8 research outputs found

    The Mexican consensus on the diagnosis, treatment, and prevention of NSAID-induced gastropathy and enteropathy

    Get PDF
    Más de 30 millones de personas consumen diariamente antiinflamatorios noesteroideos (AINE) en el mundo, y este consumo se ve incrementado anualmente. Aunque losAINE poseen propiedades analgésicas y antiinflamatorias, sus eventos adversos gastrointesti-nales son bien reconocidos. En nuestro país no existía un consenso respecto al diagnóstico,tratamiento y prevención de la gastropatía y la enteropatía por AINE, por lo que la AsociaciónMexicana de Gastroenterología reunió a un grupo de expertos para establecer recomendacionesde utilidad para la comunidad médica. En este consenso se emitieron 33 recomendaciones. Elconsenso destaca que el riesgo de toxicidad gastrointestinal de los AINE varía según el fármacoempleado y su farmacocinética, lo cual debe ser considerado al momento de su prescripción. Losfactores de riesgo de complicación gastroduodenal por AINE son: antecedente de úlcera pép-tica, edad mayor a 65 a˜nos, dosis altas del AINE, infección por Helicobacter pylori (H.pylori), ypresencia de comorbilidades graves. Los síntomas y el da˜no gastroduodenal inducido por AINEson variables ya que puede cursar asintomático o manifestarse como anemia por deficiencia dehierro, hemorragia, estenosis y perforación. La cápsula endoscópica y la enteroscopia son méto-dos diagnósticos directos en la enteropatía por AINE. Respecto a la prevención, se recomiendaprescribir la dosis mínima necesaria de un AINE para obtener el efecto deseado y durante elmenor tiempo. Finalmente, los inhibidores de la bomba de protones (IBP) representan el están-dar de oro para la profilaxis y tratamiento de los efectos gastroduodenales, mas no son útilesen la enteropatía

    Consenso Mexicano de Hepatitis Alcohólica

    Get PDF
    La hepatitis alcohólica es una condición frecuente en la población mexicana, se caracteriza por insuficiencia hepática aguda sobre crónica, importante reacción inflamatoria sistémica y fallo multiorgánico, que en la variante grave de la enfermedad implica una elevada mortalidad. Por lo anterior, la Asociación Mexicana de Gastroenterología y la Asociación Mexicana de Hepatología conjuntaron un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud para elaborar el primer consenso mexicano de hepatitis alcohólica. El consenso fue elaborado con la metodología Delphi, emitiendo 37 recomendaciones. La enfermedad hepática relacionada con el consumo de alcohol comprende un amplio espectro, que incluye esteatosis, esteatohepatitis, fibrosis en diferentes grados, cirrosis y sus complicaciones. La hepatitis alcohólica grave se define por una función modificada de Maddrey ≥ 32 o por un puntaje de MELD (Model for End- Stage Liver Disease) igual o mayor a 21. Actualmente no existe un biomarcador específico para el diagnóstico. La presencia de leucocitosis con neutrofilia, hiperbilirrubinemia (> 3 mg/dL),AST > 50 U/L ( 1.5-2 pueden orientar al diagnóstico. La piedraangular del tratamiento es la abstiencia junto con el soporte nutricional. Los esteroides estanindicados en la forma grave, en donde han resultado efectivos para reducir la mortalidad a28 días. El trasplante hepático es en la actualidad la única opción con que se cuenta parasalvar la vida de pacientes que no responden a los esteroides. Ciertos fármacos, como la N-acetilcisteína, el factor estimulante de colonias de granulocitos y la metadoxina, pueden seruna terapia adyuvante que puede mejorar la supervivencia de los pacientes

