20 research outputs found

    Un tema del desarrollo: la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres

    Get PDF
    Incluye BibliografíaResumen 1. El tema de los desastres es, claramente, un problema de desarrollo de los países. Primero, porque en los países en desarrollo algunos fenómenos naturales, ya sean de origen hidrometereológico, geosísmico, vulcanológico o de otra naturaleza, suelen tener consecuencias mayores que en los países desarrollados. Segundo, porque diversos factores asociados al bajo nivel de desarrollo, como después se verá, son causa de la amplificación de tales consecuencias. Tercero, porque el impacto de los fenómenos naturales sobre las posibilidades de desarrollo de largo plazo es sensiblemente mayor en los países menos desarrollados. 2. Si las consecuencias de los desastres naturales son un problema de desarrollo, enfrentarlos de manera sistemática y coherente —en sus causas, en la prevención, mitigación, reconstrucción y transformación para reducir la vulnerabilidad— debe ser objetivo explícito de las estrategias de desarrollo de los países. No es una casualidad que 95% de las muertes por desastres naturales en 1998 se hayan producido en países en desarrollo, ni que, para algunos de éstos, ciertos fenómenos naturales hayan resultado devastadores para el nivel de vida de sus poblaciones y sus posibilidades de desarrollo, mientras que en los países desarrollados las consecuencias sobre el conjunto de la actividad económica y la población son marginales. 3. Debido a la creciente importancia de los desastres, ha adquirido relevancia y actualidad el término vulnerabilidad. Desde el punto de vista general, puede definirse como la probabilidad de que una comunidad, expuesta a una amenaza natural, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta, desarrollo político-institucional y otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. La magnitud de esos daños, a su vez, también está relacionada con el grado de vulnerabilidad. 4. América Latina y el Caribe constituyen una región con una alta exposición a fenómenos naturales —hidrometereológicos, sísmicos, vulcanológicos y de otra naturaleza— con potencial destructivo. Esa alta exposición a fenómenos naturales con potencial destructivo, combinada con acentuadas características de vulnerabilidad —social, económica, física, ambiental y política-institucional— hace que la región muestre una alta y creciente incidencia de desastres naturales. 5. Las causas de que la vulnerabilidad sea tan elevada en América Latina y el Caribe son variadas y complejas. Sin duda, el patrón de desarrollo seguido por la mayoría de los países, con altos grados de pobreza, exclusión socioeconómica y deterioro del ambiente, es un factor principal. Es preciso agregar que en los países, los pobres, y dentro de éstos las mujeres, niños y minorías étnicas, constituyen los segmentos de población más frágiles y vulnerables. Los pobres viven en las zonas de mayor riesgo, usan técnicas de cultivo depredadoras del ambiente o laboran en tierras marginales, tienen menos acceso a la información, a los servicios básicos y a la protección pre y post desastre. Esta mayor vulnerabilidad de los segmentos pobres de la población también está asociada, en condiciones de limitación o precariedad del sistema político democrático, a su escasa posibilidad de participar en las políticas públicas. De muchas formas, la pobreza cierra y exacerba el círculo vicioso de los desastres. 6. La magnitud de los daños humanos y económicos provocados por los desastres naturales en América Latina y el Caribe es estremecedora con arreglo a cualquier clase de medición. Algunas estimaciones hacen ascender a 150 millones la población afectada (directa e indirectamente). Y según las cifras compiladas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), solamente entre 1972 y 1999 la cifra de muertos asciende a 108 000 y el total de damnificados directos supera los 12 millones. 7. El monto total de los daños resultantes de las evaluaciones que la CEPAL ha hecho entre 1972 y 1999 asciende a más de 50 000 millones de dólares. Dado que la CEPAL sólo ha hecho evaluación de daños a solicitud de los gobiernos, y que esas evaluaciones únicamente cubren una parte limitada de los desastres que ha enfrentado la región, la cifra real de los daños humanos y materiales es mucho mayor

    Economic impact of disasters: evidence from DALA assessments by ECLAC in Latin America and the Caribbean

