125 research outputs found

    Inspección técnica del derrumbe en la localidad de Tuti. Distrito de Tuti, provincia de Cailloma, región Arequipa

    Get PDF
    El sector donde se produjo el evento de movimiento en masa de rocas, se encuentra ubicado en la jurisdicción del distrito de Tuti, provincia de Cailloma, departamento de Arequipa. Durante la inspección técnica de la zona de Tuti, se pudo determinar que fue afectada por un movimiento en masa de tipo Caída, que usualmente se conoce como derrumbe, con origen en la ladera suroeste del cerro Solera. El derrumbe fue condicionado por: - La fuerte pendiente del talud en ladera del cerro Solera que visto de perfil muestra una ladera con 75-80° de pendiente. - El fracturamiento en las rocas volcánicas existentes, principalmente en el dique de andesita, y su grado de alteración. El arreglo estructural del mismo, que favorece a las caídas (un sistema espaciado en los volcanoclásticos paralelo al talud y la estratificación con buzamiento suave contra – talud). El dique de andesita muestra cuatro sistemas principales de fracturas sistemas, cuyo arreglo estructural favorece a la rotura del macizo en cuñas y principalmente roturas planares. - Presencia de bloques inestables, dejados en la construcción del canal existente, que por arreglo estructural desfavorable se derrumbó. Este informe se basa en las observaciones de campo realizadas durante la inspección, interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales, versiones de los lugareños, así como de la información disponible de trabajos realizados anteriormente en el área de estudio

    Santuario Nacional de Huayllay y alrededores, Pasco, Perú: Rutas geoturísticas y propuesta de geoparque nacional

    Get PDF
    La preocupación por conservar el "Bosque de Rocas de Huayllay" data desde 1620, al ser recomendado por los jesuitas don Francisco Patiño y Alejando Ortiz. El Santuario Nacional de Huayllay (SNH) como área natural protegida (ANP) se crea en 1974. Alberga un patrimonio natural y cultural importante, y es una de las Siete Maravillas del Perú (El Comercio, 2008). Los potenciales explotados por el turismo, se centran en el paisaje pétreo volcánico poco explicado geológicamente; el patrimonio cultural (pinturas rupestres) y la biodiversidad que presenta en varias rutas abiertas al público. El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), difundiendo el patrimonio geológico, impulsando la creación de geoparques, y fomentando el geoturismo, viene realizando desde el 2009 en el SNH su cuarta guía geoturística. Se trata de resolver inquietudes y significados del paisaje e historia geológica. Uno de los mapas de esta guía describe once georutas con una oferta geoturística para la región Pasco en el centro del país

    Rutas geoturísticas propuestas en el Santuario Nacional de Huayllay y alrededores, Pasco: propuesta de geoparque nacional

    Get PDF
    La preocupación por conservar las formaciones geológicas del "Bosque de Rocas de Huayllay", data del año 1620, al ser visitadas por los jesuítas don Francisco Patiño y Alejando Ortiz, quienes consideraron al Santuario como piedras encantadas, recomendando su protección. El “Santuario Nacional de Huayllay” (SNH) como área natural protegida se creó en 1974. Al albergar un patrimonio natural y cultural importante, ha sido reconocida varias veces y recientemente elegida una de las Siete Maravillas del Perú (El Comercio, 2008). Los potenciales explotados del santuario por el turismo se centran en el paisaje natural que representa un bosque de rocas volcánicas, poco entendido o mal explicado geológicamente. Le sigue el patrimonio cultural existente en varias de las rutas turísticas abiertas al público (pinturas rupestres), así como, la biodiversidad que concentran en su entorno. El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), impulsa la creación de geoparques nacionales, se encarga de difundir el conocimiento geológico y fomentar el geoturismo con desarrollo e inclusión local, viene desde el 2009 efectuando estudios en el SNH que se plasmarán en su cuarta guía geoturística. De una manera sencilla, se describe lo variado de su geodiversidad, resolviendo inquietudes y significados del paisaje e historia geológica. Uno de los mapas que acompañan a esta guía (geoturístico) describe once rutas propuestas donde se resalta la geodiversidad del santuario, a fin de constituir una oferta geoturística principal en la región Pasco y su interrelación con otras existentes en el centro del país

