52 research outputs found

    Reglas de fijación de precios de los productores colombianos: evidencia a partir de los modelos de duración con micro datos del IPP

    Get PDF
    En este artículo se estudia la habilidad de las reglas de precios dependientes del tiempo y del estado para explicar la probabilidad de que las firmas Colombianas cambien los precios. Para este propósito, se utilizan los precios recolectados por el Banco de la República en el cálculo del Índice de Precios del Productor durante el periodo 06 de 1990 a diciembre de 2006. El análisis se basa en la metodología semiparamétrica de la función hazard constante por tramos, para verificar por la dependencia del tiempo, y en los modelos de duración de riesgos en competencia, que distingue entre incrementos y disminuciones de precios, para probar por la dependencia del estado. Adicionalmente, se controla la heterogeneidad realizando la estimación en cada uno de los 213 estratos homogéneos conformados. Los resultados se pueden resumir en: 1) Aproximadamente, un tercio de los estratos tienen reglas dependientes del tiempo. Adicionalmente, la función hazard de referencia de las rachas de precios no es decreciente en el 70% de los estratos. 2) Existe heterogeneidad en la forma, el nivel de la función hazard y en el impacto de la inflación sectorial acumulada sobre la probabilidad de cambiar los precios. 3) hay evidencia de dependencia del estado en el 60% de los casos en los que los precios disminuyeron. 4) Se observa asimetría en el efecto de la inflación sectorial acumulada sobre la probabilidad de cambiar los precios cuando se distinguen incrementos y disminuciones de precios

    Forecasting annual inflation with power transformations : the case of inflation targeting countries

    Get PDF
    This paper investigates whether transforming the Consumer Price Index with a class of power transformations lead to an improvement of inflation forecasting accuracy. We use one of the prototypical models to forecast short run inflation which is known as

    El canal de toma de riesgo y mecanismo de transmisión monetario en Colombia

    Get PDF
    La crisis financiera reciente ha advertido la necesidad de un mejor entendimiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria. El principal avance en esta dirección destaca la participación del sistema financiero en esta transmisión. En particular, se ha enfatizado en la manera como las acciones de política tienen efecto sobre las percepciones de riesgo y actitudes de los bancos y otras instituciones financieras, las cuales implican un cambio en la oferta de crédito. Con este marco analítico y con base en la evidencia para Colombia, este documento encuentra una relación significativa entre bajos niveles de tasas de interés y toma de riesgo por parte de los bancos. Tasas de interés bajas aumentan la probabilidad de suspender los pagos de los créditos nuevos y reducen la de los créditos vigentes. Más aún, este canal de transmisión depende de las características de los bancos, de los créditos y de los deudores, así como de las condiciones macroeconómicas.The recent financial crisis has brought to the forefront the need for a better understanding of the transmission mechanisms of monetary policy. The main step forward on this issue has drawn on work aimed at stressing the role of the financial sector in this transmission. Particular emphasis has been placed on how policy actions impact risk perceptions and attitudes of banks and other financial institutions, leading to shifts in the supply of credit. Along these lines, and based on evidence from Colombia, this paper finds a significant link between low interest rates and banks´ risk-taking based on evidence from Colombia. Lower interest rates raise the probability of default on new loans, but reduce that on outstanding loans. Furthermore, this channel of policy transmission depends on some bank, loan and borrower characteristics, as well as on macroeconomic conditions, such as the growth rate of the economy

