775 research outputs found

    Overcoming Technology Illiteracy

    Get PDF
    The Community Bridges Child & Adult Care Food Program is a non-profit organization that strives to provide yearly services to the tri-county residents of Santa Cruz County, Monterey County, and San Benito County. Amidst their service providence, the agency works diligently with daycare providers. A requirement for working daycare providers is to take annual training that incorporates new regulations from the United States Department of Agriculture (USDA)

    El teatro romano de Metellinum

    Get PDF
    Peer Reviewe

    Using pluripotency cell markers to identify primordial germ cells in embryos of the laboratory opossum, Monodelphis domestica

    Get PDF
    The lineage which becomes primordial germ cells (PGCs), and later the gametes, in various animals is sequestered early during embryonic development. This population of pluripotent cells is first observed in the extra-embryonic portion of the mouse epiblast on day 7.25 of gestation. They then undergo mitosis and migrate, reaching the genital ridge on day 9.5 of gestation. Marsupial PGCs, by contrast, are poorly characterized. Meanwhile, the embryos of these mammals are larger and more accessible because implantation occurs late during pregnancy, and with only meager yolk-sac adhesivity to the endometrium. Moreover, the topology of the conceptus and the superficial position of the fetus itself on the yolk sac suggest that visualization of PGCs should be amenable to analysis by different microscopy approaches, including whole-mounts. We are using immunohistochemistry, fluorescence and confocal microscopy to determine the expression pattern of the pluripotency cell-marker proteins encoded by Oct-3/4, vasa, and Nanog. We anticipate our results to be useful in studying PGC differentiation and migration in the laboratory opossum

    DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL TOMATE DE CÁSCARA COMO ALTERNATIVA PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS EN COMUNIDADES RURALES DE OAXACA

    Get PDF
    El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) es una hortaliza de gran tradición e importancia económica, su consumo se remonta desde épocas prehispánicas, se considera como un ingrediente básico en la cocina mexicana debido principalmente a la elaboración de salsas y otros guisados hechos a partir de este fruto, además de la importancia que tiene en su contenido nutricional, en vitaminas y minerales (Toledo, 2015). La especie es originaria de Mesoamérica, su nombre original en náhuatl es "tomātl" que significa "agua gorda" y pasó al español como "tomate". En la época prehispánica, el nombre tomate se refería únicamente al tomatillo, y el jitomate al mundo y lo llamaron simplemente "tomate", por lo que internacionalmente la palabra "tomate" se empezó a utilizar de forma casi única para el tomate rojo (Santiaguillo & Blas, 2009). Entre las hortalizas en México, el tomate de cáscara ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a superficie cultivada. Según Peña y Santiaguillo citados por Peña (2001), el tomate de cáscara ha cobrado gran importancia en México en las dos últimas décadas, ya que mientras en los 70´s sólo se cultivaban 11,286 ha promedio por año, a partir de los 90´s se han cultivado más de 25,000, siendo notorio un repunte superior a 40,000 ha a partir de 1998. En el año 2000 este cultivo ocupó el cuarto sitio en superficie cultivada, a nivel nacional. Para el año 2011 se estableció una superficie de 47,830.85 ha, por lo que se ubicó en el sexto lugar de cultivo de mayor importancia en México, solo superado por Chile, Jitomate, Papa, Elote y Cebolla (Toledo, 2015). Actualmente el tomate de cáscara tiene importancia nacional, ya que se cultiva en 27 de los 32 Estados de la República Mexicana, es un producto que generalmente se comercializa en fresco, tiene una distribución a nivel nacional prácticamente durante todo el año, muy poco tomate verde se comercializa fuera de México, incluso se llega a manejar como una variedad del jitomate. Después de México el principal consumidor es Estados Unidos, en donde se considera que las personas que consumen este producto son originarias de México. Por otra parte, los pequeños productores agropecuarios en México, son base fundamental de los sistemas de abastecimiento de alimentos y forman parte integral del mismo; sin embargo a pesar de su importancia, son el eslabón más vulnerable de la cadena de abastecimiento, por lo anterior se requieren propuestas que sirvan como alternativa para incrementar la rentabilidad de los sistemas productivos el desarrollar nuevos productos derivados del tomate de cáscara mediante el cual se pretende diseñar una serie de acciones que ayuden en la venta y distribución de esta hortaliza, beneficiando a los pequeños productores de las comunidades rurales mas necesitadas del estado de Oaxaca e incluso del país. En el CIIDIR Unidad Oaxaca con la participación de un grupo multidisciplinario se ha utilizado el tomate de cáscara para la elaboración de nuevos productos alimenticios derivados del fruto deshidratado, con la presentación de los mismos en forma de snack, gelatina, deshidratado tipo pasa, deshidratado cubierto de chocolate y hojuelas, considerándolos como una alternativa para que los pequeños productores de las comunidades rurales tengan opciones para el cultivo y comercialización de este tipo de hortalizas. A la fecha solo se cuenta con resultados preliminares del piloteo de la encuesta de aceptación aplicada a los consumidores potenciales, sin embargo los resultados nos permiten concluir de manera previa que estos nuevos productos alimenticios han tenido un impacto positivo y gran aceptación por parte de las personas que los han degustado, esto se debe principalmente a que el producto es novedoso y presenta una forma diferente de consumo de tomate de cáscara al que normalmente se está acostumbrado y que pueden convertirse en alternativa para la creación de microempresas rurales que fomenten el cultivo de esta hortalizas y generen fuentes de empleo locales en beneficio de las comunidades rurales más necesitadas de Oaxaca e incluso del país

    Cultivo de Physalis en estructuras protegidas de bajo costo, opción para contribuir a mejorar las condiciones de calidad de vida en San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.

