42 research outputs found

    Rendimiento de frutos y hábito de crecimiento en plantas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, podadas en la temporada anterior

    Get PDF
    43 p.Para determinar el efecto de diferentes estrategias de poda sobre el hábito de crecimiento y rendimiento de frutos en maqui (Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz.), se aplicaron cuatro tipos de poda durante la temporada 2013/14 (27/08/13). Los tratamientos consistieron en despunte, rebaje 1/4, rebaje 1/4 con despunte y testigo (plantas no podadas). En agosto del 2014 se realizó un segundo despunte de aquellas plantas que la temporada anterior fueron sometidas a este tipo de tratamiento. Para el ensayo, se utilizó plantas en su quinta temporada de tres procedencias de A. chilensis cultivadas en la Estación experimental Panguilemo, perteneciente a la Universidad de Talca. En enero del 2014 se cosechó la totalidad de los frutos de cada planta. Durante el otoño del mismo año se cuantificó el número de brotes nuevos en diferentes horizontes de la planta, se midió la longitud de brotes tomando al azar seis repeticiones por horizonte, se midió la altura y el diámetro de copa de todas las plantas. Por otra parte, se midió el diámetro de ramas productivas. Entre los meses de diciembre del 2014 y enero del 2015 se cosechó la totalidad de frutos de las plantas y se cuantificó el número de frutos contenidos en 100 g de producto fresco. Las plantas de maqui presentaron en promedio entre 108 y 138 brotes nuevos por tratamiento y una longitud de brotes entre 63 y 66 cm, sin presentar diferencias significativas. Las plantas del clon 305 tenía los brotes significativamente más largos, mientras que las del clon 225 presentaba el mayor número de brotes nuevos, los que se concentraban entre los 50 a 150 cm de altura de la planta. En término generales, el mayor número de los brotes se originaron entre los 50 a 150 cm de altura con un promedio de 43 brotes. Por otra parte, la longitud de brotes aumentaba significativamente con la altura, alcanzando valores entre 106 cm para los brotes basales a 19 cm para los brotes apicales. Las plantas alcanzaron una altura de entre uno y dos metros, un diámetro de copa de 1,8 a 2,0 m y un diámetro de ramas productivas entre 5,6 y 7,2 mm, sin presentar diferencias significativas entre tratamientos y clones. Todas estas variables no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos aplicados y entre las procedencias evaluadas. En la primera temporada de cosecha (2013/14) el rendimiento más alto alcanzó un valor de 0,9 kg y mientras que el más bajo alcanzó un valor de 0,05 g. En la siguiente temporada (2014/15) el rendimiento más alto fue de 2,4 kg y el más bajo de 0,17 kg, sin producirse diferencias significativas entre tratamientos y clones, pero si se evidenciaron diferencias entre los rendimientos de plantas de una temporada a otra. El número de frutos contenidos en 100 gramos de producto fresco tuvo en promedio entre 820 y 1062 frutos en 100 gramos, no presentándose diferencias entre los tratamientos aplicados y los clones evaluados. Palabras clave: Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz, hábito de crecimiento, despunte, rebaje, rendimiento de frutos./ABSTRACT:To determine the effect of different pruning strategies on growth habit and fruit yield in maqui (Aristotelia chilensis. (Mol) Stuntz.), four pruning treatments were applied during the 2013/14 (27/08/13) season: tipping, cutting ¼ of the branches, a combination of both, and control without pruning. Tipping was repeated in August 2014 in plants of that treatment. For this assay 4-year-old plants of three A. chilensis clones grown in the Estación Experimental Panguilemo, Universidad de Talca, were selected randomly. In January 2014 all fruits of the plants were harvested to measure fruit yield. During autumn of that year the number and length of new shoots was quantified in different plains of the plant. Height and diameter of the plants,as well as diameter of fruit bearing branches was measured. During the following season fruit yield and number of fruits per 100 g was quantified. Maqui plants produced an average of 108 to 138 63-66 cm long new shoots without differing significantly among pruning treatments. Clone 305 had the longest shoots, whereas clone 225 produced most shoots, especially in the plain between 50 -150 cm. Shoot lengths decreased with the plant height. The plants of the assay reached between 1.0-2.0 m height and 1.8-2.0 m diameter. Fruit bearing branches showed average values of 5.6 mm to 7.2 mm, without differing significantly among clones or pruning treatments. In the 1st season, 2013/14, average fruit yields between 0.38 kg and 0.77 kg were observed for different pruning treatments and 0.49 to 0.53 kg for the clones 305 and 401 respectively, without significant differences between treatments and clones. In the following season plants of different pruning systems produced between 0.75 and 1.71 kg of fresh fruit, and mean yields of 1.04 - 1.53 kg for different clones. Only the differences among growing seasons were significant. The number of fruits in 100 g of fresh product reached between 820 and 1,062 without differences between treatments or clones. Keywords: Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz, growth habit, pruning blunting, pruning recess,yield fruits

