27 research outputs found

    [Bibliographies] [Recurso electrónico]

    Get PDF

    Análisis de las características generales de la heráldica gentilicia española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos

    Get PDF
    Se analizaron 55.000 escudos gentilicios españoles, agrupándolos según su lugar de ubicación en trece comunidades históricas: Andalucía (incluida Ceuta y Melilla), Aragón, Asturias. Baleares, Canarias Cantabria, Castilla (incluidos los de León, La Rioja, Madrid, Murcia y la Mancha por su afinidad histórica), Cataluña, Extremadura, Galicia, Navarra, Valencia y Vascongadas. En cada territorio se investigó en los armoriales y blasonarios propios del mismo, incluidos los heraldarios publicados en libros y revistas especializadas, tomando nota de todos los escudos encontrados, completándolo con los Tratados de Heráldica generales para toda España. Buscaremos en los diversos Armoriales, tanto impresos como manuscritos existentes, Diccionarios Heráldicos, Ejecutorias, Pasaportes Militares y Probanzas, hasta reunir 55.000 blasones familiares. Una vez localizado un escudo se descompuso según los diversos motivos heráldicos en él representados, logrando obtener 122.000 representaciones heráldicas. Seguidamente se estudiaron estadísticamente la frecuencia y diversidad con que las diversas figuras heráldicas en ellos reproducidas, aparecen representadas y las combinaciones usuales entre ellas. Se estudió su simbología y diseño, a fin de conocer sus similitudes o varianzas con la heráldica transpirenaica y existentes entre ellas. Luego se obtuvieron los correspondientes promedios y en vías de lograr los siguientes objetivos: 1 Conocer las características generales de nuestra Heráldica y sus singularidades territoriales, comunidad a comunidad. 2 Hallar los índices de frecuencia de los diferentes motivos heráldicos en cada territorio.3 Identificar las figuras propias de la Heráldica Española, y si éstas coinciden con las del resto de Europa, en cuanto a diseño y frecuencia.4 Establecer la relación existente entre las estructuras económicos-sociales existentes en cada comunidad histórica durante el Antiguo Régimen, distinguiendo por Reinos (Castilla, Aragón y Navarra) y la plasmación en su heráldica. 5 Agrupando los escudos según las tendencias: a) Heroica; b) Naturalista; y c) Mercantilist

    Los jesuitas americanos en Italia y Joaquín Camaño (1767-1814)

    Get PDF
    Joaquín Camaño fu un gesuita della Provincia del Paraguay, vissuto nell' esilio italiano la maggior parte della sua vita dal 1767 al 1820. Il suo lavoro e la sua fama possono essere considerati di minore importanza se paragonati a molti altri gesuiti esiliati per ordine di Carlo III alla fine del XVIII secolo in Emilia-Romagna. Attraverso la mia ricerca approfondisco il ruolo di J. Camaño quale personaggio minore che entra nella vita degli altri espulsi tramite un dinamico network relazionale di cui è stato uno dei principali artefici. Il mio obiettivo è stato quello di studiare l'impatto che ebbero gli esuli gesuiti americani, attraverso la vita di Joaquin Camaño, sul mondo intellettuale italiano, europeo ed americano dopo l'espulsione del 1767. Egli, con i suoi studi, si inserisce nella rinnovata e vivace retorica del “Mondo Nuovo” che in quegli anni assume un grande dinamismo. Nato nella modesta città di La Rioja, in Argentina, si erge come un brillante cartografo, etnografo e linguista nel contesto dell'Illustrazione europea grazie alla sua particolare vita da missionario. Dopo l'espulsione, Joaquin Camaño, insieme ad altri numerosi confratelli americani, arriverà a Faenza, nello Stato Pontificio, dedicandosi allo studio della cartografia, dell'etnografia e delle lingue americane. Le sue ricerche si collocano in un momento nevralgico per la storia del pensiero linguistico-antropologico, quando l'osservazione diretta e la riflessione teorica dei fenomeni si misuravano con la grande varietà umana ormai riscontrata nel mondo.Joaquín Camaño was a Jesuit Province of Paraguay, who lived in 'exile Italian most of his life from 1767 to 1820. His work and his reputation may be considered minor when compared to many other Jesuits exiled by order of Charles III in the late eighteenth century in Emilia-Romagna. Through my research I deepen the role of J. Camaño which minor character who enters the lives of others expelled by a dynamic relational network of which he was one of the principal architects. My goal was to study the impact that the exiles were American Jesuits, through the life of Joaquin Camaño, the Italian intellectual world, Europe and America after the expulsion of 1767. He, with his studies, is part of the renewed and vibrant rhetoric of the " New World" in those years is of great dynamism. Born in the small town of La Rioja, Argentina, stands as a brilliant cartographer, ethnographer and linguist in the context of the European Enlightenment thanks to its life as a missionary. After the expulsion, Joaquín Camaño, along with many other fellow Americans, will arrive in Faenza, in the Papal States, devoting himself to the study of cartography, ethnography and American languages. His research interests lie at a nerve center for the history of linguistic thought -anthropological, when direct observation and theoretical reflection phenomena were measured with the wide variety now found in the human world.Joaquín Camaño fue un jesuita de la Provincia del Paraguay que vivió en el exilio italiano la mayor parte de su vida. Su obra y su fama la podemos considerar menor si lo comparamos a tantos otros jesuitas que realizaron obras importantísimas dentro del concierto de los grandes personajes de fines del siglo XVIII activos en el destierro decretado por Carlos III como Lorenzo Hervas y Panduro. En mi investigación profundizo el rol de Camaño como personaje secundario que entra en las vidas de los otros expulsos a través de una dinamica red de trabajo en la que colaboró activamente y de la que era uno de los principales artífices

    Belvedere Meridionale : 34. évf. (2022) 2. sz.