    Investment in transport infrastructure

    Get PDF
    Este documento evalúa la inversión realizada en infraestructura de transporte en Colombia, la cual tiene orígenes y fuentes de financiamiento diversas, entre las que se destacan recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN), recursos propios y del Sistema General de Participaciones de los gobiernos territoriales, ingresos del Sistema General de Regalías y recursos de las Asociaciones Público-Privadas. La información permite concluir que a nivel del Gobierno Nacional Central existe un sesgo en el largo plazo contra la inversión pública. Adicionalmente, utilizando una metodología basada en el modelo de corrección de errores lineal y sus extensiones en el ámbito no lineal, el estudio también evalúa si existe un comportamiento procíclico o contra-cíclico de la inversión pública de transporte en Colombia. Los resultados indican que la inversión tiende a ser recortada en los malos tiempos, pero presenta algunas respuestas contra- cíclicas en periodos de buenos tiempos.This paper assesses the investment carried out in transportation infrastructure in Colombia, which has diverse origins and sources of financing, among which resources from the General Budget of the Nation (PGN), from the General System of Participations, and own resources of the regional governments, revenues from the General System of Royalties and resources from Public-Private Associations stand out. The exploratory analysis of the information supports the conclusion that at the level of the Central National Government, there is a long-term bias against public investment. Additionally, by using a methodology based on the linear error correction model and its extensions in the non-linear field, the study also evaluates whether there is a pro-cyclical or counter-cyclical behavior of public transport investment in Colombia. The results indicate that investment plays the role of a buffer variable that tends to be cut in bad times but presents some counter-cyclical responses in the beginning of good times.La Inversión en Infraestructura de Transporte Enfoque Para América Latina y otros países en desarrollo la literatura económica ha identificado un sesgo contra la inversión pública en infraestructura, con efectos sobre la acumulación de capital y el crecimiento de la productividad. Este sesgo ha impedido un crecimiento alto y sostenido en la región, no sólo debido a que se invierte menos que en otras regiones de rápido crecimiento como Asia emergente y economías avanzadas, sino que además se hace de forma ineficiente. Adicionalmente, la flexibilidad de la inversión en infraestructura total y de transporte la han convertido en una variable de ajuste del presupuesto, de tal forma que su monto se recorta en los ‘malos’ tiempos y se incrementa en los ‘buenos’ tiempos, con lo cual la inversión en infraestructura adquiere un comportamiento procíclico, que acentúa las fluctuaciones de la economía. Contribución El documento estudia el comportamiento de la inversión pública en el país durante los últimos años, y en particular la destinada a la infraestructura de transporte. El trabajo evalúa las diferentes fuentes de financiamiento y sus limitaciones a través del tiempo. Entre las fuentes que ha utilizado el país para financiar la inversión en infraestructura de transporte, se destacan los recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN), los recursos propios y del Sistema General de Participaciones de los gobiernos departamentales y municipales, ingresos del Sistema General de Regalías por la explotación de recursos minero-energéticos y recursos del sector privado a través de las Asociaciones Público-Privadas. De otro lado, se realiza un ejercicio empírico para evaluar si la inversión pública de transporte en Colombia ha tenido un comportamiento procíclico o contra-cíclico. Para ello, el análisis tiene en cuenta las variaciones del crecimiento económico y los términos de intercambio y otros factores políticos e institucionales relacionados con la inversión en infraestructura que se diferencian en tiempos de baja y alta actividad económica. Resultados Las cifras analizadas en el documento indican que a nivel del Gobierno Nacional Central existe un sesgo en el largo plazo en contra de la inversión pública. Este sesgo tiene origen en el marco institucional y legal del proceso presupuestal que introduce restricciones a través de rentas con destinación específica y pisos de gasto que le imprimen gran inflexibilidad al presupuesto nacional. Cuando se evalúa el comportamiento de la inversión pública de transporte en Colombia, se comprueba el papel residual que este rubro juega en el presupuesto, lo cual le imprime un carácter de variable procíclica, que tiende a ser recortada en los malos tiempos. No obstante, se observan algunas respuestas contracíclicas de la inversión en los buenos tiempos, y ocasionalmente en los malos, posiblemente motivadas por esfuerzos de estabilización y ahorro en las partes altas del ciclo, y por el acceso a endeudamiento en las partes bajas del mismo. FRASE DESTACADA: Cuando se evalúa el comportamiento de la inversión pública de transporte en Colombia, se comprueba el papel residual que este rubro juega en el presupuesto, lo cual le imprime un carácter de variable procíclica, que tiende a ser recortada en los malos tiempos

    Pass-through of the exchange rate to core inflation in Colombia: An analysis of time-varying parameters

