26 research outputs found

    COVID 19: MANIFESTACIONES OCULARES Y SUS COMPLICACIONES

    Get PDF
    La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), se ha convertido en una amenaza para la salud mundial. La mayor parte de los esfuerzos diagnósticos y terapéuticos se centran en sus consecuencias respiratorias, sin embargo, no se deben ignorar las manifestaciones en otros órganos, como los ojos, que además, se han vinculado con vías alternativas de transmisión.La transmisión de este virus es un tema de especial interés, ya que es importante comprender las medidas de protección y prevención más efectivas. Se ha detectado ARN del SARS-CoV-2 en las lágrimas de los pacientes infectados, además, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2), una proteína receptora utilizada por el virus para ingresar a la célula, se ha hallado en la superficie de varias estructuras oculares, lo que sugiere que los ojos podrían servir como puerta de entrada y reservorio para la transmisión viral.Desde el inicio de la pandemia han surgido numerosos informes de anomalías oculares. Los posibles mecanismos patogénicos incluyen la actividad directa del agente viral, así como la respuesta inflamatoria sistémica con complicaciones tromboembólicas concomitantes. La patología reportada con mayor frecuencia es la conjuntivitis, que puede ser la primera o única manifestación clínica de la enfermedad. También se ha informado la participación del COVID 19 en el desarrollo de patología en otras estructurales oculares, como la cornea, la retina y los vasos sanguíneos. Además, se ha asociado con manifestaciones neurológicas que afectan a la visión y enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus y la enfermedad de Kawasaki, que son particularmente relevantes para los oftalmólogos debido a sus manifestaciones oculares potencialmente graves.Las medidas adoptadas para el control de la pandemia han afectado a los servicios de oftalmología y a la salud ocular de la población. El uso de mascarillas, el retraso en las consultas y el miedo a contraer la infección han tenido consecuencias, además del aumento de los pacientes ingresados en cuidados intensivos. Para luchar contra ella se han desarrollado y aprobado vacunas contra la COVID-19, siendo importante conocer los eventos oculares adversos posteriores a la vacunación.<br /

    A propósito de un caso de carcinoma de esófago de localización atípica

    Get PDF
    El cáncer de esófago es la tercera neoplasia digestiva en orden de frecuencia y una de las que peor índice de supervivencia presenta. Este tipo de tumores se infiltra rápidamente hacia estructuras adyacentes, por lo que será de vital importancia el diagnóstico y tratamiento precoz, para intentar alargar la supervivencia. Esto es algo difícil, teniendo en cuenta que en las fases iniciales el tumor se suele comportar de manera silente. A todo esto se suma un aumento significativo en la incidencia en los últimos años, sobre todo del adenocarcinoma

    Revisión sobre los conocimientos actuales de dehiscencia del canal semicircular posterior

    Get PDF
    La dehiscencia del canal semicircular posterior es una patología rara y con baja inciden- cia, por ello hemos realizado una revisión de los conocimientos actuales de esta entidad. Se ha realizado una búsqueda bibliográ ca desde 1998 hasta diciembre de 2016 de toda la literatura publicada sobre la misma en las bases de datos Allied and Complemen- tary Medicine Database and the Embase, Health Management Information Consortium, Scopus, Consortium, Medline, PsycINFO y Scielo. Se han encontrado y revisado 53 trabajos relacionados con el tema. La dehiscencia del canal semicircular posterior presenta una prevalencia variable; 0,3%-4,5% en adultos y 1,2%-20% en niños. Su localización puede ser hacia el golfo de la yugular o fosa cerebral posterior. Los pacientes pueden ser asintomáticos o presentar clínica auditiva y/o vestibular. La tomografía computarizada y la prueba de potenciales vestibulares miogénicos evocados permiten establecer el diagnóstico de certeza. En el tratamiento quirúrgico la vía de abordaje de elección es la transmastoidea y las técnicas del cierre del canal son el “plugging” y el “resurfacing”. The posterior semicircular canal dehiscence is a rare pathology and it has a low incidence. We have realized a review about the current knowledge of this entity. We have performed a bibliographic research from 1998 to 2016 December about the literature published in this subject, in the data basis Allied and Complementary Medicine Database and the Embase, Health Management Information Consortium, Scopus, Con- sortium, Medline, PsycINFO y Scielo. I thas been found and reviewed 53 papers about the topic. The posterior semicircular canal dehiscence has a variable prevalence: 0,3%-4-5% in adults and 1,2%-20% in children. The location can be in the jugular bulb or in the posterior brain fossa. Some patients can be asymptomatic, whereas others can have auditory and/or vestibular signs and symptoms. Computed tomography and test of vestibular evoked myogenic potentials allow the diagnosis of certainty. In the surgical treatment the approach of choice is transmastoid and techniques to close the canal are plugging and resurfacing