    Get PDF

    Historia de la penetración española en el Sur de Colombia : etnohistoria de Pastos y Quillacingas. Siglo XVI

    Get PDF
    Este es un facsímil autorizado y ha sido producido por el Servicio de Repografía de la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid en 1980. Tesis Doctoral leía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid en 1970.Universidad Complutense de MadridTRUEProQuestpu

    Edades Moderna y Contemporánea

    Get PDF

    De indios “bárbaros” a vasallos en la frontera meridional chilena durante el reformismo borbónico

    Get PDF
    Con la presente Tesis Doctoral abordamos críticamente la visión ilustrada del indígena de la frontera meridional chilena como marco geográfico y la centuria de la Ilustración como coordenada temporal, especialmente su segunda mitad. Un análisis de sus tres familias básicas que no contempla por razones cronológicas a los picunches o gentes del norte, pero sí a los mapuches –gente de la tierra–, huilliches –gente del sur o sector meridional mapuche– y los pehuenches cordilleranos –gente del pehuén o pino chileno–. Esta división horizontal en razón de su distribución latitudinal se complementa necesariamente con la clásica repartición cuatripartita longitudinal de los butalmapus o distritos indígenas. Así, la frontera araucana, entre el río Bío-Bío y la plaza de Valdivia, se dividía en: costa, llanos, precordillera y la Cordillera propiamente, barrera que no fue obstáculo para unas relaciones fluidas. Además, al sur de la misma se extendía la frontera huilliche, que abarcaba desde el presidio valdiviano hasta Chiloé. Y, por supuesto, los pehuenches, que enseñoreaban ambas vertientes andinas. Nuestro trabajo se estructura en seis capítulos, si bien el todo es más que la suma de sus partes. En primer lugar abordaremos el marco físico de la frontera meridional pacífico-americana en sus dos escenarios básicos: continental o Araucanía e insular o archipiélago de Chiloé. Poniendo énfasis, según ojos ilustrados, en sus recursos. Seguidamente, los grupos indígenas y sus divisiones internas, así como sus imágenes y representaciones por medio de la indumentaria y el lenguaje. Sin olvidar el contexto conceptual y metodológico acerca de la realidad fronteriza e indígena y su tratamiento por la historiografía chilena que nos introduce en la temática de la identidad y la variedad de corrientes historiográficas y líneas de investigación. Del mito configurador de la nacionalidad al estudio del paulatino roce que generó una realidad nueva alejada de simplificaciones. A continuación, las visiones cercanas y extrañas de la alteridad y los procesos socioculturales de integración frente al rechazo. En el cuarto capítulo, abordamos el cambio en la percepción del indio que de “salvaje” se pretende pase a “vasallo”, y los esfuerzos del reformismo ilustrado fronterizo, teórico y práctico, por absorberlo. Todo gracias a una nueva interpretación del “otro” por parte de los misioneros y políticos ilustrados, fruto del pensamiento, las necesidades y los temores a la incursión foránea. La necesidad de su integración efectiva en la Monarquía mediante mecanismos simbólicos y estrategias de asimilación varias, entre las cuales destacamos el papel de las mujeres y agentes de mediación intercultural. También la obra evangelizadora de frontera llevada a cabo por jesuitas y franciscanos que, junto a las poblaciones y los caminos que reorganizan el espacio fronterizo, articulan las relaciones con el indígena. En el panorama de fronteras imperiales en expansión y su nuevo papel en las rivalidades europeas, no se puede soslayar la secularización de la frontera desde finales del siglo XVIII. Por último, la estratégica plaza de Valdivia, como paradigma central entre las dos fronteras septentrional y austral, la proyección transitoria del levantamiento andino tupamarista en la frontera de Concepción y la interacción étnica pactista vía parlamentos, especialmente útil a la hora de confirmar o no hipótesis de trabajo. Finalmente, la selección bibliográfica nos ayuda a entender un tiempo histórico concreto y nos sitúa en el estado de la cuestión. Así pues, respecto a las investigaciones precedentes, partimos de una bibliografía que encuadra el tema en su contexto histórico y nos presenta sus aspectos más amplios y esenciales, para acudir, posteriormente, en busca de una visión más profunda a una bibliografía especializad

    The GEO Handbook on Biodiversity Observation Networks

    Get PDF
    biodiversity; conservation; ecosystem
    corecore