21 research outputs found

    Predation on Elachistocleis bicolor (Anura: Microhylidae) by Lethocerus annulipes (Heteroptera: Belostomatidae)

    Get PDF
    The purpose of this note is to report an adult giant water bug (Belostomatidae) feeding on two adult microhylid frogs Elachistocleis bicolor.Fil: Zaracho, Victor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin

    Diversity, spatiotemporal distribution and calling daily time in anurans (Amphibia, Anura) of an ecotonal area in North-Eastern Argentina

    Get PDF
    Estudios acerca de la diversidad e historia natural de comunidades de anuros son elementales para distinguir entre fluctuaciones naturales de aquellas causadas por impactos antrópicos (herramienta clave en programas de conservación), evaluar el papel que juegan en la dinámica de los ecosistemas y permitir comparaciones de gradientes de diversidad. En este contexto, se analiza la diversidad, la distribución temporal y espacial, y los turnos de vocalización de anuros de tres sitios de reproducción en los Esteros del Iberá, en el nordeste de Argentina. Los muestreos fueron mensuales entre julio de 2008 y junio de 2010. Se registraron 26 especies pertenecientes a cinco familias: Bufonidae (2), Hylidae (11), Leptodactylidae (11), Microhylidae (1), y Odontophrynidae (1). Se encontraron variaciones en la riqueza de especies por sitio, en el periodo, frecuencia y turno de vocalización y en la abundancia de machos vocalizadores. La riqueza es similar al de otros humedales similares, incluyendo un importante dominio de leptodactílidos e hílidos, patrón frecuente en ensambles neotropicales. La concentración de las especies en actividad de vocalización en los meses más cálidos y lluviosos estuvo asociada con los cambios en la temperatura y en las precipitaciones, las cuales fueron señaladas como algunos de los factores que inician la actividad reproductiva en ambientes estacionales.Studies on diversity and natural history of anuran communities are basic to distinguish natural fluctuations from those due to human impacts (a key tool in conservation programs), to assess the role they play in ecosystems dynamics and to allow comparison of diversity gradients. With those objectives, this paper analyzes diversity, temporal and spatial distribution, and calling daily time of the anurans from three breeding sites at Esteros del Iberá, in northeastern Argentina. Samples were taken monthly, between July 2008 and June 2010. We recorded 26 species belonging to five families: Bufonidae (2), Hylidae (11), Leptodactylidae (11), Microhylidae (1) and Odontophrynidae (1). The study highlights variations in species richness per site, in the period, frequency and calling daily time and in the densities of calling males. The species richness is comparable to that of other similar wetlands, including the dominance of leptodactylids and hylid, a frequent pattern in Neotropical assemblages. The concentration of active species in the warmest and wettest months was associated with changes in temperature and rainfall, which were identified as important factors that initiate reproductive activity in seasonal environments.Fil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Biologia. Laboratorio de Herpetologia; ArgentinaFil: Lavilla, Esteban Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentin

    External ontogenetic changes of larval structures in Elachistocleis bicolor (Anura: Microhylidae: Gastrophryninae)

    Get PDF
    Although the external larval morphology of many species of Microhylidae has been characterized, ontogenetic studies in the family are scarce and partial. In the present study, we describe the development of the oral funnel, external gills, external nares, operculum, spiracle, and adhesive organs of Elachistocleis bicolor with the aim to contribute to future ontogenetic, evolutionary, and phylogenetic studies. The development of E. bicolor is similar to that of other species with free-swimming tadpoles as Microhyla ornata, Dermatonotus muelleri and Uperodon globulosus. The ontogeny of the oral apparatus shows only the early stages of the pattern most common in anurans. After the invagination of the stomodeum, the anterior and posterior labia are defined, but the keratinized structures are not formed. The conical adhesive glands are similar to those of Physalaemus and Dendropsophus tadpoles, but in E. bicolor, these develop in contact with the posterior labium. The external nares remain closed during most of the larval phase. During ontogeny, the external gills are simultaneously covered by a transverse operculum fold, which later advances towards the posteromedial ventral region, forming the spiracle, while in Type IV larvae the operculum folds close from right to left, covering the right gill first. The distinct larval characters of Microhylidae appear between the last embryonic stages and the first larval stages. Therefore, the consideration of these stages can be of great value in future studies of anuran development in phylogenetic and evolutionary contexts. Ontogenetic studies in microhylid tadpoles are fundamental to identify heterochronic processes, to interpret the variability of larval structures, and to establish or reinforce hypotheses about the origin of larval structures.Fil: Abreliano, Fernanda Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Sandoval, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentin

