9 research outputs found

    Sepsis urológicas

    Get PDF
    Estudio descriptivo: observaciones donde se evalúan las características epidemiológicas, microbiológicas, datos analíticos y tratamientos realizados a los pacientes ingresados en el servicio de medicina intensiva con el diagnostico de sepsis urológica

    Postoperatorio inmediato del trasplante hepático y sus posibles complicaciones

    Get PDF
    Introducción: El trasplante hepático es un procedimiento quirúrgico complejo, que a pesar de los avances que ha experimentado la medicina sigue teniendo una alta morbimortalidad postoperatoria asociada. Un seguimiento y una valoración postoperatoria adecuada nos ayuda a reducir las complicaciones médicas y quirúrgicas asociadas al trasplante hepático. Objetivo: Valorar las complicaciones postoperatorias precoces tanto médicas como quirúrgicas del trasplante hepático durante la estancia en UCI. Material y Métodos: Estudio retrospectivo analítico observacional que ha incluido los trasplantes hepáticos realizados en adultos en el “Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa” desde enero de 2016 hasta diciembre de 2018. Se han analizado variables basales tanto de los donantes como de los receptores hepáticos y estudiado su asociación con las complicaciones precoces del trasplante hepático durante su estancia en la UCI. Resultados: Durante el período de estudio se realizaron 59 trasplantes hepáticos en la Comunidad Autónoma de Aragón. En el grupo de donantes (n = 59) la edad media fue de 61.6 ± 18.6 años y en el grupo de receptores (n=59), la edad media fue de 58.5 ± 7.5 años. La edad del donante (P = 0.1849), la edad del receptor (P = 0.0723), los niveles de ALT (P = 0.4138), AST (P = 0.8354), actividad de protrombina (P = 0.8990), bilirrubina total (P = 0.3669), natremia (P = 0.4739) y creatinina (P = 0.9228), no demostraron relación estadística con la aparición de rechazo. Los niveles de natremia (P = 0.9308), creatinina (P = 0.9429), el tiempo de isquemia (P = 0.5396), y la edad del donante (P = 0.9804), no demostraron relación estadística con la aparición de trombosis. El tiempo de isquemia (P = 0.8376) y la edad del donante (P = 0.4271), no demostraron relación estadística en la aparición de complicaciones biliares. La edad media entre donantes y receptores (P = 0.2510) no demostró diferencias desde el punto de vista estadístico. La proporción de sexos (P = 0.0284) si demostró diferencia desde el punto de vista estadístico. Discusión: Los resultados no muestran significación estadística, salvo la proporción de sexos entre donantes y receptores, resultado que aparentemente no tiene mayor repercusión clínica. Desde el punto de vista estadístico la no significación estadística en el análisis de las demás variables, puede ser debida a la baja tasa de complicaciones de la muestra, y a la muy escasa mortalidad post-trasplante, y está justificada muy probablemente por un pequeño tamaño muestral. Tampoco muestra que los receptores con injertos hepáticos procedentes de donantes mayores tuvieran más complicaciones de las analizadas en el post-TOH inmediato. En referente al receptor, la edad mayor del mismo tampoco se relacionó de forma significativa con complicaciones precoces, al igual que ocurrió con la edad del donante.<br /

    Influencia de la edad y la comorbilidad del donante y del receptor en las complicaciones precoces tras el trasplante hepático

    Get PDF
    Introducción: El trasplante ortotópico de hígado (TOH) es un tratamiento efectivo en la disfunción hepática terminal. La escasez de donantes y la nada desdeñable mortalidad en lista de espera han favorecido que cada vez más se acepten injertos de donantes añosos. Objetivo: Analizar la asociación entre la edad y la comorbilidad del donante y del receptor con las principales complicaciones precoces en el receptor. Material y Métodos: Estudio retrospectivo analítico observacional que ha incluido los trasplantes hepáticos realizados en adultos en el “Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa” desde Enero de 2016 hasta Marzo de 2017. Se han analizado variables basales de los donantes y receptores hepáticos y estudiado su asociación con las complicaciones precoces en el primer mes tras el trasplante hepático. Resultados: En el período de estudio se incluyeron un total de 41 trasplantes hepáticos. En el grupo de donantes la edad media fue de 61.3 ± 18.6 años y en el grupo de receptores la edad media fue de 52.9 ± 7.36 años. Durante el primer mes tras el trasplante hepático se produjeron un 31.7% de complicaciones biliares, un 19.5% de complicaciones vasculares, un 19.5% de complicaciones parenquimatosas y un 9.8% de mortalidad. La presencia de diabetes mellitus (DM) en el donante se asoció significativamente a aparición de complicaciones biliares (p=0.002). La edad del receptor mayor de 65 años se asoció significativamente a una mayor mortalidad en el primer mes tras el trasplante (p=0.049). En cuanto a la comorbilidad, un índice de comorbilidad de Charlson en el receptor mayor o igual a 3 puntos se relacionó significativamente con más complicaciones vasculares, infecciones e insuficiencia renal aguda, y la presencia de enfermedad vascular periférica en el receptor condicionó una mayor mortalidad y mayores complicaciones vasculares. Discusión: El trasplante hepático de donantes añosos es actualmente una necesidad pero puede implicar mayores complicaciones postoperatorias en algunos pacientes. Por ello es importante evitar aquellos factores que tanto en el donante como en el receptor que puedan predecir dichas complicaciones. Los resultados de nuestro estudio demuestran que los receptores de edad avanzada junto a comorbilidades como la DM en el donante o la vasculopatía periférica en el receptor se asocian a una mayor tasa de complicaciones tras el trasplante e incluso a una mayor mortalidad