    Efecto de la aplicación de hormonas en el enraizamiento de diferentes clones de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stunz

    Get PDF
    40 p.El maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, es una planta nativa de Chile que se encuentra entre la IV y XI regiones, también en el archipiélago de Juan Fernández y en Argentina. Sus frutos poseen alta capacidad antioxidante, lo que la hace muy llamativa para la industria nutraceutica, farmacológica y cosmética. Sin embargo, solo es posible encontrar esta especie en poblaciones silvestres, desde donde se extraen los frutos, heterogéneos y muchas veces de mala calidad. La reproducción vegetativa permite replicar las características de una “planta madre” sobresaliente, lo que haría posible establecer plantaciones productivas de maqui, desde donde se obtengan producciones homogéneas y en poco tiempo. Actualmente no se conocen técnicas de manejo de cultivo en maqui. El estudio de los diferentes clones de maqui permitirá determinar sus características y comportamiento al reproducirlos vegetativamente. Se evaluó la propagación por estacas de clones de maqui de cinco procedencias y su respuesta a la aplicación de 2000 ppm de IBA en solución alcohólica. Se determinó cómo influye esta hormona en el enraizamiento de los diferentes clones, las diferencias de la respuesta rizogénica entre ellos y si existiese alguna combinación óptima de un determinado clon con la aplicación (o no) de hormona enraizante. Las estacas se extrajeron en el mes de abril de 2013 de la madera del año del Ensayo de plantas madres establecido en la Estación Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca (35°36´S, 71°58´O). Las estacas contaban con a lo menos cuatro yemas. Se establecieron en una cama caliente con temperaturas de 18°C a 22°C para favorecer el enraizamiento, con perlita como sustrato y riego controlado por nebulización. Cumplidas seis semanas se evaluó el porcentaje de enraizamiento, porcentaje de formación de callo,porcentaje de pudrición y calidad de raíces.La interacción clon- hormona no fue significativa, por lo tanto no existe una combinación óptima de un clon especifico y la aplicación (o no) de hormona. Sí existieron diferencias altamente significativas entre los clones estudiados, destacando el Clon 5 por sus bajos resultados: 21% de enraizamiento y 97% de pudrición. Por el contrario, los clones 1, 2, 3 y 4, no difirieron estadísticamente en enraizamiento y pudrición. Clon 2 se destacó por presentar diferencias significativas en calidad de raíces.Palabras clave: clon, estacas, propagación vegetativa./ABSTRACT: Maqui, Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz, is a shrubs native of Chile found between the regions IV and XI, as well as in the archipelago of Juan Fernandez and in Argentina. Its fruits have high antioxidant capacity, which is of great interest for the nutraceutical, drug and cosmetics industry. However, this species is only found in wild populations, from where the fruits are extracted, being heterogeneous and often of poor quality. Commercial maqui crops could be obtained by vegetative reproduction that replicates the characteristics of an outstanding "mother plant". Productions are obtained homogeneous in a short time. Currently unknown crop management techniques in maqui. The study of different clones of maqui will determine the rooting of cuttings their characteristics and behavior to reproduce vegetatively.The vegetative propagation by cuttings of five clones of maqui and its response to the application of 2000 ppm of IBA in alcohol solution was evaluated. The effect of this hormone on the rooting of different clones, their behavior and if there is and if there is any optimal combination of a particular clon with the application (or not) of rooting hormone. Cuttings taken from shoots of the same year were taken in April 2013 from mother plants established at Estación Experimental Panguilemo of the Universidad de Talca (35 ° 36'S,71 ° 58'W). The cuttings had at least four buds. They were treated in a warm bed and established at temperatures of 18° C to 22° C to encourage rooting, with perlite as substrate and irrigation controlled by nebulization. After six weeks, the percentage of rooting, callus formation, rotting and quality of roots were evaluated. No optimal combination between a specific clone and the application (or not) of rooting hormone. Could be detected as the interaction clone-hormone was not significant. The differences among the clones studied was highly significant with poorest rooting results for Clone 5: 21% rooting and 97% of decay, whereas, clones 1, 2, 3 and 4, did not differ significantlyin rooting and rot. Clone 2 showed best quality of roots.Keywords clone, cutting, vegetative propagation