    The Mexican consensus on alcoholic hepatitis

    Get PDF
    Alcoholic hepatitis is a frequent condition in the Mexican population. It is characterized by acute-on-chronic liver failure, important systemic inflammatory response, and multiple organ failure. The severe variant of the disease implies elevated mortality. Therefore, the Asociación Mexicana de Gastroenterología and the Asociación Mexicana de Hepatología brought together a multidisciplinary team of health professionals to formulate the first Mexican consensus on alcoholic hepatitis, carried out utilizing the Delphi method and resultingin 37 recommendations. Alcohol-related liver disease covers a broad spectrum of patholo-gies that includes steatosis, steatohepatitis, different grades of fibrosis, and cirrhosis and itscomplications. Severe alcoholic hepatitis is defined by a modified Maddrey’s discriminant func-tion score ≥ 32 or by a Model for End-Stage Liver Disease (MELD) score equal to or above 21.There is currently no specific biomarker for its diagnosis. Leukocytosis with neutrophilia, hyper-bilirubinemia (>3 mg/dl), AST > 50 U/l ( 1.5-2 can guide thediagnosis. Abstinence from alcohol, together with nutritional support, is the cornerstone oftreatment. Steroids are indicated for severe disease and have been effective in reducing the28-day mortality rate. At present, liver transplantation is the only life-saving option for patientsthat are nonresponders to steroids. Certain drugs, such as N-acetylcysteine, granulocyte-colonystimulating factor, and metadoxine, can be adjuvant therapies with a positive impact on patientsurvival

    Consenso mexicano sobre diagnóstico, prevención y tratamiento de la gastropatía y enteropatía por antiinflamatorios no esteroideos

    Get PDF
    Más de 30 millones de personas consumen diariamente antiinflamatorios no este-roideos (AINE) en el mundo y este consumo se ve incrementado a˜no tras a˜no. Aunque los AINEposeen propiedades analgésicas y antiinflamatorias, sus eventos adversos gastrointestinales sonbien reconocidos. En nuestro país no existía un consenso respecto al diagnóstico, tratamientoy prevención de la gastropatía y la enteropatía por AINE, por lo que la Asociación Mexicana deGastroenterología reunió a un grupo de expertos para establecer recomendaciones de utilidadpara la comunidad médica. En este consenso se emitieron 33 recomendaciones. El consensodestaca que el riesgo de toxicidad gastrointestinal de los AINE varía según el fármaco empleadoy su farmacocinética, lo cual debe ser considerado al momento de su prescripción. Los factoresde riesgo de complicación gastroduodenal por AINE son: antecedente de úlcera péptica, edadmayor de 65 a˜nos, dosis altas del AINE, infección por Helicobacter pylori y presencia de comor-bilidades graves. Los síntomas y el da˜no gastroduodenal inducido por AINE son variables, ya quepuede cursar asintomático o manifestarse como anemia por deficiencia de hierro, hemorragia,estenosis y perforación. La cápsula endoscópica y la enteroscopia son métodos diagnósticosdirectos en la enteropatía por AINE. Respecto a la prevención, se recomienda prescribir la dosismínima necesaria de un AINE para obtener el efecto deseado y durante el menor tiempo. Porúltimo, los inhibidores de la bomba de protones representan el estándar de oro para la profilaxisy tratamiento de los efectos gastroduodenales, mas no son útiles en la enteropatí

    Respuesta clínica en pacientes mexicanos con síndrome de intestino irritable tratados con dieta baja en carbohidratos fermentables (FODMAP)