    Anatomical study about the variations in renal vasculature

    Get PDF
    Renal vascularization is classically described as a renal artery and vein. However, this vascular pattern presents numerous anatomical variations in terms of their number, origin and course due to ontogenetic alterations. The aim was to carry out a descriptive study of the renal vascular pattern observed during the dissection of cadavers intended for teaching purposes. A descriptive and observational study of renal vascular anatomy was carried out by dissecting 16 renal blocks from 8 cadavers donated to science and used for teaching at the Faculty of Medicine of the University of Zaragoza. The prevalence of arterial variations was 75% (56.3% for polar renal arteries, 12.5% for pre-hilar branching and 6.25% for double communicating arterial arch) and venous was 62.5% (12.5% for polar renal veins, 25% for late venous confluence, 6.25% for triple renal vein and 18.75% for double circumaortic renal vein). We conclude that the renal vascular anomalies occur with high frequency; for this reason, knowledge of these anomalies is extremely important for the correct planning of numerous medical-surgical activities

    Prevención del Síndrome de Frey en las parotidectomías mediante la realización de colgajo del Sistema Musculoaponeurótico Superficial: Estudio retrospectivo

    Get PDF
    El Síndrome de Frey o Síndrome Auriculotemporal o sudoración gustatoria es una de las complicaciones más frecuentes de las parotidectomías y su secuela más significativa. El presente trabajo es un estudio retrospectivo que tiene por objeto caracterizar dicho síndrome y estudiar la relación de diversas características clínicas y quirúrgicas de los pacientes con la aparición del mismo. Entre las características quirúrgicas, se hace especial hincapié en la posible acción preventiva de la realización de la técnica del colgajo del Sistema Musculoaponeurótico Superficial (SMAS). Para ello se ha seleccionado una muestra de 334 pacientes del archivo del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Miguel Servet, centrada en las cirugías sobre la glándula parótida realizadas en el periodo comprendido entre los años 2002 y 2012. La incidencia del Síndrome de Frey en nuestro estudio es del 30,54%. El síntoma que se presenta de forma más frecuente en el Síndrome de Frey es la sudoración gustatoria que está presente en el 97,02% de los casos estudiados. El momento de aparición del síndrome es muy variable, desde unos días hasta varios años tras la intervención. El tiempo transcurrido entre la intervención y la aparición del Síndrome de Frey se ha estudiado mediante análisis de supervivencia. Se ha detectado un efecto significativo (p0,05)

    A propósito de un caso de síndrome de Takotsubo atípico: revisión del tema

    Get PDF
    La miocardiopatía de Takotsubo es una alteración de la contractilidad o discinesia transitoria del ventrículo izquierdo en ausencia de lesiones coronarias significativas. Fue descrito por primera vez por Sato et al. en Japón en el año 1990. Afecta sobre todo a mujeres postmenopáusicas y se estima que tiene una incidencia del 1-2% de todos los casos con sospecha de síndrome coronario agudo. Característicamente, aparece tras un estrés emocional. Sin embargo, también puede aparecer tras un estrés físico como una enfermedad grave o incluso sin un desencadenante claro. La etiología y patofisiología del síndrome de Takotsubo es todavía desconocida. Existen varias teorías que hablan de las posibles causas del síndrome, entre las que destaca el papel de los niveles elevados de catecolaminas en sangre durante el evento. Se presenta clínicamente como dolor precordial con cortejo vegetativo y el electrocardiograma con elevación o descenso del segmento ST. Debido al parecido con el síndrome coronario agudo, tanto clínica como electrocardiográficamente, se debe plantear un diagnóstico diferencial donde será necesario demostrar la ausencia de lesiones coronarias significativas con una coronariografía y descartar, por tanto, la isquemia miocárdica. Otras pruebas complementarias como el ecocardiograma o la resonancia magnética nos ayudarán a orientar el diagnóstico. El pronóstico es en la mayoría de los casos (95.5%) muy bueno con recuperación completa de la función ventricular. La mortalidad global del síndrome de Takotsubo es del 4.5%. Caso clínico: Describimos un caso atípico de síndrome de Takotsubo porque se trata de una mujer joven que sufre una parada cardiorrespiratoria en su casa. Tras las exploraciones complementarias, se diagnostica como causa de la parada un síndrome de Takotsubo desencadenado por un estrés físico neurológico, que tendrá una evolución complicada.<br /

