44 research outputs found

    El desarrollo del microcrédito en Colombia

    Get PDF
    Prólogo Presentarles este libro me hace muy feliz porque resalta el papel de las entidades microfinancieras en la inclusión financiera de la población más vulnerable y su impacto en el desarrollo económico del país. A través de un análisis riguroso, amigos y colegas del Banco de la República, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Universidad Libre de Ámsterdam y la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas) nos muestran la evolución del mercado de microcrédito en las últimas dos décadas, las principales determinantes de la morosidad en este segmento y el impacto de este tipo de préstamos. Este libro es una lectura obligada para los interesados en el rol de las entidades microfinancieras en el proceso de inclusión financiera en Colombia y en su contribución al desarrollo económico del país. Es también de interés para las entidades microfinancieras, quienes trabajan día a día por la población más vulnerable del país a través de un portafolio de servicios diversificado y de protocolos de atención adaptados al tipo de cliente. Es igualmente importante para los hacedores de política pública, quienes pueden contar con la industria microfinanciera para la implementación de políticas enfocadas en los más vulnerables. A lo largo del libro encontrarán evidencia de los esfuerzos que han venido haciendo las instituciones microfinancieras en la construcción de un país más desarrollado e inclusivo, lo cual ha sido posible gracias a la apertura de los entes reguladores y al apoyo de entidades nacionales e internacionales de desarrollo. En especial, quiero agradecer al Banco de la República y su equipo técnico por el apoyo brindado para la elaboración de investigaciones de este tipo que le dan solidez a la industria microfinanciera. En el primer capítulo encontrarán una caracterización del mercado de microcrédito en Colombia entre 2010 y 2020, destacando las particularidades de este tipo de préstamos en términos de monto, destino, plazo y destino. De igual manera, se resalta los avances en cobertura de las entidades microfinancieras y los sectores económicos más representativos. Asimismo, se destacan las principales características de los clientes de microcrédito y su evolución en el periodo de análisis. En el segundo capítulo se analiza la dinámica del microcrédito desagregando entre las entidades que son vigiladas por Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y las que no. De igual manera, se presentan los resultados de un modelo de los determinantes de morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia, con el fin de ampliar el conocimiento de la industria sobre los factores de mayor riesgo para su cartera. El tercer capítulo presenta un resumen de la literatura reciente sobre las mediciones de impacto del microcrédito y se exponen los resultados de un análisis sobre la incidencia de la pobreza y vulnerabilidad entre los clientes de microcrédito en Colombia. Complementando lo anterior se expone un modelo que muestra el impacto del microcrédito en el PIB per cápita por municipio y el bienestar de la población. El cuarto capítulo, por su parte, describe cómo se ha transformado la oferta de las entidades microfinancieras en diferentes zonas geográficas y examina las reacciones de los proveedores de crédito que operan en los mercados locales frente a la entrada-salida de nuevos competidores. Asimismo, estudia las características de los mercados locales que pueden influenciar las decisiones de las entidades financieras respecto a su red de oficinas. Finalmente, el capítulo quinto presenta una reseña de las quince entidades pertenecientes a Asomicrofinanzas que compartieron sus microdatos para la realización de este trabajo. A lo largo del libro también encontrarán cinco recuadros que complementan los análisis descritos. Los temas abordados incluyen el estado de los micronegocios en Colombia, el uso de métodos alternativos de scoring, los indicadores sociales para la industria microfinanciera, la oferta de microseguros por parte de entidades del sector y su rol en la inclusión financiera