nahmad, Tania Carrasco y Elena Nava Elementos para la construcción de una tipología de la pobreza rural en México | 351 Gustavo Verduzco Igartúa Trayectorias laborales del proletariado rural: estudio de caso en una zona del centro de México | 37

    El derecho a la ciudad en América Latina : visiones desde la política

    Get PDF
    En un contexto internacional y local donde las contradicciones urbanas y sociales son un escenario recurrente es impostergable e imprescindible discutir sobre el Derecho a la Ciudad, el cual es una utopía de justicia espacial construida por diversos colectivos sociales en distintas partes de América Latina y del mundo. Esta utopía urbana no reivindica la reconquista de una ciudad perdida, sino la conquista de una ciudad que no hemos sabido construir: una ciudad para todos. El Derecho a la Ciudad implica la búsqueda de una gestión urbana democrática e incluyente en la que no sólo decidan qué hacer en ella el capital inmobiliario y el gobierno, sino también quienes la habitan, trabajan y/o disfrutan de la ciudad. Las ciudades con mejor calidad de vida son aquellas capaces de comprometer e involucrar a sus ciudadanos y de garantizar, por tanto, una gestión urbana participativa y democrática. La participación activa de la ciudadanía en los procesos de construcción, apropiación y administración colectiva de la ciudad son claves para construir una ciudad socialmente justa, que posibilite a los ciudadanos defender el interés público
    corecore