    No full text
    Antecedentes: La dieta baja en FODMAP elimina hidratos de carbono y alcoholes fermentables porque éstos no son absorbidos por el intestino pero son fermentados por la microbiota provocando distensión y flatulencia. Objetivo: Evaluar la respuesta clínica en pacientes con síndrome de intestino irritable (SII) en sus diferentes variantes clínicas a la dieta baja en FODMAP. Materiales y métodos: Se incluyó a pacientes de la consulta de Gastroenterología, con diagnóstico de SII sobre la base de los criterios de Roma III en 2014, que fueron manejados por 21 días con dieta baja en FODMAP, evaluando la respuesta de los síntomas de dolor abdominal, distensión, flatulencia y forma de las evacuaciones pre y posdieta con escala visual análoga, escala de Bristol y la satisfacción global. Los resultados fueron analizados con promedios, IC del 95% y t de Student. Resultados: Se incluyó a 31 pacientes, 87% mujeres. Edad promedio (46.48). La distribución fue: SII-E 64.5%, SII-D 22.6% y SII-M 12.9%. La puntuación para dolor fue 6.0 (IC del 95% 5.04-6.96) y posdieta fue 2.77 (IC del 95% 1.60-3.95) (p < 0.001). Para distensión fue 7.10 (IC del 95% 6.13-8.06) y posdieta 4.19 (IC del 95% 2.95-5.44) (p< 0.001). Para flatulencia 5.94 (IC del 95% 4.79-7.08) y posdieta 3.06 (IC del 95% 1.99-4.14) (p< 0.001). La escala de Bristol predieta fue 3.68 (IC del 95% 3.14-4.22) y posdieta 4.10 (IC del 95% 3.66-4.54) (p = 0.1). El porcentaje de satisfacción fue del 70.9%. Conclusiones: En este primer estudio en población mexicana con SII se observó mejoría significativa de los principales síntomas incluyendo dolor, distensión y flatulencia tras una dieta baja FODMAP

    Características histopatológicas del adenocarcinoma gástrico en pacientes mexicanos. Experiencia de 10 años en el Hospital Juárez de México

    Get PDF
    Antecedentes: A nivel mundial el cáncer gástrico es la segunda causa de muerte. La clasificación histológica puede predecir la biología del tumor, el comportamiento clínico y el pronóstico. De acuerdo a la clasificación de Lauren, se divide en tipo difuso e intestinal. El tipo intestinal muestra mejor pronóstico que el tipo difuso. Objetivo: Determinar la frecuencia de adenocarcinoma gástrico y comparar las características histopatológicas de los subtipos de adenocarcinoma gástrico intestinal y difuso en pacientes mexicanos tratados en un centro de referencia de tercer nivel. Metodología: Estudio retrospectivo en el que se evaluaron informes patológicos de pacientes con adenocarcinoma gástrico de enero del 2003 hasta diciembre del 2012. Se excluyeron los adenocarcinomas del cardias. Las frecuencias se expresaron con porcentajes y las variables categóricas se compararon con la prueba de ji cuadrado. Los valores de p < 0.05 se consideraron como significativos. Resultados: Se encontraron 417 casos de adenocarcinoma gástrico. Hubo 230 (55.2%) con tipo difuso y 118 (28.2%) con tipo intestinal. La edad media en el tipo difuso fue 54.02 ± 14.93 años de los cuales 119 (51.3%) fueron hombres, y la de tipo intestinal fue 63.43 ± 13.78, y 69 (62.2%) fueron hombres. Entre el carcinoma de tipo difuso, 92 fueron menores de 50 años en comparación con 22 con carcinoma de tipo intestinal. Conclusiones: Este es el primer estudio en nuestra población que hace diferencias entre los tipos histológicos del adenocarcinoma. El subtipo de adenocarcinoma gástrico más frecuente en nuestra población fue el difuso, el cual se asocia a peor pronóstico