de migrantes. María Clara Hoyos Jaramillo Presidente Ejecutiva AsomicrofinanzasPrólogo Presentarles este libro me hace muy feliz porque resalta el papel de las entidades microfinancieras en la inclusión financiera de la población más vulnerable y su impacto en el desarrollo económico del país. A través de un análisis riguroso, amigos y colegas del Banco de la República, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Universidad Libre de Ámsterdam y la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas) nos muestran la evolución del mercado de microcrédito en las últimas dos décadas, las principales determinantes de la morosidad en este segmento y el impacto de este tipo de préstamos. Este libro es una lectura obligada para los interesados en el rol de las entidades microfinancieras en el proceso de inclusión financiera en Colombia y en su contribución al desarrollo económico del país. Es también de interés para las entidades microfinancieras, quienes trabajan día a día por la población más vulnerable del país a través de un portafolio de servicios diversificado y de protocolos de atención adaptados al tipo de cliente. Es igualmente importante para los hacedores de política pública, quienes pueden contar con la industria microfinanciera para la implementación de políticas enfocadas en los más vulnerables. A lo largo del libro encontrarán evidencia de los esfuerzos que han venido haciendo las instituciones microfinancieras en la construcción de un país más desarrollado e inclusivo, lo cual ha sido posible gracias a la apertura de los entes reguladores y al apoyo de entidades nacionales e internacionales de desarrollo. En especial, quiero agradecer al Banco de la República y su equipo técnico por el apoyo brindado para la elaboración de investigaciones de este tipo que le dan solidez a la industria microfinanciera. En el primer capítulo encontrarán una caracterización del mercado de microcrédito en Colombia entre 2010 y 2020, destacando las particularidades de este tipo de préstamos en términos de monto, destino, plazo y destino. De igual manera, se resalta los avances en cobertura de las entidades microfinancieras y los sectores económicos más representativos. Asimismo, se destacan las principales características de los clientes de microcrédito y su evolución en el periodo de análisis. En el segundo capítulo se analiza la dinámica del microcrédito desagregando entre las entidades que son vigiladas por Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y las que no. De igual manera, se presentan los resultados de un modelo de los determinantes de morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia, con el fin de ampliar el conocimiento de la industria sobre los factores de mayor riesgo para su cartera. El tercer capítulo presenta un resumen de la literatura reciente sobre las mediciones de impacto del microcrédito y se exponen los resultados de un análisis sobre la incidencia de la pobreza y vulnerabilidad entre los clientes de microcrédito en Colombia. Complementando lo anterior se expone un modelo que muestra el impacto del microcrédito en el PIB per cápita por municipio y el bienestar de la población. El cuarto capítulo, por su parte, describe cómo se ha transformado la oferta de las entidades microfinancieras en diferentes zonas geográficas y examina las reacciones de los proveedores de crédito que operan en los mercados locales frente a la entrada-salida de nuevos competidores. Asimismo, estudia las características de los mercados locales que pueden influenciar las decisiones de las entidades financieras respecto a su red de oficinas. Finalmente, el capítulo quinto presenta una reseña de las quince entidades pertenecientes a Asomicrofinanzas que compartieron sus microdatos para la realización de este trabajo. A lo largo del libro también encontrarán cinco recuadros que complementan los análisis descritos. Los temas abordados incluyen el estado de los micronegocios en Colombia, el uso de métodos alternativos de scoring, los indicadores sociales para la industria microfinanciera, la oferta de microseguros por parte de entidades del sector y su rol en la inclusión financiera de migrantes