    Monumento natural Marcahuasi, proyecto de espacio natural con características de geoconservación

    Get PDF
    El estudio se ubica en Marcahuasi, se sustenta en el Programa Geoparque lanzado en 1997 por la UNESCO. Se propone reconocer aquellos lugares o espacios naturales que por su importancia geológica, ecológica, arqueológica y socio-cultural son susceptibles de ser preservados, fundándose en un manejo sostenible de sus recursos a través de una importante presencia local. El trabajo es auspiciado por la Sociedad Geológica del Perú

    Movimientos en masa en las microcuencas Jactay, Tingoragra - La Florida y Llicua, y su influencia en la ciudad de Huánuco

    Get PDF
    El presente estudio es realizado en las microcuencas Jactay, Tingoragra-La Florida y Llicua respecto a su influencia en la ciudad de Huánuco. La Ciudad de Huánuco con una población de 150 000 habitantes, está localizada entre la región Altoandina y la Selva Alta del centro del país, sobre una altitud de 1 894 msnm. Es drenada de sur a norte por el Río Huallaga y de las montañas circundantes descienden cursos de agua permanente (Río Higueras) y quebradas estacionales (Jactay, Tingoragra-Rondos, Florida y Llicua). Geológicamente afloran en el área esquistos muy meteorizados y fracturados, depósitos residuales y coluvio/deluviales que cubren las laderas y, depósitos fluviales, aluviales y proluviales que rellenan el valle. La ciudad muestra un crecimiento longitudinal y transversal, condicionada por su morfología, ocupando áreas susceptibles a la ocurrencia de movimientos en la masa (MM) e inundaciones (vertientes de laderas, piedemontes, terrazas y abanicos). Este trabajo es posterior al denominado Riesgo Geológico en la Región Huánuco, donde se vio conveniente evaluar el peligro que representan las quebradas adyacentes a la ciudad de Huánuco. Ha sido realizado por INGEMMET

    Susceptibilidad a los peligros geológicos en la carretera Pativilca – Conococha – Antamina. Departamentos de Lima y Ancash

    Get PDF
    El estudio se centró en la identificación de problemas de inestabilidad de laderas y taludes a lo largo del eje carretero entre Pativilca – Conococha - Antamina, que comprometan la seguridad física de la infraestructura vial existente y aledaña, con el objetivo de evaluar la probabilidad de ocurrencia futura de movimientos en masa y otros peligros geológicos, la reactivación de antiguos procesos existentes, que comprometan el normal tránsito de acceso a las operaciones de la mina y, a la vez, plantear recomendaciones o alternativas de manejo y tratamiento de las zonas consideradas tramos críticos. El estudio combinó investigaciones de campo (observaciones insitu, cartografiado geológico-geodinámico e inventario de movimientos en masa), trabajos de gabinete con utilización de técnicas adecuadas de mapeo con fotos aéreas, cartas topográficas e imágenes de satélite; bases de datos de peligros y zonas críticas elaboración de mapas temáticos con ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), útiles para la evaluación geológica en mención (geología, geomorfología y geodinámica). Los trabajos de campo se llevaron a cabo entre los días el 05/07 al 09/07 y entre el 21/07 al 25/07/2006, culminando con la preparación del presente informe técnico en enero del 2007. Con la información cartográfica, se abordaron diversos aspectos de interés para el estudio, relacionados básicamente a los aspectos litológico-estructurales, geomorfología y procesos, evaluación e identificación de peligros geológicos geo-hidrológicos y antrópicos, evaluación de la infraestructura vial y la determinación de zonas críticas por peligros geológicos. En la segunda parte del informe se presentan los resultados de las investigaciones básicas realizadas, que han permitido obtener la información concerniente al análisis de peligros de movimientos en masa y antrópicos, evaluar los factores de influencia (condicionantes y detonantes), haciendo una descripción de los procesos identificados y su grado de amenaza. Un tercer aspecto desarrollado son los resultados de evaluación de las condiciones de estabilidad de la infraestructura vial (laderas y taludes) evaluada, indicando las áreas consideradas críticas, que se deben tomar en consideración. Con los resultados obtenidos en las etapas precedentes, finalmente se emiten las conclusiones y recomendaciones, planteándose alternativas de manejo a los problemas e inestabilidad identificados. El informe incluye planos en formato impreso y digital a escala 1:25 000 (cartografía geodinámica), litología y geomorfología a escala 1: 100, 0000, cuadros, figuras, fotografías ilustrativas y anexos