    Get PDF
    En la región de la mixteca del estado de Oaxaca, imperan las condiciones de desigualdad y pobreza, existen altos índices de marginación y migración, donde además las condiciones geográficas , edáficas ya no aptas para la agricultura tradicional, ocasionando bajos niveles de productividad e ingresos para la población económicamente activa. Aunado a esto los programas de apoyo social para la comunidad han sido deficientes, razón por la cual es necesario la búsqueda de alternativas que les permita contar con una mejor productividad y desarrollo económico y laboral. Por lo anterior, en el municipio de San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, se ha impulsado el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum mill), de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa brot.) y otras hortalizas bajo cubiertas plásticas como estrategia productiva para promover el desarrollo local de comunidades indígenas marginadas que permitan a las familias participantes mejorar sus condiciones de calidad de vida mediante un manejo integral de sus recursos naturales. Actualmente, se ha evaluado la producción de tomate de cáscara bajo tres ambientes protegidos con la finalidad de promover su adopción entre la población indígena de diferentes zonas rurales del estado

    Influencia del contenido de humedad en las propiedades mecánicas de la Caña de Guadua

    Get PDF
    Introduction: Due to its earthquake behavior, the use of bamboo for structural purposes has increased in the latest decades, mainly in South American countries, in which, their employment, has been standardized in the design bases. However, for the efficient use of bamboo as a construction material, it is necessary to consider that being a natural material, volumetric variations can occur, especially when the material is subjected to changes in moisture between the saturation point of the fibers and the equilibrium moisture. Objectives: The objective of this paper is to evaluate the influence of the moisture content on the mechanical properties of elements extracted from the bottom, middle, and top of bamboo culms. Methodology: For the study, research is carried out with a quantitative approach. The experimental characterization was focused on the determination of compression, bending, and shear strength, according to the recommendations of the Colombian Technical Standards. Results: Results allow verifying that bamboo elements are susceptible to vary their strength and stiffness depending on the equilibrium moisture of the region to be considered in the structural design. Conclusions: The influence of the moisture content on the mechanical properties of elements extracted from the bottom, middle, and top of bamboo culms was evaluated. The experimental characterization was focused on the determination of compression, bending, and shear strength. From the results, it is possible to verify that an increase in the moisture content reduces the mechanical strength of the material. The decrease in the values of maximum stress is more significant for moisture values between 12 % and the saturation point of the fibers and is accompanied by important dimensional changes that impair the mechanical performance of the material. The results show that above the point of saturation of the fibers the mechanical behavior of the culms is not modified.Introducción: Debido a su comportamiento sismo resistente, el uso del bambú con fines estructurales se ha incrementado en las últimas décadas, principalmente en los países de América del Sur; en los cuales, su empleo, se ha estandarizado en las bases para el diseño estructural. Sin embargo, para el uso eficiente del bambú como material de construcción, es necesario considerar que, al ser un material natural, pueden ocurrir variaciones volumétricas, especialmente cuando el material es sometido a cambios en el nivel de humedad entre el punto de saturación de las fibras y el punto de equilibrio de humedad. Objetivos: El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia del nivel de humedad sobre las propiedades mecánicas de los elementos extraídos de las cañas de bambú de la parte inferior, media y superior, con edades comprendidas entre 4 a 6 años, después de inmunizados con una solución de ácido bórico. Metodología: Para el desarrollo del estudio, se llevó a cabo una investigación con un enfoque cuantitativo. La caracterización experimental se centró en la determinación de la compresión, la flexión y la resistencia al corte, de acuerdo con las recomendaciones de las Normas Técnicas de Colombia (NTC). Resultados: Los resultados permiten evidenciar que los elementos de bambú son susceptibles de variar su resistencia y rigidez dependiendo de la humedad de equilibrio de la región a considerar en el diseño estructural. Conclusiones: Se evaluó la influencia del nivel de humedad en las propiedades mecánicas de los elementos extraídos de los culmos de bambú de la parte inferior, media y superior. A partir de los resultados, es posible verificar que un incremento en el nivel de humedad reduce la resistencia mecánica del material. La disminución en los valores de tensión máxima es más significativa para los valores de humedad comprendidos entre el 12 % y el punto de saturación de las fibras, y se acompaña de importantes cambios dimensionales que impiden el rendimiento mecánico del material. Los resultados muestran que, por encima del punto de saturación de las fibras, no se modifica el comportamiento mecánico de las cañas
    corecore