9 research outputs found

    Investigaciones críticas, nometodología y cartografía antagónica : apuntes para pensar el contexto de encierro en Latinoamérica

    Get PDF
    El presente trabajo es el producto del encuentro entre una práctica institucional alternativa y las diferentes herramientas conceptuales adquiridas a partir del estudio sobre las diferentes epistemologías y metodologías críticas. Los análisis y las investigaciones que de aquí se disparan, son resignificaciones múltiples sobre un espacio complejo que merece nuestra atención: las cárceles. Pero muy especialmente se pretende investigar al "sujeto del encierro", y es en este estudio en el cual se produce un giro epistemológico, político y metodológico: ese individuo castigado que conforma la "población carcelaria", desnuda la exclusión, la marginalidad y la segregación social, económica y judicial que sostiene una estructura represiva que persigue y castiga a los pobres, en lugar de combatir a la pobreza. Esta propuesta abre un nuevo "tópico" teórico y práctico para recuperar el lugar del sujeto en las investigaciones de las ciencias sociales, poder pensarnos críticamente y proyectarnos esa "otra" ciencia social que de respuestas a nuestros pueblos, y muy especialmente, a los que mas sufren y las necesitan, aquellos que siempre fueron objetos de diferentes discursos y prácticas hegemónicas, excluyentes y verticales

    TUC 510: nueva variedad de poroto negro (Phaseolus vulgaris L.) con alta tolerancia a las virosis presentes en el noroeste argentino TUC 510: New variety of black bean (Phaseolus vulgaris L.) with high tolerance to viruses in Northwestern Argentina

    No full text
    Las virosis del mosaico dorado (Bean golden mosaic virus, BGMV) y mosaico enano (Bean dwarf mosaic virus, BDMV) constituyen las principales limitantes sanitarias a la producción de poroto en la región del noroeste argentino (NOA). El objetivo del presente trabajo es presentar una nueva variedad de poroto negro, con alto nivel de tolerancia a estas virosis y capaz de reemplazar a las variedades comerciales difundidas en el NOA. En 1995 se introdujeron ocho líneas avanzadas de poroto negro desde el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), que se probaron con los testigos comerciales NAG 12, Camilo, TUC 390 y TUC 500. Entre 1997 y 2000, estas líneas fueron evaluadas en ensayos comparativos de rendimientos (ECR) en las localidades de Monte Redondo y La Cocha (Tucumán), y Campichuelo (Salta). El diseño experimental en todos los ensayos de campo fue el de bloques completos al azar. Se hicieron test de análisis de varianza individual y pruebas de homogeneidad de varianzas mediante el test de Levenne. Cada parcela estuvo formada por cuatro líneas de 6 m de largo, distanciadas a 0,70 m y con una densidad comercial de 16 semillas/m. Los parámetros de evaluación fueron: a) durante el ciclo: tolerancia a las virosis y adaptación, tanto vegetativa como reproductiva (escala 1 a 9, CIAT) y b) en cosecha: rendimientos (kg grano limpio/ha) y calidad comercial. El genotipo TUC 510 produjo los mayores rendimientos (media=1470 kg/ha) generales y particulares por localidad evaluada. Además se destacó por su tolerancia (3,0) a las virosis del mosaico dorado y mosaico enano del poroto y capacidad de adaptación (3,0) a las condiciones ambientales evaluadas. Estas características fundamentaron la inscripción ante el Instituto Nacional de Semillas (INASE) de TUC 510, como una nueva variedad de poroto negro.In the warmer areas of Northwestern Argentina, Bean golden mosaic virus (BGMV) and Bean dwarf mosaic virus (BDMV) constitute the main sanitary constraints to production. The objective of this work is to present a new cultivar of black dry edible bean that has high levels of tolerance to these viruses and that could replace commercial varieties already grown in Northwestern Argentina. In 1995, eight advanced lines of black dry edible bean from the International Center for Tropical Agriculture (CIAT) were introduced. These were tested in comparison with commercial controls NAG 12, Camilo, TUC 390 and TUC 500. From 1997 to 2000, the lines were evaluated in yield comparative trials in Monte Redondo and La Cocha (Tucuman) and Campichuelo (Salta). In every trial, a randomized complete block design was applied, and tests of individual variance and homogeneity of variance (Levenne's test) were conducted. Each plot consisted of four six-meter-long lines, set at 0,70 m away from each other, with a plant density of 16 plants per meter. Assessment parameters were: a) during the whole cycle: virus complex tolerance and vegetative and reproductive adaptation, and b) during harvest: yield (kg/ ha) and commercial quality. Genotype TUC 510 was found to exhibit the highest yield levels, both general and particular in each location, with an average rate of 1470 kg/ha. Moreover, this cultivar was outstanding for its tolerance to BGMV and BDMV (3.0) and its capacity of adaptation (3.0) to the evaluated environmental conditions. These features justify the official registration of TUC 500 as a new variety of black dry edible bean

    TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino TUC 241: A new non-traditional bean (Phaseolus vulgaris L.) variety, Cranberry type, for Northwestern Argentina

    No full text
    Como consecuencia de la baja rentabilidad en los precios de los porotos blancos y negros, la Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC) comenzó a poner énfasis en trabajos de investigación sobre porotos de colores no tradicionales, como los Cranberry, que ofrecen mercados de mayor transparencia, seguros y con precios más estables. El objetivo del presente trabajo es la presentación de una nueva variedad de poroto Cranberry, con alto nivel de tolerancia a las virosis y capaz de reemplazar a las variedades comerciales difundidas en las distintas regiones del noroeste argentino. La primera etapa se llevó a cabo en 1987 con 50 introducciones del banco de germoplasma del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) a la EEAOC. Los materiales introducidos se encontraban en las últimas etapas de selección. Se los evaluó por los parámetros: rendimiento, calidad comercial, hábito de crecimiento y comportamiento a las principales enfermedades. Se empleó como testigo local al poroto rojo mediano PVAD 1111, ante la falta de cultivares tipo Cranberry que no presentaran las condiciones buscadas. Las líneas seleccionadas fueron llevadas en 1989 a Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), junto al testigo local PVAD 1111 y continuaron su evaluación en ECR hasta 1991. Las localidades de evaluación fueron Viclos, La Cocha y Monte Redondo en Tucumán, y Pichanal en Salta. En los ECR se utilizó el diseño de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones por variedad/línea en cada localidad/año. Cada parcela estuvo formada por cuatro líneas de 6 m de largo, distanciadas a 70 cm y con una densidad comercial de 16 semillas/m. El nuevo genotipo TUC 241 produjo los mayores rendimientos (media= 1530 kg/ha) generales y particulares por localidad evaluada.As a consequence of the low profitability of black and white edible beans, the Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC) started researching on non- traditional dry edible beans, such as Cranberry type, whose trade is characterized by more dependable markets and stable prices. The objective of this work was to present a new cultivar of Cranberry dry edible bean with high tolerance to viruses and capable of replacing the already released commercial varieties in Northwestern Argentina. On the first stage of the project (1987), 50 advanced Cranberry dry edible bean lines were introduced to Tucumán. The materials were obtained from the germplasm collection of the International Center for Tropical Agriculture (CIAT), and were evaluated according to their yield level, commercial quality, growth behavior and tolerance to main diseases. Due to the lack of commercial Cranberry bean cultivars, the red dry edible bean cultivar PVAD 1111 was used as a local control. From 1989 to 1991, the control and the selected lines were evaluated in Yield Comparative Trials in Viclos, La Cocha and Monte Redondo (Tucumán) and Pichanal (Salta). A randomized complete block design was used, with three replications per variety/line in each place/year. Each plot consisted of four six-meter- long lines separated by a distance of 70 cm, with a plant density of 16 plants per meter. The new genotype TUC 241 exhibited the highest yield levels, both general and particular at each location, with a mean production rate of 1570 kg/ha

    Impact of plant and aphid stress history on infestation in arugula plants

    Get PDF
    Plants can activate inducible defence mechanisms against pests, pathogens, or chemical elicitors, such as ozone, mediated by reactive oxygen species (ROS), particularly hydrogen peroxide (H2O2). An unfavourable balance between ROS production and the plant antioxidant capacity seems to be responsible for the resulting susceptibility of the plant to insect attack. Arugula plants [Eruca sativa Mill. (Brassicaceae)] and green peach aphids, Myzus persicae (Sulzer) (Hemiptera: Aphididae), were used in this study to test the hypothesis that the growth of an aphid population depends on both plant and insect stress history. We investigated the impact of density and duration of a previous aphid infestation, and the time lag before re-infestation, on aphid population growth. In a second experiment, we assessed the effect on aphid population growth of previous ozone exposure of arugula plants in open top chambers receiving a continuous O3 fumigation of 100–120 p.p.b., 90 min per day during 3 days. A third experiment was conducted to study the effect of aphid density during a previous infestation on the population growth on an uninfested host. Both previous herbivory and ozone changed the oxidative status of plant tissues and facilitated aphid population growth, which increased with the duration and density of a previous infestation by aphids. Colonization success also depended on the aphids' own history. Aphids coming from high-density populations and/or longer infestation periods produced larger populations on an (initially) uninfested plant. Pest outbreaks in a polluted environment might be expected to be modulated by the hosts' spatial-temporal heterogeneity related to the ozone exposure and previous herbivory.Fil: Menéndez, A. I.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Folcia, A. M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Produccion Vegetal; ArgentinaFil: Vizgarra, L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Produccion Vegetal; ArgentinaFil: Romero, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Produccion Vegetal; ArgentinaFil: Martinez-Ghersa, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentin

    Rendimientos de cultivares de arveja (Pisum sativum L.) en diferentes ambientes de la República Argentina. Campaña 2015/2016

    Get PDF
    El cultivo de arveja logró ocupar el 32% de lo sembrado en el invierno en el sudeste de Santa Fe y nordeste de la provincia de Buenos Aires en la campaña 2015-2016, llegando a ser más de 88000 has. De estas, entre un 15 y un 20% fueron sembradas con materiales de cotiledón amarillo. Para conocer el comportamiento y adaptación de distintos materiales tanto de cotiledón amarillo como verde en diferentes regiones del país, se llevó a cabo esta red de ensayos.Fil: Prieto, G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Alamo, F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Apella, C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Avila, F.. CREA; ArgentinaFil: Brassesco, R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Espósito, María Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fariña, L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Fekete, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Figueroa, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; ArgentinaFil: Maggio, J. C.. Agrar del sur; ArgentinaFil: Martins, L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Mortarini, M.. Ojos del salado; ArgentinaFil: Pérez, G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Prece, N.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Real, M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Vallejo, M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Vizgarra, O.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Red Nacional de Reconocedores de Suelos

    No full text
    Ponencia presentada en el XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Corrientes, 13 al 16 de octubre de 2020Los relevamientos sistemáticos de suelos en Argentina comenzaron en la década de 1960, en el marco del Plan Mapa de Suelos. Dicho plan, desarrollado y liderado por el INTA, dio impulso a la formación de especialistas y a la producción de cartografía de suelos a diferentes escalas. Sin embargo, a partir del año 2000 las actividades se redujeron notablemente y gran parte de los equipos provinciales formados hasta ese momento se desarticularon. Desde entonces los relevamientos continuaron de manera aislada sólo en aquellas provincias donde se mantuvieron los grupos de trabajo. Este hecho condujo a que actualmente diferentes regiones del país no cuenten con información acerca de las propiedades y distribución de suelos a una escala adecuada para la toma de decisiones. En este contexto, en el 2018 se crea la Red Nacional de Reconocedores de Suelos (RNRS) que organiza las capacidades técnicas y operativas a nivel nacional para dar pronta respuesta a la creciente demanda de cartografía. Se trata de un equipo interinstitucional e interdisciplinario de especialistas distribuidos por todo el país, que realiza tareas de relevamiento, produce y difunde cartografía básica y utilitaria de suelos, ofrece capacitación y genera espacios de discusión y actualización metodológica. A la fecha, la RNRS ha relevado aproximadamente 760.000 ha en el sur de Córdoba, estimando completar durante el presente año el relevamiento del departamento Río Cuarto. Esta estrategia organizacional permitirá avanzar en el mapeo semidetallado de suelos en nuestro país, estableciendo vinculaciones sinérgicas entre profesionales de diferentes instituciones a fin de fortalecer y potenciar los equipos de trabajo en cada región. El motivo de esta contribución es presentar la RNRS, sus objetivos, avances a la fecha y desafíos a futuro, haciendo una breve revisión del estado actual de los relevamientos a escala semidetallada en nuestro país.Fil: Moretti, L.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.Fil: Rodríguez, D. M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina.Fil: Schulz, G. A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina.Fil: Kurtz, Ditmar B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Altamirano, D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.Fil: Amin, S. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Angelini, M. E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina.Fil: Babelis, G. C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Bedendo, D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.Fil: Boldrini, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: Bongiovanni, M. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Bozzer, C. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Cabrera, S. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Canale, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: Chilano, Y. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Cholaky, Carmen Gloria. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Cisneros, José Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Colazo, Juan Cruz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina.Fil: Corigliano, J. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Degioanni, Américo José. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: de la Fuente, J. C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina.Fil: Escobar, D. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Argentina.Fil: Faule, Lautaro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.Fil: Galarza, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: González, J. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Holzmann, Rosa de Lima. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina.Fil: Irigoin, J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina.Fil: Lanfranco, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.Fil: Leon Giacossa, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.Fil: Matteio, J. P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Márquez, C. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; Argentina.Fil: Marzari, R. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Mattalia, M. L. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Morales Poclava, M. C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina.Fil: Muñoz, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Paladino, I. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria AMBA; Argentina.Fil: Parra, B. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Pérez, M. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; Argentina.Fil: Pezzola, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina.Fil: Perucca, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Porcel de Peralta, Ricardo Félix. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; Argentina.Fil: Renaudeau, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.Fil: Salustio, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: Sapino, V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.Fil: Tenti Vuegen, L. M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina.Fil: Tosolini, R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vizgarra, L. A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; Argentina.Fil: Ybarra, D. D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Winschel, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina.Fil: Zamora, Eduardo M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
    corecore