3 research outputs found

    Las prácticas de enseñanza en los profesorados: un estudio sobre las estrategias metodológicas en la Universidad Nacional del Comahue

    Get PDF
    La presente propuesta de trabajo se desprende del proyecto de Investigación “Las prácticas de enseñanza en los Profesorados: un estudio sobre la construcción de los saberes didácticos en la Universidad Nacional del Comahue” dirigido por la Mg. Rita De Pascuale, del que formo parte en calidad de becaria de iniciación de graduadxs desde el año 2019. En el plan de trabajo que sostiene esta indagación se intenta conocer cuáles son los sentidos que los docentes les otorgan a las estrategias metodológicas y las perspectivas que sostienen para seleccionar y organizar dichas estrategias. En esta ponencia, se presentarán algunos aportes sobre el marco teórico que sostiene nuestra indagación como así también algunas cuestiones metodológicas que venimos trabajando en el equipo de investigación. Particularmente en el presente trabajo se pone el foco en reconocer y analizar cómo se construyen las estrategias metodológicas como saberes didácticos en la cátedra de Didáctica de nivel medio (didáctica especifica) del Profesorado en Ciencias de la Educación (carrera 3). Cabe destacar que, para resguardar la confidencialidad de los datos, se adoptaron ciertas codificaciones; particularmente en este caso hablaremos de carrera 3 (Profesorado en ciencias de la educación) y de la materia del campo de la formación específica del profesorado universitario para Nivel Medio. Metodológicamente, en este trabajo se retoma para el análisis una entrevista en profundidad realizada a la docente de la didáctica especifica de la carrera 3, el programa de la materia, y uno de los trabajos prácticos de la cátedra con el fin de tensionar las prácticas de enseñanza en tres momentos diferentes donde se considera que hay construcción de saberes didácticos.Secretaría de Asuntos Académico

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Estrategias metodológicas en contexto de pandemia. ¿Instagram para enseñar en la escuela secundaria?

    No full text
    A partir de la pandemia del covid-19 en Argentina y en el mundo, las escuelas se cerraron materialmente para introducir de manera más o menos «obligada» nuevos sentidos sobre la enseñanza y el aprendizaje. En este contexto los saberes didácticos que los docentes desarrollaban hasta el momento en sus aulas se vieron alterados por la crisis, lo que permitió a su vez reconfigurar sus prácticas. En este trabajo se intentará analizar qué se entiende por estrategias metodológicas, y si es posible el uso de una red social como Instagram para la construcción de aprendizajes significativos en la escuela secundaria. Para tales fines, se narrará una experiencia educativa desarrollada en una escuela de la ciudad de Neuquén aportando al análisis diversos autores expertos en el campo de la didáctica y de la tecnología educativa respectivamente. A partir de la misma, se intentará indagar si el uso del Instagram podría entenderse como estrategia metodológica de inclusión genuina en las prácticas de la enseñanza.Fil: Zalazar, Dayana Paz. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
    corecore