    Persistencia de la vena umbilical derecha: Utilidad como marcador ecográfico en la actualidad

    Get PDF
    Hemos realizado un estudio descriptivo y multicéntrico de diseño transversal sobre la persistencia de vena umbilical derecha (PVUD). El estudio fue realizado en los Hospitales Universitarios Puerta de Hierro de Madrid (desde el año 2003) y Miguel Servet de Zaragoza (desde 2007) hasta Mayo de 2013. La persistencia de vena umbilical derecha se ha diagnosticado en 58 de las 43.149 ecografías realizadas, lo que supone una incidencia de 13,44x10.000. De estos casos, 57 de ellos (98,3 %) presentaban PVUD en su variante intrahepática y un caso presentaba la variante extrahepática. La persistencia de vena umbilical derecha se asocia a una mayor incidencia de malformaciones respecto a la población de control (19,3 vs 6,1 %; p < 0,001). Estas malformaciones son sólo significativas en el cordón umbilical (5,2 vs 1,3 %; p = 0,037), no encontrándose diferencias al estudiar las malformaciones cardiacas, genitourinarias, esqueléticas y del sistema nervioso. El caso descrito con persistencia extrahepática se asoció con múltiples anomalías congénitas y una trisomía 13. La baja incidencia de malformaciones cardiacas asociadas (1,7 vs 0,5 %; p = 0,252) hace que esta entidad no pueda ser considerada como un marcador ecográfico de las mismas. No se ha encontrado asociación significativa entre la edad materna, paridad, sexo fetal y la persistencia de vena umbilical derecha. Los fetos con PVUD presentan una tasa significativamente mayor de crecimiento intrauterino retardado (8,9 vs 1,8 %; p = 0,029) y de bajo peso al nacer (23,2 vs 9,8 %; p = 0,019). Por este motivo, debería ser recomendado la realización de una ecografía de crecimiento ponderal fetal durante el tercer trimestre de gestación. Hemos observado una tasa de prematuridad en los casos de persistencia de vena umbilical derecha significativamente mayor que los controles (14,8 vs 2,8 %; p = 0,004), por lo que se debe considerar a estas gestantes como pacientes con un potencial riesgo de parto prematuro. Concluimos que la persistencia de la vena umbilical derecha, en su variante intrahepática, al conservar la integridad del sistema porta, no tiene porque tener consecuencias patológicas en el recién nacido

    ¿Es la disección anatómica un método docente en decadencia?

