145 research outputs found

    Coloquio de La Habana: "Encuentro sobre la deuda externa de América Latina y el Caribe". México

    Get PDF
    Las magnitudes alcanzadas por el endeudamiento durante el quinquenio 1981-1985, las altas tasas de interés vigentes y en general, las desfavorables condiciones pactadas, han generado un impresionante costo financiero que ha pervertido el presunto sentido original del financiamiento internacional. Pero ¿Se alivia la situación referida en los programas de pagos que resultan de la segunda reestructuración de la deuda externa que ha negociado el gobierno mexicano con el bloque deudor y la intermediación del Fondo Monetario Internacional

    La inflación según el Banco de México: ¿magia en los números?

    Get PDF
    El banco central dispone de la magnitud de datos y recursos humanos, técnicos, económicos, necesarios para llegar a una muestra atendible del comportamiento de los precios a nivel nacional. Lo que añade responsabilidad a la emisión de sus cifras. Pero, pese a esa responsabilidad, puede afirmarse que dicha institución está emitiendo datos para el primer semestre de 1984 que chocan la lógica de la demás información que produce el propio banco. ¿Es que está tan desactualizada la muestra que levanta el Banco de México que no refleja ya el comportamiento real de los precio

    1980-1984: 649 mil desocupados en la industria manufacturera

    Get PDF
    El estudio estima que en la actualidad existe una desocupación abierta en la industria manufacturera que podría llegar a 649 mil 48 personas. Ello sin considerar si éstas han sido asimiladas por otros sectores de la economía o bien han pasado a situación de subempleo. Si esta cifra se acerca a la realidad, la tasa de desempleo abierto del sector manufacturero llegará alrededor del 24% al finalizar 1984

    Reactivación parcial, sin mejoría para los trabajadores. 1984: primer semestre

    Get PDF
    El ingreso real del conjunto de los trabajadores asalariados continuó su curso descendente durante la primera mitad de 1984 debido al efecto de tres factores determinantes: 1) el deterioro de la capacidad adquisitiva debido a la diferencia entre el crecimiento de los precios de los bienes que consumen los asalariados, y sus salarios: 2)la reducción del empleo, y 3)la reducción forzosa de las jornadas de trabajo durante el semestre, con la consiguiente reducción salarial

    La economía cubana en 1984

    Get PDF
    Desde hace varios años los precios del azúcar han estado descendiendo y esto ha impactado la situación de la economía cubana, puesto que éste cultivo agrícola sigue siendo el principal producto de exportación. En el país se han estado produciendo cambios estructurales en la producción por lo cual se ha logrado avanzar y cambiar la situación de una estructura monocultivadora y monoproductora de azúcar. No obstante, en los últimos años de la administración actual del gobierno de los Estados Unidos, se ha agudizado una campaña de acción contra la economía de Cuba

    Inflación 1986: rebasará el 100%

    Get PDF
    EL promedio mensual de incremento del Indice Nacional de Precios al Consumidor durante los tres primeros trimestres del año ha sido del 6%. De mantenerse esta tendencia hasta diciembre de 1986 la inflación habrá registrado una tasa de entre 100 y 102%, la más alta de la historia de la economía mexicana posterior a la Revolución de 1910-1917

    1983: Viaje al centro de la crisis

    Get PDF
    La economía mexicana no se ha estancado en el mismo punto de la crisis, ni avanza claramente hacia su recuperación. Por el contrario, se ha comenzado a configurar una nueva recuperación desde una perspectiva crudamente capitalista: la caída de la producción, la severa contención salarial, y el alto nivel que mantiene la inflación, han repercutido en un drástico descenso del nivel de vida de los trabajadores, tanto por la pérdida de poder adquisitivo del salario, como por la carestía y reducción en la calidad de artículos básicos así como el aumento del desempleo abierto y el subempleo. En la transición de la faceta monetaria-financiera de la crisis el nuevo momento de la profunda depresión de la economía ha jugado un papel clave la política económica desplegada por el gobierno a través de la estrategia trazada en el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE)

    FAO: alimentación y crisis en América Latina: Pobreza en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La región de América Latina y el Caribe registran el nivel de nutrición más alto de todas las regiones en desarrollo. La disponibilidad de alimentos equivale a unas 2 600 calorías diarias por persona, un 11 por ciento más que la media correspondiente a los países en desarrollo en conjunto. Pese a ello, durante el decenio de 1970 había en la región de 2 a 3 millones de personas desnutridas, y es probable que esta cifra haya aumentado en los años ochenta. Como consecuencia de la menor producción alimentarias per cápita y de la reducción de las importaciones, el suministro de energía alimentaria había retrocedido en 1984 al nivel más bajo registrado desde 1977

    Programa Nacional de Alimentos 1983-1988

    Get PDF
    ¿Cuenta el gobierno mexicano con los medios necesarios para revertir las graves tendencias registradas en el campo de la nutrición, la producción, el consumo, el abasto? Da la impresión de que no es así. El diagnóstico del Programa Nacional de Alimentos 1983-1988 sobre la problemática alimentaria nacional está mucho más a la medida de las circunstancias que las políticas propuestas que se antojan absolutamente insuficientes para cubrir las urgentes necesidades en la materia

    México y el marco internacional de la inflación

    Get PDF
    Se analiza el comportamiento diferenciado de la inflación según se trate del mundo en su conjunto, de países industrializados, de países en desarrollo o de regiones. Desde 1970 hasta 1987, la inflación a nivel mundial se mantiene en ascenso. Este fenómeno se acentúa a partir de la década de los ochenta, pero se presenta de manera distinta en cada caso: mientras que la inflación desciende en los países industrializados ésta sube en los países en desarrollo, afectando con mayor violencia en América Latina y, concretamente, a México, cuya inflación en 1987 fue la más alta de todo el mundo
    corecore