    Get PDF
    Cuánto de las variaciones de la tasa de cambio se traspasa a la inflación es una pregunta de principal interés para la autoridad monetaria, los inversionistas, el sector real y el mismo gobierno. Este documento estima el grado de traspaso de choques de la tasa de cambio del peso sobre la inflación básica en Colombia para cuatro momentos cambiarios críticos que enfrentó la economía: crisis internacional de las dot.com (2002), profundización de la crisis financiera internacional ante la quiebra de Lehman-Brothers (2008), colapso del precio internacional del petróleo (2014) y explosión mundial de la pandemia de la Covid-19 (2020). Para lograr el objetivo se utiliza información trimestral del período 2000 a 2020 y un modelo de vectores autorregresivos con parámetros cambiantes estimado por métodos Bayesianos. Los resultados indican que, primero, el grado de traspaso del choque cambiario a la inflación depende del choque y del tiempo. Segundo, un choque de 1% de la tasa de cambio del peso tuvo un traspaso máximo de 0,05% a la inflación básica en la destorcida del precio internacional del petróleo de 2014, de 0,03% en la crisis de las dot.com, de 0,02% en la quiebra de Lehman-Brothers y de 0,01% en el estallido de la pandemia del COVID-19.How much of the changes in the exchange rate is passed through to inflation is a question of main interest to the monetary authority, investors, the real sector, and the government itself. This document estimates the degree of pass-through of shocks from the peso exchange rate to core inflation in Colombia for four critical exchange moments faced by the economy: the international dot.com crisis (2002), the deepening of the international financial crisis in the face of the Lehman-Brothers bankruptcy (2008), the international oil price collapse (2014) and the global explosion of the Covid-19 pandemic (2020). To achieve the objective, quarterly information from the period 2000 to 2020 and Bayesian estimates of an autoregressive vector model with changing parameters are used. The results indicate, first, that the degree of pass-through from the exchange shock to inflation depends on the shock and changes over time. Second, a 1% shock to the peso exchange rate passed through 0.05% to core inflation in the detorsion of the international oil price of 2014, 0.03% in the dot.com crisis, 0,02% in the bankruptcy of Lehman-Brothers and 0.01% in the outbreak of the COVID-19 pandemic.Enfoque En el presente estudio se estima el grado de traspaso de las variaciones de la tasa de cambio del peso colombiano sobre la inflación sin alimentos ni regulados. Para lograr este objetivo se utiliza una muestra con frecuencia trimestral de datos macroeconómicos del país para el período comprendido entre 2000 y 2020 y se especifica un modelo estadístico cuyos parámetros cambian en el tiempo. La hipótesis del estudio establece que el grado de traspaso depende del tipo y tamaño de la variación y de cómo se propaga. Para comprobar la hipótesis examinamos cuatro episodios de la historia cambiaria e inflacionaria del país ocurridas en las últimas dos décadas, en los que el peso experimentó perturbaciones de diferente magnitud y origen: crisis internacional por la caída del precio de las acciones de las compañías del sector electrónico y de internet en los Estados Unidos en 2002, profundización de la crisis financiera internacional con la quiebra de Lehman-Brothers en 2008, colapso del precio internacional del petróleo en 2014 y la propagación mundial de la pandemia del COVID-19 en 2020. Contribución Los resultados contribuyen al análisis y toma de decisiones de la autoridad monetaria, de los inversionistas, del sector real y del mismo gobierno, por el efecto que pueden producir los movimientos de la tasa de cambio sobre la inflación y de ahí sobre sobre sus activos, pasivos y flujos de ingresos y gastos. Resultados El grado máximo de traspaso de una variación de la tasa de cambio del 1% sobre la inflación sin alimentos ni regulados fue 0,05% en el choque petrolero de 2014, 0,03% en la crisis de los precios de las acciones de las compañías del sector electrónico y de internet, 0,02% en el episodio de Lehman-Brothers y 0,01% en el choque del COVID-19. FRASE DESTACADA: El grado de impacto de las variaciones de la tasa de cambio del peso sobre la inflación sin alimentos ni regulados depende del tamaño y origen del movimiento, varía en el tiempo, es relativamente bajo y se desvanece rápidamente

    Bonanzas y crisis de la actividad petrolera y su efecto sobre la economía colombiana