    Financial Stability Report - September 2015

    Get PDF
    From this edition, the Financial Stability Report will have fewer pages with some changes in its structure. The purpose of this change is to present the most relevant facts of the financial system and their implications on the financial stability. This allows displaying the analysis more concisely and clearly, as it will focus on describing the evolution of the variables that have the greatest impact on the performance of the financial system, for estimating then the effect of a possible materialization of these risks on the financial health of the institutions. The changing dynamics of the risks faced by the financial system implies that the content of the Report adopts this new structure; therefore, some analyses and series that were regularly included will not necessarily be in each issue. However, the statistical annex that accompanies the publication of the Report will continue to present the series that were traditionally included, regardless of whether or not they are part of the content of the Report. In this way we expect to contribute in a more comprehensive way to the study and analysis of the stability of the Colombian financial system. Executive Summary During the first half of 2015, the main advanced economies showed a slow recovery on their growth, while emerging economies continued with their slowdown trend. Domestic demand in the United States allowed for stabilization on its average growth for the first half of the year, while other developed economies such as the United Kingdom, the euro zone, and Japan showed a more gradual recovery. On the other hand, the Chinese economy exhibited the lowest growth rate in five years, which has resulted in lower global dynamism. This has led to a fall in prices of the main export goods of some Latin American economies, especially oil, whose price has also responded to a larger global supply. The decrease in the terms of trade of the Latin American economies has had an impact on national income, domestic demand, and growth. This scenario has been reflected in increases in sovereign risk spreads, devaluations of stock indices, and depreciation of the exchange rates of most countries in the region. For Colombia, the fall in oil prices has also led to a decline in the terms of trade, resulting in pressure on the dynamics of national income. Additionally, the lower demand for exports helped to widen the current account deficit. This affected the prospects and economic growth of the country during the first half of 2015. This economic context could have an impact on the payment capacity of debtors and on the valuation of investments, affecting the soundness of the financial system. However, the results of the analysis featured in this edition of the Report show that, facing an adverse scenario, the vulnerability of the financial system in terms of solvency and liquidity is low. The analysis of the current situation of credit institutions (CI) shows that growth of the gross loan portfolio remained relatively stable, as well as the loan portfolio quality indicators, except for microcredit, which showed a decrease in these indicators. Regarding liabilities, traditional sources of funding have lost market share versus non-traditional ones (bonds, money market operations and in the interbank market), but still represent more than 70%. Moreover, the solvency indicator remained relatively stable. As for non-banking financial institutions (NBFI), the slowdown observed during the first six months of 2015 in the real annual growth of the assets total, both in the proprietary and third party position, stands out. The analysis of the main debtors of the financial system shows that indebtedness of the private corporate sector has increased in the last year, mostly driven by an increase in the debt balance with domestic and foreign financial institutions. However, the increase in this latter source of funding has been influenced by the depreciation of the Colombian peso vis-à-vis the US dollar since mid-2014. The financial indicators reflected a favorable behavior with respect to the historical average, except for the profitability indicators; although they were below the average, they have shown improvement in the last year. By economic sector, it is noted that the firms focused on farming, mining and transportation activities recorded the highest levels of risk perception by credit institutions, and the largest increases in default levels with respect to those observed in December 2014. Meanwhile, households have shown an increase in the financial burden, mainly due to growth in the consumer loan portfolio, in which the modalities of credit card, payroll deductible loan, revolving and vehicle loan are those that have reported greater increases in risk indicators. On the side of investments that could be affected by the devaluation in the portfolio of credit institutions and non-banking financial institutions (NBFI), the largest share of public debt securities, variable-yield securities and domestic private debt securities is highlighted. The value of these portfolios fell between February and August 2015, driven by the devaluation in the market of these investments throughout the year. Furthermore, the analysis of the liquidity risk indicator (LRI) shows that all intermediaries showed adequate levels and exhibit a stable behavior. Likewise, the fragility analysis of the financial system associated with the increase in the use of non-traditional funding sources does not evidence a greater exposure to liquidity risk. Stress tests assess the impact of the possible joint materialization of credit and market risks, and reveal that neither the aggregate solvency indicator, nor the liquidity risk indicator (LRI) of the system would be below the established legal limits. The entities that result more individually affected have a low share in the total assets of the credit institutions; therefore, a risk to the financial system as a whole is not observed. José Darío Uribe Governo

    Informe especial de estabilidad financiera : inclusión financiera - Marzo de 2015