    Get PDF
    Incluye BibliografíaOver the last 35 years the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has assessed major disasters in the Latin American region. Based on those exercises, which that have been conducted in a systematic manner using an evolving but comparable methodology over the years1, there is now historical evidence of the economic consequences these events have on the region's economies. This evidence-based approach sheds light on the link between economic performance, development dynamics and how disasters, as external shocks, generate lingering effects of different relative importance. The effect of disasters are most severe or visible in smaller, less developed, vulnerable, non diversified economies which are highly dependent on natural resources or on environmental services, interpreted in a broad sense to include services such as supporting tourism. It could be argued that this evidence is neither statistically fully representative (assessments are conducted as demand driven exercises at the request of ECLAC's member governments), nor comprehensive, as only major events have been assessed and there is a yearly cumulative recurrence of minor events that have not been fully assessed. It could also be argued that improvements in the quality of both baseline data and data on disaster impacts as well as methodological improvements may lead cause disaster impact to appear to grow more over time than they actually did. In addition to the case by case quantifications that constitute the historical record of disasters that will be the basis for this document, ECLAC has also undertake, some selected case studies on specific countries that quantify the economic impact of disasters over time in those countries."

    Evaluación de daños y pérdidas en El Salvador ocasionados por la tormenta tropical Ágatha

    Get PDF
    Incluye bibliografíaA petición del gobierno de El Salvador, por conducto de la Secretaría de la Presidencia, se llevó a cabo una evaluación conjunta de daños y pérdidas entre el 14 y el 28 de junio de 2010 por el impacto de la tormenta tropical Agatha, en la que participaron funcionarios del gobierno salvadoreño y expertos de la CEPAL. La evaluación se llevó a cabo mediante la puesta en práctica de la metodología de evaluación de daños y pérdidas desarrollada por la CEPAL y busca aportar al gobierno elementos básicos para la estrategia y plan de rehabilitación y reconstrucción. Con el liderazgo del gobierno y en contacto directo con la Comisión de Rehabilitación y Reconstrucción de El Salvador (STP), así como con el aporte de los demás ministerios e instituciones pertinentes, se evaluó sector por sector. Asimismo, se llevó a cabo un taller de capacitación y coordinación convocado por la STP, se sostuvieron diálogos con ministros de los distintos ramos y se realizó una visita de campo con apoyo del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Protección Civil. En este informe se presentan los resultados sobre la base de la información disponible hasta la fecha de cierre del mismo

    Los efectos de los desastres en 2004 y 2005: la necesidad de adaptación de largo plazo

    Get PDF
    Incluye BibliografíaLos meteoros ocurridos en 2004 y 2005 evidenciaron una vez más tanto el crecido impacto global de los desastres como la necesidad de disponer de medidas de contingencia, alerta y preparación para múltiples amenazas y eventos extremos con períodos largos de retorno. Pero sobre todo quedó claro cómo la intervención en el medio natural puede acarrear consecuencias desastrosas si la vulnerabilidad construida no se atiende de manera adecuada, además de que se reveló la necesidad de adoptar la reducción del riesgo como una política nacional explícita en la agenda del desarrollo. En el año 2005 se ratificó la tendencia ya observada desde 2004. Con un impacto global que superará los 208 mil millones de dólares, más de 4.636 personas fallecidas, la afectación a más de 11,1 millones de personas, son hechos que motivan preocupación tanto en la comunidad humanitaria como en los círculos financieros, reaseguradores, y en la comunidad académica. Excluidos los daños registrados en Estados Unidos, las estimaciones preliminares sobre el monto de daños y pérdidas en América Latina y el Caribe supera los ocho mil millones de dólares (de los cuales la CEPAL ha evaluado eventos en Mesoamérica y el Caribe por 6.448.000 dólares). En conclusión, la actividad hidroclimática muestra un franco incremento con consecuencias negativas que obligan a tomar en cuenta la necesidad de adaptación por parte de los países a este cambio climático. En segundo término, se torna más urgente adoptar, como parte de las políticas de desarrollo de competitividad, mejora de la productividad y cumplimiento de las Metas del Milenio, medidas que mitiguen la vulnerabilidad frente a amenazas crecientes y múltiples. Por la exposición a eventos extremos en la región, se requiere poner en práctica planes de ordenamiento territorial y asentamientos humanos, códigos de construcción y estándares de seguridad para enfrentar múltiples amenazas, que al cristalizarse en desastres no sólo alejan el cumplimiento de metas de desarrollo y reducen el bienestar colectivo, sino que también obligan a reponer infraestructura construida con grandes esfuerzos y -en muchos casos- sobre la base de endeudamiento externo aun en proceso de amortización. Abstract: The effects of disasters in 2004 and 2005: the necessity of long term adaptation The meteorological phenomenons of 2004 and 2005, served as additional proof of the growing impact of global disasters as well as the necessity for arranging means of contingency, alarms, and long term preparations for multiple threats and reoccurring extreme events. But above all, it became clear that the lack of environmental intervention leads to disastrous consequences if the constructed vulnerability fails to adapt in an adequate manner. It also shed light on the necessity of adopting risk reduction into national policies, explicit of the development agenda. In the year 2005, the tendencies observed in the year 2004 were ratified. With a global impact exceeding 208 billion dollars, more than 4.636 deaths, and affecting an estimated 11,1 million people, the events provoke serious concerns within both humanitarian and financial concerns, as well as within the academic community. Excluding the damages registered in the United States, the preliminary estimations over the damages and losses in Latin America and the Caribbean exceeded eight billion dollars (out of which ECLAC estimated the costs of the events in Mesoamerica and the Caribbean to amount to 6.448.000 dollars). In conclusion, the hydro climactic activities demonstrate an increase of negative consequences that in turn force an international awareness of the necessity of adapting measures for dealing with environmental change. As such, the report sheds light on the urgency to adopt measures for mitigating vulnerability in order to face the increasing multiple threats, as part of policies for developing competition, productivity and achieving the Millennium Goals. Due to the regions exposure to extreme events, the current situation calls for an implementation of plans for territorial- and human settlement zoning, construction codes and security standards for facing multiple threats caused by natural disasters. This not only complicates accomplishing development goals and reduces collective welfare, but also require great efforts for replacing infrastructure which in many cases will be based on external indebtedness, still in amortization

