5 research outputs found

    La recreación artística de textos e imágenes como modelo para el desarrollo de la creatividad y la integración de los lenguajes expresivos en el aula de Música

    Get PDF
    La finalidad de este artículo es presentar la experiencia realizada en un Instituto de Educación Secundaria de la Región de Murcia durante el curso 2017-2018 en la asignatura “Artes Escénicas y Danza”. En la primera fase de este trabajo, alumnas de 4º de Educación Secundaria Obligatoria iniciaron una serie de procesos de reflexión, acción y valoración para recrear algunos de los textos y fotografías presentes en la exposición “Paisajes con alma”. Las actividades realizadas desembocaron en la creación de una obra en un lenguaje estético diferente al original en la que se integren danza, expresión corporal, videoarte, arte sonoro, música concreta, etc. En una segunda fase de difusión (aún por realizar), las elaboraciones artísticas resultantes serán mostradas al público acompañando a la muestra en forma de códigos QR. La motivación de los participantes por la tarea expresiva a realizar, las elaboraciones artísticas resultantes y la satisfacción por el trabajo efectuado demuestran el éxito educativo de la experienci

    Instalación sonora. Silencio

    No full text
    Alguien dijo que el arte no está para dar respuestas sino para hacerse preguntas. Silencio busca provocar en el oyente la reflexión sobre lo sonoro que nos rodea, inmersos como estamos en un mundo donde lo visual es dominante. Sin embargo, el sonido ha sido siempre fuente de información para el ser humano y origen de la comunicación. Sin él, no existiría la palabra. Y la palabra es el origen del pensamiento. Escuchando la procesión del Silencio de la localidad de Abarán (Murcia, España), el oyente ha de renunciar a fijarse en el detalle, a buscar el origen de tal o cual sonido. Tiene que abandonarse y dejarse envolver por las vibraciones que llenan el espacio de la Capilla para sumergirse en una manifestación popular que busca en el silencio de la noche la sublimación de la comunión con lo espiritual. A lo largo de la obra todo está presente: el ambiente previo, el monótono y solitario tambor, los pasos de los participantes en la procesión, el olor del incienso, los crujidos de las andas, la saeta lejana, lo ajeno al rito, … y poco a poco se impone la vuelta a la normalidad, cerrando el paréntesis que ha permitido crear la burbuja espacio-temporal que nos ha transportado a una dimensión en la que lo sonoro se adueña de nuestro pensamiento. La puesta en escena nos recuerda el espacio físico original donde se realiza la grabación. La esquizofonía de Schafer se ve así mitigada por la presencia de unas cajas de fruta vacías (usadas como asientos en el pueblo durante la procesión) que forman una calle que conduce al altar donde la pantalla del ordenador actúa como tótem de la vida moderna. La instalación sonora Silencio debe permitir al espectador recuperar el placer por disfrutar de la sinfonía sonora que nos rodea en lo cotidiano, haciendo de la escucha un acto voluntario que nos permita comprender mejor el mundo que nos envuelve

    La composición musical en el aula de educación secundaria: diseño, aplicación y evaluación de un modelo didáctico a partir de la experimentación sonora