    Prospeccion de la comercializacion de plantas medicinales en la VII Region del Maule

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)87 p.En Chile, se encuentran más de 500 especies do plantas autóctonas y silvestres las cuales se han utilizado tradicionalmente en la medicina popular. Existe un mercado formal e informal que hoy en día sigue comercializando algunas de estas hierbas, las cuales generalmente se obtienen de la recolección silvestre, lo que ha disminuido su población natural. Con el objetivo de estimar el volumen de extracción, precio, lugares de recolección, y analizar los distintos canales de comercialización para 15 especies de plantas medicinales, se registraron los comerciantes de hierbas tanto en el mercado formal como informal, en nueve comunas de fa Región del Maule. Se aplicó un cuestionario estructurado a los comerciantes de este tipo de productos. Tres de las comunas encuestadas carecen de un mercado formal. Todos los comerciantes encuestados conocen y comercializan las especies bailahuén, boldo, pichipiedra, sanguinaria, y zarzaparrilla, mientras que el Quelén-Quelén solo se conoce en las comunas de Curico, Molina y Talca. Solo el 20% de los encuestados recolecta sus productos personalmente, siendo la mayoría de ellos mayores de edad

    Efecto de la aplicacion de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedron (Aloysia triphylla (L' Herit.) Britt.) y de dos epocas de propagacion

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)33 p.El cedrón es una planta aromática y medicinal que presenta problemas para su enraizamiento. Debido a esto se evaluó el efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales y de dos épocas de recolección de estacas, para determinar qué tratamiento y época producía el mayor porcentaje de enraizamiento. Se recolectaron estacas de cedrón que fueron sometidas a nueve tratamientos hormonales con diferentes concentraciones de AIB y diferentes formas de aplicación. Estas se establecieron en una cama caliente ubicada en un invernadero del Campus Lircay de la Universidad de Talca. Este estudio se llevó a cabo en la época verano (enero-marzo) con estacas herbáceas, y en la época de otoño (abril-junio) con estacas leñosas. El porcentaje de enraizamiento se vio afectado significativamente por la época de establecimiento del ensayo, obteniéndose como resultados que en la época de verano se logró un 77,7% de enraizamiento y en la época de otoño sólo se logró un 24,4%. Respecto al efecto de los tratamientos, no se observaron diferencias en la época de verano con valores que fluctuaron entre 70% y 82,5% de enraizamiento, al contrario de la época de otoño donde si hubo diferencias significativas entre el tratamiento talco + AIB 3000 ppm con los tratamientos talco sin AIB, solución sin AIB, solución + AIB 2000 ppm y solución + AIB 3000 ppm, y el tratamiento solución + AIB 2000 ppm con los tratamientos talco + AIB 1000 ppm, talco + AIB 2000 ppm y talco + AIB 3000 ppm, con valores que fluctuaron entre 7,5% y 47,5% de enraizamiento de las estacas de cedrón. Las estacas de la época de verano presentaron una emisión de raíces más temprana que las estacas de la época de otoño. Las primeras tardaron aproximadamente 15 días en emitir las primeras raíces, mientras que las últimas demoraron alrededor de 50 días. En lo que respecta a la cantidad de raíces, las estacas tomadas en verano emitieron un mayor número de raíces que las estacas tomadas en otoño

    Evaluación de dos cosechadoras mecánicas de operación manual en el cultivo del maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz

    Get PDF
    54 p.El maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, es una planta nativa de Chile, cuyo consumo, tanto interno como en las exportaciones, ha presentado un incremento en los últimos años, ya que se considera como un super fruto por su gran capacidad antioxidante. Al querer domesticar esta especie es de real importancia encontrar un sistema de cosecha que permita desarrollar una explotación sustentable en el largo plazo. Por ello, la creación o adaptación de algún sistema que optimice la cosecha del cultivo forma parte esencial de las investigaciones. El presente estudio se efectuó durante la temporada 2016-2017, en un huerto clonal de Panguipulli, Región de los Ríos. Se compararon diferentes parámetros de cosecha de dos máquinas cosechadoras de operación manual utilizando como material vegetal los clones existentes en el huerto, Entre las mediciones realizadas durante el ensayo se destacan: rendimiento por hora de las máquinas, relación de rendimiento de los clones con el TRV, estimación de costo operacional, impacto físico de las maquinas en el operador. La máquina Pellenc Olivion T220-300 obtuvo un rendimiento de 9,05 kg*h-1 y 9,63 kg*h-1 la maquina Makita BHL360D no presentando una diferencia significativa entre ellos. Por otro lado, el rendimiento de los clones y el TRV tienen una pendiente positiva pero no lograron establecer una relación significativa. El costo operacional estimado de la maquina Makita BHL360D es un 7,8% menor que el costo operacional de Pellenc Olivion T220-300, siendo un parámetro poco influyente. De igual forma, la carga de trabajo que ejercen las maquinas es de una carga “baja” en ambos casos obteniendo un promedio que varía entre 72,8 pulsos*min-1 al inicio del trabajo y 85,5pulsos*min-1 al final de la labor. Las maquinas producen una incomodidad, pero en diferentes zonas del cuerpo, siendo más relevante la incomodidad producida por la maquina Pellenc Olivion. El sistema de sujeción de la batería y el peso de la misma juegan un rol determinante en el impacto físico del operador./ABSTRACT:The maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, is a native plant of Chile, whose consumption, both internal and in exports, has shown an increase in the last years. Because it is considered as a super fruit for its great antioxidant capacity. In order to domesticate this species, it is of real importance to find a harvesting system that allows the development of sustainable exploitation in a long term. For this reason, the creation or adaptation of some system that optimizes crop harvesting is an essential part of research. The present study was carried out during the season 2016-2017, in a clonal orchard of Panguipulli, Región de los Ríos. Different harvesting parameters of two harvesting machines of manual operation were compared using as plant material the existing clones in the orchard. Among the measurements made during the test include: hourly performance of the machines, performance ratio the clones with the TRV, estimation of operational cost, physical impact of the machines on the operator. The Pellenc Olivion T220-300 machine achieved a yield of 9.05 kg*h-1 and the Makita BHL360D machine a yield of 9.63 kg*h-1, not presenting a significant difference between them. On the other hand, the yield of the clones and the TRV have a positive slope but failed to establish a significant relation. The estimated operational cost of the Makita BHL360D machine is a 7.8% lower than the operating cost of Pellenc Olivion T220-300 machine, being a parameter with little influence. Similarly, the workload exerted by the machines is of a “low” load in both cases obtaining an average that varies between 72.8 pulses*min-1 al the beginning of the work and 85.5 pulses*min-1 at the end of the work. The machines produce a discomfort, but in different áreas of the body, being more relevant the discomfort produced by the Pellenc Olivion machine. The system of subjection of the battery and the weight of the same play a decisive role in the physical impact of the operato

    Propagacion germinativa de haplopappus multifolius y haplopappus taeda

    Get PDF
    Resumen (Spaniah, English)44 p.Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda pertenecen a la flora nativa chilena. Ambas especies han sido tradicionalmente usadas en la medicina popular de nuestro país y se comercializan en el mercado informal con el nombre de Bailahuén. Con el objetivo de buscar la mejor forma de propagación por semillas de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda se realizaron cuatro estudios de laboratorio en el Campus Lircay de la Universidad de Talca en los meses de Mayo a Septiembre de 2000 siendo la propagación el primer paso en la domesticación de esta especie. Se determinó el porcentaje de viabilidad de las semillas con el método del tetrazolio y la germinación en condiciones de luz y de oscuridad para ambas especies. El máximo porcentaje de germinación sin pretratamientos fue de 86% para H. multifolius y de 56% para H. taeda. Para H. Taeda se evaluó el efecto de diferentes tratamientos pregerminativos para H. taeda (estratificación fría por 60 días, maceradas en agua durante 24 horas a temperatura ambiente, aplicación de ácido giberélico al 0,1% y escarificación mecánica) y la evaluación de distintos tratamientos de escarificación (mecánica y ácida, con diferentes concentraciones de ácido sulfúrico). Además se realizó un estudio complementario de propagación in vitro para Haplopappus taeda en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Facultad de Química de la Universidad de Santiago en la segunda quincena de Junio de 2000. Las variables estudiadas fueron capacidad germinativa, valor máximo de Czabator y sobrevivencia. Se pudo observar que la viabilidad era mayor para Haplopappus multifolius con un valor de 86% sobre Haplopappus taeda, que obtuvo un valor de 71%. La capacidad germinativa fue mayor en H. multifolius (86%) que en H. taeda (56%); además, la presencia o ausencia de luz durante la germinación no tuvo efecto en las variables evaluadas. Para la especie H. taeda el tratamiento mejor evaluado fue el de escarificación mecánica con bisturí, alcanzando un valor de 98%. El valor máximo de Czabator también fue favorecido con este tratamiento con 6,0. Debido a la dificultad de remover la testa con bisturí se comparó un método de escarificación ácida (0,20, 40 y 100% de ácido sulfúrico por un minuto) con dos métodos de escarificación mecánica (papel lija y bisturí). La escarificación ácida (60% de ácido sulfúrico por un minuto) junto con la escarificación mecánica con papel lija resultaron ser los tratamientos mejor evaluados, con valores de 92 y 94%, respectivamente

