27 research outputs found

    Entry, Cream Skimming, and Competition: Theory and Simulation for Chile's Local Telephony Market

    Get PDF
    After privatizing local exchange companies (LEX), many countries are introducing competition in local telephony in order to encourage both allocative and productive efficiency. However, enormous sunk costs, and scale, scope and network economies cannot guarantee perfect competition. This paper shows that depending upon characteristics of the market - such as market structure or demand - competition may be complete, partial, or even nonexistent. We use a game theoretical three-step model in which an entrant firm cream skims the market. We illustrate our results by using consistent Chilean data, and the model predicts that Chile's local telephony market will not become a deeply competitive market. This result is robust to changes in the model, in particular to price cap regulation. This model provides us with two interesting economic policy conclusions. First, cream skimming makes more profitable the entrance in the market, but this practice reduces the possibility of full competition in the market. Second, Santiago's local telephony market should not be fully liberalized in the near future and prices of the dominant firm should still be regulated.

    Un modelo de entrada y competencia en telecomunicaciones

    Get PDF
    La liberalización de las telecomunicaciones ha llevado a la introducción de competencia en todos sus mercados, incluso al nivel de la telefonía local. En este artículo se modela la decisión de entrada de un competidor al monopolio preestablecido, con la posterior competencia en precios en un mercado desregulado y finalmente la decisión de los consumidores respecto a que red subscribirse. El principal resultado de este trabajo es que la nueva empresa invertirá en una cobertura no superior al 40% del mercado, con lo cual la posibilidad de entrada y competencia de facilidades producirá un mercado competitivo con firmas de diferente tamaño. Se encuentra también que la política de entrada asistida con cargos de acceso asimétricos, favorables a la empresa entrante, sólo podría aumentar la cobertura de equilibrio de esta empresa hasta el límite ya mencionado, política pagada por los consumidores al aumentar los precios de equilibrio. En términos de eficiencia, la entrada asistida de una nueva firma produce en general una pérdida en el bienestar de los consumidores y en el bienestar social.Subasta, Energía, Abastecimiento incierto, Racionamiento Eléctrico

    El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina

    Get PDF
    En América Latina, el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)ha significado un importante aporte para la identificación de ciertas carencias críticas de la población y la caracterización de la pobreza. En la presente nota se hace una revisión de las principales características de dicho método, tanto en su forma más generalizada de aplicación como en las variantes propuestas en años recientes. Adicionalmente, se incluye un resumen de los indicadores utilizados en algunos mapas de pobreza construidos en un gran número de países de la región. Con base en la síntesis de las ventajas y desventajas del método NBI contenidas en el documento, las conclusiones del mismo apuntan a destacar especialmente su utilidad en cuanto instrumento de caracterización de la población en términos de la insatisfacción de determinadas necesidades básicas, más que como una metodología de medición de la pobreza propiamente tal.

    Small area estimation for composite indicators: the case of multidimensional poverty incidence

    Full text link
    This paper proposes a methodology to obtain estimates in small domains when the target is a composite indicator. These indicators are of utmost importance for studying multidimensional phenomena, but little research has been done on how to obtain estimates of these indicators under the small area context. Composite indicators are particularly complex for this purpose since their construction requires different data sources, aggregation procedures, and weighting which makes challenging not only the estimation for small domains but also obtaining uncertainty measures. As case study of our proposal, we estimate the incidence of multidimensional poverty at the municipality level in Colombia. Furthermore, we provide uncertainty measures based on a parametric bootstrap algorithm.Comment: 24 pages, 9 figure

    Modelos de unidad para la generación de mapas de pobreza a nivel subnacional

    Get PDF
    Existe un creciente interés por contar con estadísticas sobre diversos grupos de la población con un alto nivel de desagregación geográfica, que generalmente excede la capacidad de las encuestas de hogares para proveer información representativa a dichos niveles. La estimación en áreas pequeñas (SAE, por sus siglas en inglés) es un conjunto de técnicas estadísticas que permiten la estimación de parámetros a nivel subnacional y que buscan mejorar la calidad de las estimaciones directas basadas en encuestas de hogares cuando la desagregación no alcanza los criterios de calidad adecuados para su publicación. Este documento presenta la metodología y los resultados de la aplicación de un modelo de estimación de áreas pequeñas a nivel de unidad con errores anidados y factores de expansión para la estimación de indicadores de pobreza a nivel provincial en el Perú, comunal en Chile y municipal en Colombia. Al utilizar los censos de población como fuente de información auxiliar, el modelo permite mejorar la precisión de los indicadores de interés en áreas geográficas donde las encuestas no alcanzan la representatividad adecuada.Resumen .-- Introducción .-- I. Fuentes de información .-- II. Elementos teóricos de la metodología Pseudo – EBP .-- III. Estimación del error en el modelo EBP .-- IV. Criterios de selección y validación de los supuestos del modelo .-- V. Resultados y mapas de pobreza .-- VI. Conclusiones

    Procesos educomunicativos para la ejecución de actividades de vinculación con la sociedad en tiempos de pandemia