    No full text
    La inclusión financiera es el proceso de integración de los servicios financieros a las actividades económicas cotidianas de la población, que puede contribuir al crecimiento económico en la medida en que permita reducir los costos de financiación, aseguramiento y manejo de los recursos, tanto para las personas como para las empresas. En este informe se abordan algunos aspectos relacionados con la situación de acceso a los servicios financieros y su avance en períodos recientes. En la primera parte, se analiza el nivel de inclusión financiera por departamento y se presenta información acerca de la tenencia de los principales productos financieros por parte de la población mayor de edad. En las secciones dos y tres, se presentan algunas medidas acerca del uso que dan los agentes a las tarjetas de crédito y débito, por ser los servicios financieros de mayor uso. En la cuarta parte, se evalúa la representatividad de los principales canales transaccionales por monto y número de las operaciones. Cabe resaltar que la información empleada para las secciones ya mencionadas corresponde a aquella de los intermediarios financieros supervisados por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC)

    Informe especial de estabilidad financiera : carga financiera - Septiembre de 2014

    No full text
    El análisis del endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes a raíz de la mayor exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en niveles históricamente altos; de hecho, en junio de 2014 el 33,8% de la cartera de estas entidades fue destinada a los hogares. Como respuesta a la necesidad de contar con mejor información, desde 2010 el Banco de la República ha venido implementado la Encuesta de carga financiera y educación financiera (Iefic), que contiene información detallada acerca de los pagos financieros que realizan los hogares, así como de su comportamiento por modalidad de crédito. En este informe especial se analiza la evolución reciente de la carga financiera y el nivel de endeudamiento de los hogares con base en los resultados de la encuesta Iefic entre 2010 y 2014 y con datos de la Central de Información Financiera de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria-Cifin). En la primera sección se estudia la composición de la deuda de los hogares, su valor frente a los niveles de ingreso y riqueza, y la proporción de hogares que se encuentran en una situación de vulnerabilidad financiera, con base en la encuesta Iefic. Asimismo, se analizan los indicadores de carga financiera para los hogares que cuentan en la actualidad con crédito de vivienda, distinguiendo entre quienes lo han utilizado para financiar su vivienda principal, y quienes han adquirido vivienda secundaria. Adicionalmente, se presentan los resultados de un ejercicio de estrés propuesto por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por último, se analiza el indicador de carga financiera total y por modalidades de crédito, según la información de Asobancaria-Cifin

    Informe especial de estabilidad financiera : carga financiera - Marzo de 2015

    No full text
    El análisis del endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes a raíz de la mayor exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en niveles históricamente altos; de hecho, en diciembre de 2014 el 33,8% de la cartera de estas entidades fue destinada a los hogares. Adicionalmente, estos agentes son los principales clientes de las instituciones financieras del sector solidario y las cajas de compensación familiar. Con el fin de complementar el estudio de la situación financiera de estos agentes presentado en el Reporte de Estabilidad Financiera, en este Informe se incluye la información de la Encuesta de educación financiera y carga financiera (Iefic) y la de Asobancaria-CIFIN

    Informe especial de estabilidad financiera : carga financiera - Septiembre de 2015

    No full text
    El análisis del endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes a raíz de la mayor exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en niveles históricamente altos; de hecho, en junio de 2015 el 38,9% de la cartera de estas entidades fue destinada a los hogares. Adicionalmente, estos agentes son los principales clientes de las instituciones financieras del sector solidario y las cajas de compensación familiar. Con el fin de complementar el estudio de la situación financiera de estos agentes presentado en el Reporte de Estabilidad Financiera, en este Informe se incluye la información de la Encuesta de carga financiera y educación financiera de hogares en Bogotá (Iefic). En la primera sección de este Informe se analizan los principales indicadores de carga financiera y endeudamiento de los hogares a nivel agregado y por quintiles de ingreso. En la segunda, se presenta el cambio en la tenencia de productos de crédito y ahorro de los hogares, así como la dinámica de las cuotas y los plazos por tipo de crédito. Posteriormente, se realiza un análisis de los hogares que cuentan en la actualidad con crédito de vivienda, distinguiendo entre quienes lo han utilizado para financiar su vivienda principal, y quienes han adquirido vivienda secundaria. Adicionalmente, se muestran algunas medidas de la vulnerabilidad financiera de estos agentes y se presentan las conclusiones