    Get PDF
    Este documento describe la importancia del petróleo en la economía colombiana y cuantifica su impacto sobre la deuda del gobierno, la tasa de cambio real y la actividad económica en los últimos treinta años. El trabajo resulta útil por la importancia histórica del petróleo y por el impacto macroeconómico que ocasionó la caída reciente del precio internacional del crudo. Para el ejercicio empírico se utiliza una metodología de Vectores Autoregresivos con parámetros cambiantes en el tiempo, VAR-PCT, la cual supone que la relación entre los precios y/o la producción de petróleo con las variables macroeconómicas cambia dinámicamente. Los resultados confirman que hay diferentes patrones de volatilidad estocástica de las variables incluidas en el modelo. De acuerdo con las funciones impulso respuesta, los choques positivos al precio del petróleo no causaron efectos significativos sobre la tasa de cambio real, excepto en 2004, cuando se observó una apreciación real. No obstante, para 01 de 2015, un choque negativo al precio del 10% generaría una depreciación real de aproximadamente 8%. Así mismo, un choque positivo al precio no afectaría la deuda del gobierno ni en 06 de 1999 ni en 01 de 2007. Sin embargo, un choque negativo al precio en 01 de 2015 del 10% reflejaría un aumento de la deuda anual hasta de 8.9%

    Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia

    Get PDF
    'Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia', editado por Adolfo Meisel y Hernando Vargas, es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República sobre el crecimiento económico en Colombia. Su objetivo principal es analizar algunas de las restricciones de carácter estructural que limitan el crecimiento económico en el largo plazo. Así mismo, pretende entender cuáles son las causas del lento crecimiento del país, indispensable para formular políticas públicas tendientes a lograr un mayor crecimiento económico, y analizar la relación entre el desempeño económico regional y el crecimiento de largo plazo para identificar políticas de desarrollo regional adecuadas. La obra analiza en profundidad seis temas de gran relevancia para el país: descentralización fiscal y crecimiento regional; capital humano y físico y crecimiento municipal; innovación y empleo; productividad y participación en el mercado exportador; capital humano y participación laboral, y desempeño de las exportaciones colombianas

    Formación de precios y salarios en Colombia

    No full text
    Se estudia la habilidad de las reglas de precios dependientes del tiempo y del estado para explicar la probabilidad que las firmas Colombianas cambien los precios. Se utilizan los precios recolectados por el Banco de la República en el cálculo del Índice de Precios del Productor durante el período de junio de 1990 a diciembre de 2006. El análisis se basa en la metodología semiparamétrica de la función hazard constante por tramos, para verificar por la dependencia del tiempo, y en los modelos de duración de riesgos en competencia, que distingue entre incrementos y disminuciones de precios, para probar por la dependencia del estado

    Cambios en la estructura salarial: una historia desde la regresión cuantílica

    Get PDF
    El objetivo principal de éste artículo es analizar el cambio en los retornos de la educación y la experiencia en diferentes puntos de la distribución salarial a través de una aplicación empírica en el mercado laboral colombiano. También, se analiza la evolución de la desigualdad salarial y sus características distribucionales para el período de 1991 a 2000. El artículo se basa en la ecuación de Mincer y utiliza la técnica semi-paramétrica de regresión cuantílica. Los datos se obtienen de las Encuestas Nacionales de Hogares. Aunque los retornos tienen patrones de comportamiento similares, las magnitudes y la variabilidad difieren entre los cuantiles analizados. La desigualdad salarial se incrementó en el final del periodo de estudio de acuerdo a las habilidades de cada grupo

    Modelando la distribución de series de tiempo de tasa de cambio y midiendo el área de las colas: una aplicación empírica a los rendimientos de la tasa de cambio flexible en Colombia.

    No full text
    El conocimiento de la distribución de probabilidad de los retornos de la tasa de cambio y la medición de las área extremas son tópicos en la literatura de finanzas que han sido analizados por procedimientos de estimación paramétricos y no paramétricos. Sin embargo, un conflicto de robustez surge debido a que estas series de tiempo son leptocúrticas. Más aún, se ha observado que en varias economías en desarrollo la fase inicial del régimen flexible de tasa de cambio ha presentado volatilidad alta. En esta investigación se cubren dos objetivos: primero, parametrizar varias clases de distribuciones que permitan tener una nueva descripción del proceso generador de la tasa de cambio durante el régimen flexible. Segundo, cuantificar el área extrema a través del estimador de Hill. Está estrategia requiere que el número de observaciones extremas sea conocido. Así basado en la teoría de estadísticas de orden se implementa una regla de decisión encontrada por simulación de Monte Carlo bajo varias distribuciones. El modelo de decisión es formulado de tal manera que el error cuadrado medio es minimizado
    corecore