    Variacion poblacional del contenido de antocianinas en bayas de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz

    Get PDF
    39 p.A nivel mundial existe un gran interés por sustituir los colorantes sintéticos, ampliamente utilizados en la industria alimentaria debido a que se les atribuye efectos indeseados para la salud humana. Una fuente promisoria de pigmentos naturales son los frutos de la especie chilena Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, la cual posee un alto contenido de antocianinas en el exocarpio de sus bayas. Para poder seleccionar individuos y ambientes que favorecen la producción de frutos de alta calidad, se evaluó el contenido de antocianinas en bayas de maqui, A. chilensis de nueve poblaciones naturales ubicadas entre la sexta a la décima región de Chile. De cada población se recolectaron frutos de 30 individuos. Se cuantificó el contenido de antocianinas a nivel interpoblacional mediante espectrofotometría por pH diferencial a pH 1,0 y 4,5, donde el análisis de varianza indicó diferencias altamente significativas en el contenido de antocianinas entre las poblaciones en estudio, con altos valores en frutos cosechados de los macales de Curacautín con 3,08% p/p, Entre Lagos con 3,02% p/p y Los Ángeles con 2,77% p/p. A nivel intrapoblacional los individuos difieren en su contenido de antocianinas, excepto las localidades de Romeral, Curacautín y Entre Lagos las cuales no presentaron diferencias significativas en el contenido de antocianinas en sus bayas. Los ensayos de deshidratación a diferentes tiempos de secado, indicaron que los mejores tiempos fueron entre tres y seis horas a una temperatura entre 50 y 80° C, tanto en frutos enteros como en aquellos sin semillas. Los frutos sin semilla presentaron un contenido máximo de antocianinas, con un 3,99% p/p, a tres horas de secado a una temperatura de 80° C. Los frutos cosechados en las poblaciones de Romeral y Alerce Andino presentaron 59,2 y 35,2% de pulpa seca respectivamente. El macal de Romeral, VII región, presentó un alto contenido de antocianinas y porcentaje de pulpa para su utilización en la industria alimentaria. El peso seco de los frutos varía entre 65,2 y 88,3 mg, y el de las semillas varía entre 27,4 y 41,6 mg. Cada baya cuenta con dos a cinco semillas por fruto

    Efecto de conductividades electricas de la solucion nutritiva sobre el rendimiento y contenido de aceite esencial en albahaca cultivada en el sistema hidroponico NFT

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)40 p.El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de distintas conductividades eléctricas de la solución nutritiva sobre el rendimiento del sistema aéreo, sistema radical y el rendimiento y concentración de aceites esenciales del cultivo de la albahaca (Ocimum basilicum) cultivada en el sistema hidropónico NFT. Este estudio se realizó en la Estación Experimental Panguilemo, Universidad de Talca, entre los meses de Octubre 1997 y Enero 1998. Empleando el sistema hidropónico NFT. Los tratamientos de conductividad eléctrica de la solución nutritiva fueron de 1,5, 3,0 y 4,5 dS/m. La solución nutritiva aplicada fue la de WYE. El diseño experimental correspondió a un diseño en bloques completos al azar, con tres repeticiones. Las plantas de albahaca presentaron un comportamiento favorable al ser tratadas con la solución nutritiva de una conductividad eléctrica de 1,5 dS/m en las variables materia fresca total, materia fresca radical y rendimiento de aceite esencial, sin embargo, la concentración de aceites no varió con los diferentes tratamientos. Los valores medios obtenidos para la materia fresca radical fluctuaron entre 110,33 g/ planta para una CE de 1,5 dS/m y de 78,62 g/planta para una CE de 4,5 dS/m. La materia fresca radical alcanzó un valor máximo de 29,13 g/planta para una CE de 1,5 dS/m, así mismo, el rendimiento de aceite esencial fue mayor en el tratamiento de 1,5 dS/m con un valor de 0,4 ml/m2 en relación a cuando fue tratado con una CE de 4,5, que solo se obtuvo 0,2 ml/m2