    The 2004 hurricanes in the Caribbean and the tsunami in the Indian Ocean: lessons and policy challenges for development and disaster reduction

    Get PDF
    Includes bibliographyAre there lessons to be learned from the recent disasters at the global scale? Are the numbers of disasters increasing and is their impact more severe? Is there a difference to be established among hazard exposure and the resilience, fragility and brittleness of humanmade vulnerabilities? How do countries and societies manage risk, transfer it or disperse it. This document will not answer all of these questions, but they have come to the forefront after the tsunami in the Indian Ocean and the Caribbean hurricane season, both in terms of the outcome of the 2004 and the perspective for 2005. Furthermore, these questions beg for a link to more global issues such as sustainable development, the achievement of the Millennium Development Goals, and the increasing evidence of serious impacts associated with climate variability, climate change and the vulnerabilities to extreme events. This document -which reflects the author's personal involvement in conducting and supporting disaster assessment missions using the ECLAC methodology for the socioeconomic and environmental assessment of disasters- first indicates (section I) the differentiated impact that recent events such as the tsunami and hurricanes have on different countries, sectors, communities and localities. Section II provides examples, going into some detail on the 26 December tsunami, and Section III tackles the impact of the 2004 hurricane season in the Caribbean. The final section (IV) offers some personal conclusions and possible policy proposals as food for thought and further discussion. An appendix presents a summary brief description of the conceptual framework, components and results expected of the ECLAC methodology for the socioeconomic and environmental impact of disasters

    Recent developments and progress achieved in the Caribbean integration process

    Get PDF
    Analiza el desarrollo reciente y los progresos logrados en el proceso de integracion del Caribe. Incluye en anexo la Declaracion de Ocho Rios emitida por dirigentes de las 12 naciones que integran la Comunidad del Caribe (CARICOM)

    Trade procedures in the Caribbean: aspects of the CDCC work programme

    Get PDF
    Revisa la situacion pasada, presente y futura de las actividades de comercio en el Caribe, los problemas y actividades programadas por el CDCC para: a) promover el comercio intrarregional facilitando el flujo de mercancias en el Caribe y b) fomentar la racionalizacion y posible armonizacion de los procedimientos o tramites de comercio. Incluye en anexos, la agenda del Seminario sobre Tramites de Exportacion e Importacion; esbozo de una Guia sobre Procedimientos de Comercio Internacional; y documento borrador sobre facilitacion del comercio y del transporte
    corecore