    Get PDF
    Introducción: el estudio de la anatomía humana basado en la disección de cadáveres ha sido uno de los recursos más utilizados históricamente; sin embargo, la brecha generacional entre el alumnado y el profesorado plantea la búsqueda de nuevas metodologías docentes para el estudio práctico de la anatomía humana, para sustituir las prácticas de disección humana. Material y métodos: se planteó un cuestionario de respuesta voluntaria a los 360 alumnos matriculados en alguna de las asignaturas de anatomía humana del grado en Medicina de la Universidad de Zaragoza para conocer la percepción de estos en las prácticas con cadáveres humanos. Resultados: el cuestionario fue respondido por el 69,1% del alumnado (235/360), de los cuales el 74,5% eran mujeres (268/360) y el 25,5% hombres (92/360), con edades comprendidas entre los 18 y 20 años en el 85% (306/360) y superiores en el 15% restante (54/360). Las primeras sensaciones del alumno a estas prácticas variaban entre la expectación, la motivación y el entusiasmo (41,7 vs. 34,9 vs. 21,7%) y el excesivo olor a químico y aprensión (38,7 vs. 14,5%). Sin embargo, y a pesar de que el 20% del alumnado sintió un rechazo inicial, el 100% de ellos considera necesario la realización de prácticas con cadáveres y postulan como alternativas docentes la mesa de disección virtual (50%), plataformas digitales (36,4%) o modelos anatómicos (13,6%). Discusión: el estudio de la anatomía humana en el grado en Medicina, y según la respuesta del alumnado, debe ir ligado a prácticas con cadáveres, complementado con otras herramientas docentes. Introduction: The study of human anatomy based on cadaver dissection has historically been one of the most widely used resources. However, the generation gap between students and teachers has led to the search for new teaching methodologies for the practical study of human anatomy, in order to replace the practice of human dissection. Material and methods: A voluntary questionnaire were sent to 360 students enrolled in one of the Human Anatomy subjects of the degree in Medicine at the University of Zaragoza to find out their perception of the practice with human cadavers. Results: The questionnaire was answered by 69.1% of the students (235/360), of whom 74.5% were women (268/360) and 25.5% men (92/360), with ages ranging from 18-20 years old in 85% (306/360) and older in the remaining 15% (54/360). The student's initial feelings about the internship ranged from anticipation, motivation and enthusiasm (41.7% vs. 34.9% vs. 21.7%) to excessive chemical smell and apprehension (38.7% vs. 14.5%). However, and despite the fact that 20% of the students felt initial rejection, 100% of them consider it necessary to practice with cadavers and postulate the virtual dissection table (50%), digital platforms (36.4%) or anatomical models (13.6%) as teaching alternatives. Discussion: The study of human anatomy in the Degree in Medicine, according to the students' responses, should be linked to practice with cadavers, complemented with other teaching tools

    Cuestiones éticas, científicas y jurídicas al principio de la vida. ¿Cómo argumentan los futuros médicos al respecto?

    Get PDF
    Son múltiples y variadas las cuestiones relacionadas con el inicio de la vida desde las perspectivas ética, científica y jurídica. A lo largo del presente trabajo procederemos a realizar una revisión sobre el tema desde estas tres ópticas. Todo ello como paso previo al análisis de los argumentos a favor y en contra sobre estas cuestiones que tienen los futuros médicos, los actuales estudiantes de cuarto de medicina, mediante el estudio de un total de veinte ensayos bioéticos elaborados durante el curso 2016-2017 en la asignatura de “Comunicación asistencial, ética médica y legislación II”. Tendremos por tanto un total de 120 argumentos: 60 a favor y 60 en contra, de diferentes técnicas relacionadas con el principio de la vida. Se catalogaron los argumentos según su calidad en buena, intermedia o mala. Así mismo, se catalogaron en función del tipo de justificaciones empleadas por los estudiantes: científicas, éticas, legales, social, filosófica, económica o religiosa. También se contrastó la calidad de los argumentos a favor respecto a los argumentos en contra. Todo este trabajo nos permitió llegar a la conclusión de que los estudiantes de medicina saben argumentar con una calidad alta-media, desarrollando capacidades investigadoras y pensamiento crítico al ser capaces de discutir tanto a favor como en contra de sus opiniones

    Desarrollo de la osificación del canal semicircular posterior: estudio tomográfico

    Get PDF
    Hemos realizado un estudio sobre la osificación del canal semicircular posterior en fetos humanos mediante Tomografía Computarizada, utilizando 39 series embriológicas en edades comprendidas entre 19 semanas y 38 semanas. Los primeros signos de osificación del canal semicircular posterior se aprecian en la semana 19. En este proceso intervienen varios núcleos de osificación, el primero en aparecer es el núcleo vestibular o anterior (19 semanas), posteriormente el núcleo mastoideo o posterior (20 semanas). En este proceso hay que añadir la intervención de la rama común de los canales verticales y el centro compacto; este último contribuye a la formación de las paredes del canal laberíntico. El centro compacto presenta en su interior una estructura cartilaginosa que va siendo progresivamente sustituida por hueso. La osificación del canal semicircular posterior sigue una secuencia cronológica bien definida, pero con un ritmo de osificación variable. En el estudio tomográfico hemos observado como los canales semicirculares posteriores están completamente osificados a las 25 semanas
    corecore