    Inducción y desarrollo de la flor del maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz - Elaeocarpaceae)

    Get PDF
    76 p.La inducción y las primeras etapas del desarrollo floral en yemas laterales de maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) han sido evaluadas en éste estudio, mediante la utilización de técnicas histológicas. Aristotelia chilensis es una especie invierno-verde, nativa de Chile y Argentina que puede crecer en zonas abiertas, pero también en los bosques andino-patagónico. Sus frutos son altamente ricos en antioxidantes, sin embargo, al ser una especie nativa, la oferta del fruto es heterogénea y poco estable. Para ésta investigación se recolectó material vegetal de tres clones de maqui, cultivados al aire libre, en un ensayo en la Estación Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca (35°36´S, 71°58´O). Los clones corresponden a la procedencia de Romeral-VII región (clon 212), Mulchen-Quillaco- VIII región (clon 806) y Alerce Andino-X región (clon 418). Se colectaron semanalmente yemas laterales de brotes del crecimiento de temporada, durante la primavera del año 2012, a partir de plena floración (80%) y durante 15 semanas consecutivas. Al término del muestreo se realizaron cortes histológicos a todas las colecciones de yemas mediante dos técnicas: 1) técnica histológica convencional con utilización de un micrótomo de rotación y técnica de congelación de tejidos efectuada con un crióstato para facilitar la observación del estado del meristema apical del brote (SAM), con el fin de determinar el momento de inducción floral y diferenciar las etapas iniciales del desarrollo floral. Se encontraron resultados significativos para el momento de la transición de un estado vegetativo a reproductivo (estados 1 al 2), que para la mayoría de los clones se presentó el 09 de noviembre (35/*21 DDPF). La siguiente transición, desde la formación del domo a un meristema en diferenciación (estado 2 al 3, ambos estados reproductivos del desarrollo floral), presentó diferencias significativas el 07 de diciembre (63/*49 DDPF), salvo la uno de los clones que no desarrolló meristemas de inflorescencia, caracterizado como el más tardío. Fue posible observar que la mayoría de los clones al final del periodo de evaluación (28 de diciembre, 84/*70 DDPF) formaron el estado 3. Las diferencias en el desarrollo floral de los clones, mostraron que la plena floración estuvo desfasada alrededor de dos semanas entre el clon más precoz y los clones intermedio-tardío. En referencia a la evolución de los estados SAM, clones precoz e intermedio comenzaron el estado 2 simultáneamente, mientras que el clon más tardío lo hizo con una semana de retraso. El comienzo del estado 3 difirió por un periodo de dos semanas entre clones precoz e intermedio y el clon tardío no logró dicho estado. En adición, se relacionaron factores internos y externos con los estados de desarrollo del meristema apical del brote (SAM), de manera de contribuir con algunas hipótesis al estudio.Palabras claves: Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz, inducción y diferenciación floral, desarrollo floral, meristema apical del brote./ABSTRACT: This study evaluates the induction and early stages of floral development in lateral buds of maqui (Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz) by using histological techniques. Aristotelia chilensis, a wintergreen species native to Chile and Argentina, grows in open areas, but also in the Andean-Patagonian forests. Its fruits are highly rich in antioxidants. However, the fruit supply from wild collection unsustainable is heterogeneous and unstable. For this research three clones of maqui were cultivated in an assay outside in the Estación Experimental Panguilemo, Universidad de Talca (35°36'S, 71°58'E). The clones were from three different provenances, namely Romeral-VII region (clone 212), Mulchen-Quillaco-VIIIregion (clone 806) and Alerce Andino-X region (clone 418). Lateral buds of young growing shoots were collected on a weekly during the spring of 2012, starting from full bloom (80%) for 15 consecutive weeks. At the end of sampling, histological cuts of all collected buds have been analyzed using two techniques: 1) the conventional histological technique using a rotation microtome, and 2) the tissue freezing technique performed with a cryostat to facilitate observation of the stage of shoot apical meristem (SAM), in order to determine the time of floral induction and differentiate the stages of floral development. Significant results were found for the moment of transition from vegetative to reproductive stage (stage 1 to 2) which appeared on November 9th for most of the clones (35/* 21 DAFB). For the transition from the formation of the domed meristem to differentiated meristem (stage 2 to 3, both reproductive stages of floral development), no significant differences arose on December 7th (63/*49 DAFB) except for the influence on one of the clones, characterized as the latest (Alerce Andino). However, it was observed that most of the clones were in stage 3 at the end of the evaluation period (December 28th, 84/*70 DAFB). Differences in floral development of clones showed a time difference of the full bloom of about two weeks between the earliest clone and intermediate and latest clones. The earliest and intermediate clones started stage 2 simultaneously while the latest clone was delayed by one week. The start of the stage 3 varied by a period of two weeks between the earliest and intermediate clones and the latest clone which did not accomplish the respective stage. In addition, internal and external factors were associated with the development stages (SAM) in order to contribute hypotheses to the study. Keywords: Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz, floral induction and differentiation, floral development, shoot apical meriste