    Reseña del primer simposio de Geoparques en Perú

    Get PDF
    La iniciativa de realización del primer simposio nace a partir de los trabajos que desde hace varios años viene realizando el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Por el año 2012 en una expedición de canotaje al Colca, trabajando con Autocolca coincidimos con el grupo de INGEMMET compuesto por el Ing. Bilberto Zavala, Felipe Varela y la Lic. Danitza Churata. Por aquel entonces ellos mencionaban ya la idea de gestionar un geoparque en este territorio, y recorrimos juntos el tramo Huambo hasta el fondo del cañón en el sector de Canco

    Aspectos geológicos y geomorfológicos en el cañón Shutjo o Shucto. Distrito Canchayllo, provincia Jauja, región Junín

    Get PDF
    Mediante oficio N° 047-2018-MPJ/GTCD, el gerente de turismo, cultura y deporte de la municipalidad provincial de Jauja, solicita al INGEMMET, información sobre la geología del atractivo turístico denominado “Cañón Shutjo”, ubicado en el distrito Canchayllo, o del área que comprende dicho distrito, provincia de jauja, región Junín en la Reserva paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC). La información que se alcanza a los interesados forma parte de los estudios que se encuentra realizando el INGEMMET a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, como parte del proyecto denominado “Patrimonio geológico en la RPNYC”

    Patrimonio geológico en Perú: avances, necesidades y oportunidades

    Get PDF
    Perú, ubicado en la región central de la Cordillera de los Andes, alberga una historia geológica que va del Precámbrico al Presente, que ha generado un país con una geodiversidad importante. El conocimiento geológico sistemático data de las primeras décadas del siglo pasado, con la primera publicación “Geología de Perú” (Steinmann, 1930). En las siguientes décadas se publican la “Sinopsis de la geología del Perú” (Bellido, 1962) y el Primer Mapa Geológico de la Comisión Carta Geológica Nacional 1960-1975 (presentado en 1977). Más recientemente las publicaciones del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), destacando las de Palacios et al. (1995) y los más de 148 boletines de la Carta Geológica, con aportes importantes de geólogos de las misiones francesa e inglesa, quienes investigaron los Andes peruanos. El Patrimonio Geológico (PG) identificado a través de las investigaciones geológicas, muestran características peculiares, desde diversos puntos de vista; sin embargo son poco conocidos y menos aún difundidos, contrariamente a lo que ocurre en otras latitudes, donde se tienen inventarios sistemáticos, se ha puesto en valor y se les protege adecuadament

    El complejo volcánico Hualca Hualca, Ampato y Sabancaya: riqueza paisajística y peligros volcánicos

    Get PDF
    Además de los peligros que representa este complejo volcánico, el paisaje y morfología expuestos alrededor del complejo volcánico, reúne algunos lugares con características de aprovechamiento para el desarrollo del turismo, pudiendo identificarse algunos sitios de interés geológico. Los aspectos geomorfológicos están ligados a estructuras volcánicas características de emplazamiento (conos volcánicos, domos de lavas, flujos de lavas, estructuras columnares), erosión y sedimentación asociada a la actividad glaciar durante el pleistoceno y cuaternario; geoformas ligadas a procesos geodinámicos (avalancha de rocas del Hualca Hualca) y también al retroceso glaciar marcado, ocurrido en las últimas décadas exponiendo geoformas de morrenas, valles y circos glaciares. Además de ello se relaciona la actividad geotermal ligada a este campo volcánico y la actividad neotectónica (fallas activas)
    corecore