    Get PDF
    The arrival of the pandemic changed the functioning of schools all over the world. In Ecuador, the educational system faces the need to use methods that allow adaptation to this new modality. In this sense, the activities of linking with society and educational institutions had the challenge of establishing new communication models, being the educommunicative processes an interesting proposal to continue executing the aforementioned activities that bond projects carried out in universities and society, in function of an improvement of it. In this research, the results of the execution of bonding activities are exposed, through communicational products related to the transmission of legends and traditions that Riobamba has inside their cultural history, under educommunicative guides, carried out by students of eighth semester of Social Communication in Universidad Nacional de Chimborazo, this process was socialized in schools of Chimborazo´s Province from April to August 2021 during the Coronavirus pandemic, within the virtual modality.La llegada de la pandemia de COVID-19 supuso la modificación del funcionamiento tradicional de las unidades educativas básicas y universidades alrededor del mundo. El Ecuador también se vio inmerso en la elaboración de nuevas estrategias pedagógicas volcadas hacia lo virtual, que debieron implementarse de inmediato para poder continuar con el desempeño formativo, lo que implicó una adaptación sobre la marcha de todas estas recientes acciones. Dentro de ello, la vinculación con la sociedad, que es una labor obligatoria que los estudiantes universitarios deben cumplir de manera directa con sectores vulnerables, también tuvo su afectación. La carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Chimborazo, dentro de las diligencias de dicha actividad, posee un proyecto titulado «Ilustración de leyendas riobambeñas como estrategia para el fortalecimiento de la identidad en la población infantil del cantón Riobamba», que debió suplir la presencialidad con propuestas de procesos educomunicativos virtuales. En la presente investigación se exponen los resultados de estas tareas, gestionadas en productos comunicacionales que tuvieron la finalidad de transmitir leyendas y tradiciones culturales de la ciudad de Riobamba y que fueron expuestos en talleres virtuales orientados a unidades educativas fiscales entre abril y agosto de 2021, sobre estrategias para poder educar y comunicar

    La medición del desarrollo humano: elementos de un debate

    No full text
    Incluye Bibliografía(*) Xavier Mancero es funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen La presente nota tiene por objetivo realizar una revisión crítica del Informe Sobre Desarrollo Humano, publicado anualmente desde 1990, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En su primera parte, se resumen los principales temas discutidos por el Informe, así como las conclusiones y recomendaciones formuladas. Posteriormente, se analiza con detenimiento las características del Indice de Desarrollo Humano y sus productos derivados, haciendo hincapié en las críticas efectuadas en la literatura. Si bien este artículo no pretende zanjar la intensa polémica en torno al Informe y a su propuesta de medición del desarrollo humano, los temas aquí tratados ofrecen al lector una sencilla orientación con respecto al controversial tema. Contenido: Temas centrales del informe a. 1990: desarrollo humano b. 1991: financiamiento del desarrollo humano c. 1992: mercados globales d. 1993: participación de la gente e. 1994: seguridad humana f. 1995: igualdad entre géneros g. 1996: crecimiento y desarrollo humano h. 1997: pobreza humana i. 1998: consumo y desarrollo j. 1999: globalización con un rostro humano k. 2000: globalización con un rostro humano El índice de desarrollo humano y sus derivados a. Modificaciones y críticas b. El índice de libertad humana (ILH) c. Disparidades entre géneros: el IDG y el IPG d. El índice de pobreza humana (IPH) Evaluación y conclusione

    Escalas de equivalencia: reseña de conceptos y métodos

    No full text
    Incluye Bibliografía(*) Xavier Mancero es funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen En el análisis del bienestar generalmente se utiliza un indicador que representa el nivel de vida de individuos u hogares, usualmente el ingreso o el consumo. Por sí solo, dicho indicador muestra la capacidad de gasto de los hogares, pero no considera las características y necesidades de los mismos, por lo que constituye una herramienta incompleta en la medición del bienestar. Para suplir esta deficiencia se suele utilizar "escalas de equivalencia", índices que muestran el costo de vida relativo entre hogares de diferente tamaño y composición. Ellas permiten ajustar el ingreso (o el consumo) de manera que tome en cuenta el tamaño del hogar, la presencia de economías de escala en el consumo y las necesidades relativas de los miembros del hogar La presente nota aborda un análisis de las alternativas metodológicas para la construcción de "escalas de equivalencia" y revisa sus principales características. Las escalas se agrupan en cuatro categorías: las basadas en el comportamiento observado, las estructuradas a partir de alguna forma paramétrica, las que provienen de apreciaciones de "expertos", y las que se basan en la percepción subjetiva de los individuos. Se incluye un resumen con los resultados de algunas estimaciones y se evalúa las consecuencias del uso de escalas en la medición del bienestar. Finalmente, en un anexo se ilustra el proceso de estimación, se realiza una comparación entre algunas de las escalas más utilizadas y se proporciona una amplia bibliografía complementaria sobre el tema. Contenido: - Estimación de escalas de equivalencia a partir del gasto observado 1. Marco teórico 2. Método de Engel e "Iso-Prop" 3. Método de Rothbart 4. Método de Prais y Houthakker (PH) 5. Método de Barten y modificaciones de Gorman - Escalas "paramétricas" - Escalas "expertas" y "subjetivas" 1. Escalas "expertas" 2. Escalas "subjetivas" - Escalas de equivalencia estimadas y consecuencias de su uso 1. Escalas de equivalencia estimadas utilizando diferentes métodos 2. Efectos del uso de escalas de equivalencia sobre la distribución del ingreso y pobreza - Conclusiones"
    corecore