    Propagacion generativa y vegetativa y caracteristicas de floracion de Cananthera spp. y Calydorea xiphioides

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)67 p.Conanthera spp. y Calydorea xiphioides forman parte de la flora nativa chilena, y por su gran atractivo ornamental podrían ser explotadas comercialmente. Por esta razón, se hace imprescindible iniciar estudios de domesticación, comenzando por la propagación generativa y vegetativa de ellas. Con el propósito de conocer la respuesta germinativa de semillas de Conantheraspp. y Calydorea xiphioides, se evaluaron diferentes métodos germinativos tales como escarificación mecánica, prefrío (5°C por cinco días), lavado de semilla (flujo continuo de agua por dos días) en semillas de ocho meses en almacenamiento. Debido a la escasa respuesta germinativa en Conanthera spp.serealizó un segundo ensayo con semillas de once meses en almacenamiento, evaluando la aplicación de ácido giberélico en dosis de 1, 50, 100 y 150 ppm e inmersión en ácido sulfúrico por 5 y 10 minutos, y en semillas de dos semanas en almacenamiento, se evaluó solamente escarificación mecánica. El mayor porcentaje de germinación de Conanthera spp. correspondió a un 90%, que se obtuvo en semillas de dos semanas en almacenamiento y sin testa, la cual fue eliminada mecánicamente. Por otro lado, Calydorea xiphioides presentó una alta capacidad germinativa en semillas de ocho meses en almacenamiento, sin manifestar diferencias en los porcentajes de germinación en los métodos aplicados. En ambas especies, las semillas germinaron dentro de un periodo de dos meses y medio, cualquiera fuera el tratamiento aplicado. En la propagación vegetativa de Conanthera spp. se estudiaron los efectos de los diferentes tamaños del cormo; grande (>0,91 g), mediano (0,31 a 0,9 g) y pequeño (50,3 g), tratamientos de división (grandes divididos en dos y cuatro secciones verticales, y medianos dividido en dos secciones) y el periodo de almacenamiento de los cormos, sobre la capacidad multiplicativa, porcentaje y características de la floración. La mayor capacidad reproductiva se observó al plantar cormos grandes divididos en dos secciones sin almacenamiento (en receso) y el mayor porcentaje de floración (100%) se observó en cormos grandes enteros con brote, al momento de la plantación. En Calydorea xiphioides se evaluó el efecto de los diferentes tamaños del bulbo grande (>0,4 g) y pequeño (<0,4 g), tratamientos de división (bulbos grandes divididos en dos y cuatro secciones verticales, y bulbos pequeños divididos en dos secciones) y el período de almacenamiento de los bulbos, sobre la capacidad multiplicativa, porcentaje y características de la floración. La mayor capacidad de reproducción se observó al plantar bulbos grandes divididos en dos secciones sin almacenamiento. La floración sólo se desarrolló en unidades enteras con y sin almacenamiento, obteniéndose el mayor porcentaje en bulbos grandes enteros, floreciendoun533%delosindividuosplantado
    corecore