    Informe especial de estabilidad financiera : carga financiera - Septiembre de 2016

    No full text
    El análisis del endeudamiento de los hogares ha adquirido mayor relevancia en años recientes a raíz de la mayor exposición de los establecimientos de crédito a este sector, la cual se encuentra en niveles históricamente altos; de hecho, en noviembre de 2016 el 39,7% de la cartera de estas entidades fue destinada a los hogares. Adicionalmente, estos agentes son los principales clientes de las instituciones financieras del sector solidario y las cajas de compensación familiar. Con el fin de complementar el estudio de la situación financiera de estos agentes presentado en el Reporte de Estabilidad Financiera, en este documento se incluye la información de la Encuesta de carga financiera y educación financiera de hogares en Bogotá (Iefic). En la primera sección se analizan los principales indicadores de carga financiera y endeudamiento de los hogares a nivel agregado y por quintiles de ingreso. En la segunda, se analiza el cambio en la tenencia de productos de crédito y ahorro de los hogares, así como la dinámica de las cuotas y los plazos por tipo de crédito. Luego, se muestran algunas medidas de la vulnerabilidad financiera de estos agentes y se presentan los resultados de un ejercicio de estrés. Adicionalmente, se presenta el comportamiento de algunas variables que miden el conocimiento financiero de los hogares sobre algunos temas en específico y se dan algunas conclusiones

    Reporte de la situación del microcrédito en Colombia - Marzo de 2014

    No full text
    En este documento se exponen los resultados para el primer trimestre del año 2014 de la encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, la cual fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República en asociación con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepciónque tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC)1. El objetivo específico es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el próximo trimestre. El análisis que se presenta contiene indicadores relacionados con la situación actual del microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones a las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se busca recolectar información acerca de los factores que permitirían aumentar este tipo de intermediación o que están afectando su desarrollo. Por último, se presenta la percepción de las entidades sobre la materialización del riesgo de crédito durante los últimos tres meses y para el próximo trimestre, representada en la evolución del indicador de mora2, así como algunas medidas que están tomando para controlar su incremento

    Reporte de la situación del microcrédito en Colombia - Junio de 2015

    No full text
    En este documento se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del segundo trimestre de 2015, la cual fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El objetivo de esta encuesta es analizar la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el próximo trimestre. El análisis que se presenta a continuación contiene indicadores relacionados con la situación actual del mercado de microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones a las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de las preguntas de coyuntura que, para esta versión de la encuesta, muestran la representatividad del sector agropecuario en el mercado de microcrédito e indagan sobre las proyecciones de oferta de microcrédito en este sector por parte de los intermediarios

    Informe especial de estabilidad financiera : inclusión financiera - Septiembre de 2016

    No full text
    La inclusión financiera es el proceso de integración de los servicios financieros a las actividades económicas cotidianas de la población, lo cual puede contribuir al crecimiento económico en la medida en que permita reducir los costos de financiación, aseguramiento y manejo de los recursos, tanto para los hogares como para las empresas. En este Informe se abordan algunos aspectos relacionados con este tema, desde la perspectiva de la demanda por parte de los hogares. Para este fin, en primer lugar, se presenta un análisis descriptivo de algunos indicadores relacionados con la inclusión financiera en América Latina con base en los datos de inclusión financiera global (Global Financial Inclusion Database) del Banco Mundial. Posteriormente, para el caso de Colombia se estima la probabilidad de tener acceso a una cuenta de ahorro, nomina, corriente o asociada al teléfono celular, así como a un crédito otorgado por un oferente formal, tomando como fuente de información los resultados de la encuesta de demanda realizada por Ipsos para la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y Banca de las Oportunidades
    corecore