    Further notes on the reproduction of Hydrops caesurus (Serpentes: Colubridae) from Corrientes, Argentina

    Get PDF
    Hydrops caesurus Scrocchi, Ferreira, Giraudo, Ávila and Motte 2005 is a mainly aquatic xenodontinae occurring in areas of the Paraná and Plata River basins, from Pantanal in Mato Grosso do Sul, Brazil, through Paraguay and Paraná rivers (Scrocchi et al., 2005). In Argentina, the species is only known from two localities: Bella Vista and San Miguel, both in the Corrientes province (Williams and Couturier, 1984; Álvarez et al., 2003). Its natural history is poorly known. The only information is referred to one clutch of nine eggs found on the bank of Carambola stream (Álvarez et al., 2003). This note reports further observations on clutch size and hatching time of H. caesurus.Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Zaracho, Victor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Semhan, Romina Valeria. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Aguirre, Roberto Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología; Argentin

    Diversidad de modos reproductivos de anfibios de Corrientes, Chaco y Formosa

    Get PDF
    En este capítulo se presenta una compilación de las principales características reproductivas de los anuros, incluyendo información sobre características larvales, caracteres sexuales secundarios observados en machos y hembras de anfibios, tipos de cantos y sus respectivas funciones, y un breve resumen sobre el modo reproductivo de las especies que habitan el nordeste argentino y la importancia de su conocimiento para el avance científico.Fil: Zaracho, Victor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Céspedez, J.A.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Álvarez, B.B.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentin

    Diet and parasitism of Leptodactylus diptyx (Anura: Leptodactylidae) from Northeastern Argentina

    Get PDF
    Aspectos de la historia natural de especies del grupo Leptodactylus marmoratus son escasamente conocidos,y la poca información existente aborda principalmente aspectos de la biología reproductiva. El objetivo de este trabajo es aportar información acerca de la dieta y del parasitismo de poblaciones de Leptodactylus diptyx del nordeste argentino. Para el estudio trófico, se analizó el contenido estomacal e intestinal de 22 individuos adultos, mientras que para el estudio parasitario, se examinó el tubo digestivo de 40 ejemplares. Se registró un total de 91 presas, clasificadas en 17 ítems presas, entre los cuales los himenópteros formícidos fueron los más numerosos (45%) y frecuentes (55%). Otros ítems presas importantes fueron colémbolos,coleópteros y arañas. Los valores de diversidad de presas (índice de Shannon) y amplitud del nicho (índice de Levins) fueron 2,06 y 4,29, respectivamente. El 57,5% de los individuos examinados resultó positivo al examen de enteroparásitos, entre los que se incluyen nematodos y acantocefalos. Leptodactylus diptyx representa un nuevo hospedador para los nematodos Cosmocerca sp. y Aplectana sp.The natural history of the Leptodactylus marmoratus species group is poorly known, and there is scarce available information mainly referred to aspects of the reproductive biology. The objective of this study was to contribute to the knowledge of the trophic biology and of the parasitism of Leptodactylus diptyx populations from Northeastern Argentina. The stomach and intestine contents of 22 adult individuals were analyzed for the trophic study, while the alimentary canal and body cavity of 40 individuals were examined for parasites. The diet consisted of 17 different prey items, including mainly Formicidae hymenopterans, collembolans, coleopterans, and spiders. The values of prey diversity calculated by Shannon’s index (H’) and niche amplitude by Levins’s index were 2.06 and 4.29, respectively. The 57.5% of the examined individuals were parasitized by nematodes and acanthocephalans. Leptodactylus diptyx is a new host for Cosmocerca sp. and Aplectana sp. nematodes.Fil: Zaracho, Victor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Acosta, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Lamas, Matías Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin

    Diversidad de anfibios: su importancia en los ecosistemas y declinación de poblaciones

    Get PDF
    En este capítulo se abordan diferentes aspectos relacionados con los anfibios respondiendo a preguntas tales como qué son los anfibios, cuáles son sus características principales y cuál es su importancia en los ecosistemas. Además se incluyen referencias acerca de su diversidad en Argentina, principalmente en las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa y comentarios sobre los principales factores relacionados con la declinación global de anfibios.Fil: Cespedez, Jorge Abel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Zaracho, Victor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Álvarez, B.B.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Colombo, M.C.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentin

    Herpetofauna de la Reserva Natural Provincial Isla Apipé Grande (Corrientes, Argentina)

    Get PDF
    La información sobre biodiversidad es imprescindible para conocer y valorar el patrimonio natural de una región, especialmente para tomar decisiones correctas orientadas a la conservación de su biota (Aceñolaza et al., 2004). Los anfibios y reptiles están experimentando una disminución de especies y poblaciones a nivel mundial, y entre las amenazas implicadas en este declive se han mencionado la destrucción y fragmentación de los hábitats, la sobreexplotación de las especies, la introducción de especies exóticas, la contaminación ambiental y las enfermedades infecciosas (Alford y Richards, 1999; Gibbons et al., 2000; Suazo-Ortuño et al., 2008). Este serio problema ha renovado, en parte, el interés por los estudios de riqueza y abundancia de las especies de anfibios y reptiles.Fil: Zaracho, Victor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Biologia. Laboratorio de Herpetologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ingaramo, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Biologia. Laboratorio de Herpetologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Semhan, Romina Valeria. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Biologia. Laboratorio de Herpetologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acosta, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Biologia. Laboratorio de Herpetologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Falcione, Ana Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Biologia. Laboratorio de Herpetologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Álvarez, Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Biologia. Laboratorio de Herpetologia; Argentin

    Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina

    Get PDF
    Cercosaura parkeri se distribuye en Argentina, Bolivia (que incluye su localidad tipo: Buena Vista, departamento de Santa Cruz), Brasil y Perú (Ruibal, 1952; Viñas y Daneri, 1991). El estado taxonómico de algunas poblaciones se encuentra en revisión y probablemente represente un complejo de varias especies (Ribeiro-Júnior y Amaral, 2017). En Argentina, ha sido citada para las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán (Viñas y Daneri, 1991; Abdala et al., 2012), particularmente en la ecorregión de selvas de Yungas (Morello et al., 2012). Para Santiago del Estero su presencia fue incierta y no se conocían ejemplares de referencia. Sin embargo, fue incluida en un mapa de distribución por Cei (1993) y en una lista de especies de Argentina por Ávila et al. (2013), pero no fue considerada por otros autores tales como Abdala et al. (2012) y Cabrera et al. (2019). En este trabajo se da a conocer la presencia de C. parkeri para las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe, y confirmamos su presencia para Santiago del Estero con material de referencia (Fig. 1). Las nuevas localidades amplían el rango de distribución de la especie hacia el Este, en un radio aproximado de 450 km. Además, se destaca la presencia de la especie en ambientes de Argentina con otra morfología geográfica y ecológica, diferente al de Yungas.Fil: Tedesco, Maria Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Regnet, Miguel Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Acosta, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Aguiar, Leonardo Dionel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Concordia; ArgentinaFil: Ruiz Garcia, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Aguirre, Roberto Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Lencina, Franco Daniel Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Espínola Ocampo, Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentin

    Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina

    Get PDF
    Cercosaura parkeri se distribuye en Argentina, Bolivia (que incluye su localidad tipo: Buena Vista, departamento de Santa Cruz), Brasil y Perú (Ruibal, 1952; Viñas y Daneri, 1991). El estado taxonómico de algunas poblaciones se encuentra en revisión y probablemente represente un complejo de varias especies (Ribeiro-Júnior y Amaral, 2017). En Argentina, ha sido citada para las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán (Viñas y Daneri, 1991; Abdala et al., 2012), particularmente en la ecorregión de selvas de Yungas (Morello et al., 2012). Para Santiago del Estero su presencia fue incierta y no se conocían ejemplares de referencia. Sin embargo, fue incluida en un mapa de distribución por Cei (1993) y en una lista de especies de Argentina por Ávila et al. (2013), pero no fue considerada por otros autores tales como Abdala et al. (2012) y Cabrera et al. (2019). En este trabajo se da a conocer la presencia de C. parkeri para las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe, y confirmamos su presencia para Santiago del Estero con material de referencia (Fig. 1). Las nuevas localidades amplían el rango de distribución de la especie hacia el Este, en un radio aproximado de 450 km. Además, se destaca la presencia de la especie en ambientes de Argentina con otra morfología geográfica y ecológica, diferente al de Yungas.Fil: Tedesco, Maria Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Regnet, Miguel Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Acosta, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Aguiar, Leonardo Dionel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Concordia; ArgentinaFil: Ruiz Garcia, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Aguirre, Roberto Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Lencina, Franco Daniel Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Espínola Ocampo, Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentin
    corecore