    Mexican consensus on dyspepsia

    No full text
    Since the publication of the 2007 dyspepsia guidelines of the Asociación Mexicana de Gastroenterología, there have been significant advances in the knowledge of this disease. A systematic search of the literature in PubMed (01/2007 to 06/2016) was carried out to review and update the 2007 guidelines and to provide new evidence-based recommendations. All high-quality articles in Spanish and English were included. Statements were formulated and voted upon using the Delphi method. The level of evidence and strength of recommendation of each statement were established according to the GRADE system. Thirty-one statements were formulated, voted upon, and graded. New definition, classification, epidemiology, and pathophysiology data were provided and include the following information: Endoscopy should be carried out in cases of uninvestigated dyspepsia when there are alarm symptoms or no response to treatment. Gastric and duodenal biopsies can confirm Helicobacter pylori infection and rule out celiac disease, respectively. Establishing a strong doctor-patient relationship, as well as dietary and lifestyle changes, are useful initial measures. H2-blockers, proton-pump inhibitors, prokinetics, and antidepressants are effective pharmacologic therapies. H. pylori eradication may be effective in a subgroup of patients. There is no evidence that complementary and alternative therapies are beneficial, with the exception of Iberogast and rikkunshito, nor is there evidence on the usefulness of prebiotics, probiotics, or psychologic therapies. The new consensus statements on dyspepsia provide guidelines based on up-to-date evidence. A discussion, level of evidence, and strength of recommendation are presented for each statement. Resumen: Desde la publicación de las guías de dispepsia 2007 de la Asociación Mexicana de Gastroenterología ha habido avances significativos en el conocimiento de esta enfermedad. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en PubMed (01/2007 a 06/2016) con el fin de revisar y actualizar las guías 2007 y proporcionar nuevas recomendaciones basadas en evidencia. Se incluyeron todas las publicaciones en español e inglés, de alta calidad. Se redactaron enunciados que fueron votados utilizando el método Delphi. Se estableció la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones según el sistema GRADE para cada enunciado. Treinta y un enunciados fueron redactados, votados y calificados. Se informan nuevos datos sobre definición, clasificación, epidemiología y fisiopatología. La endoscopia debe realizarse en dispepsia no investigada cuando hay datos de alarma o falla al tratamiento. Las biopsias gástricas y duodenales permiten confirmar infección por Helicobacter pylori y excluir enfermedad celiaca, respectivamente. Establecer una fuerte relación médico-paciente, cambios en la dieta y en el estilo de vida son útiles como medidas iniciales. Los bloqueadores H2, inhibidores de la bomba de protones, procinéticos y fármacos antidepresivos son efectivos. La erradicación de H. pylori puede ser eficaz en algunos pacientes. Con excepción de Iberogast y rikkunshito, las terapias complementarias y alternativas carecen de beneficio. No existe evidencia con respecto a la utilidad de prebióticos, probióticos o terapias psicológicas. Los nuevos enunciados proporcionan directrices basadas en la evidencia actualizada. Se presenta la discusión, el grado y la fuerza de la recomendación de cada uno de ellos. Keywords: Dyspepsia, Functional dyspepsia, Consensus, Diagnosis, Treatment, Palabras clave: Dispepsia, Dispepsia funcional, Consenso, Diagnóstico, Tratamient

    Consenso Mexicano de Hipertensión Portal

    No full text
    El objetivo del Consenso Mexicano de Hipertensión Portal fue desarrollar un documento guía para facilitar la práctica clínica en eventos clave del paciente con hipertensión portal y sangrado variceal. El panel de expertos incluyó gastroenterólogos, hepatólogos y endoscopistas mexicanos distinguidos por su trayectoria profesional. El documento exploró temas de interés en los siguientes módulos: profilaxis preprimaria y primaria, hemorragia variceal aguda y profilaxis secundaria. El manejo del sangrado variceal ha mejorado notablemente en años recientes. La información actual indica que el manejo general del paciente cirrótico con sangrado variceal se debe realizar por un equipo multidisciplinario, lo que tiene un papel importante en el desenlace final. Se recomienda combinar la terapia farmacológica y endoscópica en el manejo inicial; los fármacos vasoactivos se deben iniciar cuanto antes ante la sospecha de sangrado de origen variceal y mantenerse durante 5 días. Después de estabilizar al paciente, se realizará la endoscopia diagnóstica de urgencia por un endoscopista calificado, y se dará el tratamiento endoscópico variceal correspondiente. La profilaxis con antibiótico se debe considerar como parte integral del tratamiento, iniciarse desde el ingreso hospitalario y mantenerse durante 5 días. En caso de falla terapéutica, las terapias de rescate se deben iniciar de inmediato; tomando en cuenta que las terapias de derivación mediante radiolgía de intervención son muy efectivas en el control del sangrado variceal refractario. Estas guías están basadas en la mejor evidencia disponible sobre hipertensión portal, y están dirigidas a lograr una mayor eficacia clínica
    corecore