    No full text
    El objetivo de esta Tesis ha sido diseñar y validar un proyecto de trabajo para realizar actividades de composición en el aula de Educación Secundaria Obligatoria basado en los presupuestos de la música experimental, utilizando para ello la metodología del modelo evaluativo CIPP (Contexto, Entrada, Proceso y Producto). La investigación realizada surge de la necesidad de encontrar respuestas a algunas deficiencias de la práctica docente: las dificultades para realizar actividades de composición musical y la exigua presencia de la música contemporánea en el aula. El marco teórico presenta una aproximación histórica a la experimentación con el ruido en la música, prestando especial atención a los siglos XX y XXI, así como al contexto español y de la Región de Murcia, espacio donde se ha desarrollado la Tesis. También se describen las metodologías musicales más significativas de la segunda mitad del siglo pasado que inciden en la experimentación musical en el aula: las propuestas de los pedagogos Paynter, Self, Dennis, Saitta y, sobre todo, Oliveros, Schafer y Delalande. El marco teórico finaliza con un estudio sobre la presencia de la composición de música experimental como contenido formativo en los currículos de música de diferentes países. El correspondiente a España se centra en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Valencia y Región de Murcia. El diseño de la metodología CIPP utilizada se ha desarrollado en cuatro fases. La primera, la evaluación del contexto, ha permitido determinar la presencia y características de las actividades de composición en el aula de Secundaria, así como establecer las fases del proceso compositivo. La segunda fase, evaluación de entrada, ha consistido en el diseño de un proyecto de trabajo en el aula, que culmina con la implementación de dicho proyecto en la tercera fase, la evaluación del proceso. Por último, la evaluación del producto ha propiciado, en función de los avances detectados en el alumnado, la validación de la propuesta didáctica. Los participantes en la primera fase de este estudio han sido 82 docentes de Música de todos los ámbitos educativos y 9 compositores de diferentes estilos musicales. La fase de implementación del proyecto se desarrolló durante el curso 2017/18 y en ella han participado 66 estudiantes de 2º curso de ESO del IES Floridablanca de la ciudad de Murcia. Los instrumentos de recogida de información durante la evaluación del contexto han sido cuestionarios y entrevistas. En la fase de evaluación del proceso, se han utilizado listas de control, diario de anotaciones, rúbricas y autoevaluaciones del alumnado, así como las producciones escritas y musicales del mismo. También se han aplicado dos test de aprendizaje, uno previo y otro posterior al desarrollo del proyecto de trabajo. Las conclusiones de la investigación han demostrado que la composición en el aula basada en el uso de sonidos del entorno y su transformación a través del ordenador es posible y que ello es punto de partida para la utilización de la experimentación sonora como base para la creación musical en el aula. Esto supone, por un lado, una innovación metodológica para nuestras aulas de música y, por otro, la conexión de los centros escolares con la realidad circundante a través de la introducción de los lenguajes musicales actuales. Igualmente, ha quedado de manifiesto que la introducción de los lenguajes sonoros del siglo XXI es la gran asignatura pendiente de los currículos de música oficiales, además de la recomendable actualización didáctica del profesorado para abordar estos temas en el aula. También han quedado demostrados cambios positivos de apreciación estética en el alumnado a la hora de valorar las propuestas sonoras contemporáneas.The aim of this thesis has been to design and validate a work project to carry out composition activities in the Compulsory Secondary Education (ESO) classroom based on the assumptions of experimental music, using the methodology of the evaluative model CIPP (Context, Input, Process and Product). This research arose from the need to find answers to some deficiencies in teaching practice: the difficulties in carrying out musical composition activities and the limited presence of contemporary music in the classroom. The theoretical framework presents a historical approach to experimentation with noise in music, paying special attention to the 20th and 21st centuries, as well as to the Spanish context and the Region of Murcia, where the thesis has been written. It also describes the most significant musical methodologies of the second half of the last century that have an impact on musical experimentation in the classroom: the proposals of the pedagogues Paynter, Self, Dennis, Saitta and, above all, Oliveros, Schafer and Delalande. The theoretical framework ends with a study on the presence of experimental music composition as a formative content in the music curricula of different countries. The Spanish study focuses on the Autonomous Communities of Catalonia, Valencia and the Region of Murcia. The design of the CIPP methodology used was developed in four phases. The first, context evaluation, made it possible to determine the presence and characteristics of composition activities in the secondary school classroom, as well as to establish the phases of the compositional process. The second phase, input evaluation, consisted on the design of a classroom work project, culminating in the implementation of this project in the third phase, process evaluation. Finally, the product evaluation has led to the validation of the didactic proposal, based on the progress detected in the pupils. The participants in the first phase of this study were 82 music teachers from all educational fields and 9 composers of different musical styles. The implementation phase of the project took place during the 2017/18 academic year and involved 66 students from the 2nd year of ESO of the IES Floridablanca secondary school in the city of Murcia. The instruments used to collect information during the context evaluation were questionnaires and interviews. In the process evaluation phase, checklists, diaries, rubrics and self-evaluations of the students, as well as their written and musical productions, were used. Learning tests were also applied, one before and one after the development of the work project. The conclusions of the research have shown that composition in the classroom based on the use of sounds from the environment and their transformation through the computer is possible and that this is the starting point for the use of sound experimentation as a basis for musical creation in the classroom. This means, on the one hand, a methodological innovation for our music classrooms and, on the other hand, the connection of schools with the surrounding reality through the introduction of current musical languages. It has also become clear that the introduction of the sound languages of the 21st century is the great unfinished business of the official music curricula, as well as the advisable didactic updating of the teaching staff to deal with these subjects in the classroom. Positive changes have also been demonstrated in the students' aesthetic appreciation when it comes to valuing contemporary sound proposals

    Circumnavigatio: muestra de arte contemporáneo : alternativa artística a la conmemoración de la I circunnavegación gesta de Magallanes y Elcano : catálogo de la exposición, [Bodegas Barbadillo, 22 de agosto al 19 de septiembre de 2021, Sanlúcar de Barrameda]

    Get PDF
    La muestra de arte contemporáneo, que titulamos CIRCUMNAVIGATIO , pretende ser un acto de homenaje y una celebración de la conmemoración del Quinto Centenario de la Primera Vuelta al mundo, desde una óptica actual y moderna. Las disciplinas artísticas que concurren en la muestra son: libro de artista, paper art, videoarte, escultura textil, cajas de luz, pintura secuencial, escultura cúbica, música actual, paisajes sonoros, grabado contemporáneo, fotografía artística, ilustración...Artistas participantes: Carmen Laffón, Amalia Ortega Rodas, Sancho Caparrini, Antonio Damián, Jim Lorena, Juan Jesús Yelo Cano, Antonio Mejías Acosta, María Regla Prieto, Salvador Daza, Luisa Porras, Juan Antonio Sangil, Antonio Navarro, Alba Blanco, Daniel Diosdado, Escudero $ Aroca, David Garrido, Juan Carlos Jurado
    corecore