    Marcadores de riesgo de hemorragia cerebral en el postoperatorio inmediato de tumores cerebrales en adultos

    Get PDF
    Una vez establecida la sospecha diagnóstica, el manejo de los tumores debe ser entendido como multidisciplinar. El tratamiento recomendado en la mayoría de los tumores cerebrales es la resección quirúrgica, acompañada, en ocasiones, de otras terapias adyuvantes. Es cierto que el riesgo y la mortalidad quirúrgica han disminuido en los últimos años pero todavía existen numerosas complicaciones perioperatorias, potencialmente mortales y, con frecuencia asociadas a mal pronóstico. El sangrado cerebral es una de las más temidas. Es de vital importancia identificar los posibles factores de riesgo que puedan evitarse o tratarse específicamente. Se sabe que las características del tumor, el propio acto quirúrgico y la alteración intrínseca del sistema hemostásico intraoperatorio pueden condicionar la aparición de sangrado. Pero también se ha visto que algunos antecedentes clínicos, tales como defectos en la coagulación no conocidos y potencialmente corregibles, podrían estar asociados a dicha complicación. Son diversos, por tanto, los factores que pueden llegar a condicionar la aparición de sangrado cerebral durante el postoperatorio de neurocirugía. Sin embargo, no existen demasiados estudios que valoren en conjunto su asociación con dicho sangrado. Además de estudiar la asociación de dicho sangrado con diversos marcadores de riesgo, el objetivo principal del presente estudio es investigar si la alteración de los niveles de factor XIII, fibrinógeno von clauss y Dd-dímero puede llegar a justificar la aparición de sangrado durante el postoperatorio de tumores cerebrales en adultos

    Marcadores de riesgo de hemorragia cerebral en el perioperatorio de tumores cerebrales

    Get PDF
    a cirugía intracraneal es habitualmente el tratamiento de elección en los tumores cerebrales. Si bien es cierto que el riesgo y la mortalidad quirúrgica han disminuido en los últimos años, la complejidad de estas intervenciones puede desencadenar complicaciones potencialmente mortales. De todas ellas, la hemorragia cerebral (HIC) es quizás la más temida por su mal pronóstico funcional. Se sabe que algunos antecedentes personales, las características del propio tumor y de la intervención y determinadas alteraciones hemostáticas, pueden favorecer dicho sangrado. Las pruebas de coagulación estándar preoperatorias identifican algunas de esas alteraciones pero existen algunas otras específicas, no estudiadas de rutina y relacionadas con la HIC. Entre ellas destacan las alteraciones relacionadas con el FXIII, implicado funcionalmente en procesos hemostáticos y fibrinolíticos, siendo el encargado de la estabilización del coágulo y cuyo déficit estaría relacionado con la HIC. El DDímero, reflejo de la activación hemostática ante el sangrado y cuya elevación perioperatoria pondría de manifiesto la activación fisiológica de las vías de coagulación y posterior fibrinolisis sistémica. Y por último, el Fb determinado por el método von Clauss, fundamental para conceder la firmeza del coágulo y considerado también reactante de fase aguda, con valor predictivo sobre la gravedad de la hemorragia, la precocidad y la severidad. Son numerosas varios los autores y publicaciones que conceden un interés creciente a la determinación de estos factores por su relación con la complicación hemorrágica, supuestamente injustificada en muchas ocasiones. Sin embargo son escasos, y ninguno de forma conjunta, los estudios prospectivos y consistentes hasta la fecha que analicen todos estos marcadores. El objetivo principal del estudio fue la detección de marcadores de riesgo de HIC en el perioperatorio de tumor cerebral, ya que su adecuado control, podría disminuir la complicación hemorrágica tras la cirugía intracraneal. Para ello se realizó un estudio prospectivo en la UCI de Traumatología del H.U.M.Servet de Zaragoza durante 18 meses que incluyó a todos los adultos con tumor cerebral intervenidos de forma programada en ese periodo. La variable principal fue la HIC definida como el sangrado cerebral que generaba signos radiológicos de hipertensión intracraneal en la TC de control a las 24horas de la intervención. Las variables secundarias fueron datos de filiación, características del propio tumor y de la intervención, además de las muestras sanguíneas. Se recogieron 3 muestras (preoperatoria, postoperatorio inmediato y a las 24horas de la cirugía) para la determinación del hemograma y coagulación estándar, FXIII, DDímero y FvC. Los datos se incluyeron de forma anónima en hojas estandarizadas y fueron analizados posteriormente con el programa SPSS 21.0. La muestra total del estudio la conformaban 109 pacientes, 69 varones y 40 mujeres con una edad media de 54,60 años. El análisis estádistico de los datos mostró asociación significativa entre el sexo masculino y el uso de vasopresores con la complicación hemorrágica cerebral. Con respecto a las muestras sanguíneas, los resultados de nuestro estudio son concluyentes: los niveles de DDímero y FXIII perioperatorios se asociaron de forma significativa a la aparición de HIC y por tanto pueden ser considerados como marcadores de riesgo hemorrágico en el perioperatorio de tumores cerebrales. A pesar de que la complicación hemorrágica no incrementó la mortalidad de forma considerable, las secuelas neurológicas secundarias pueden comprometer gravemente la funcionalidad del paciente. Por ello se recomiendan estudios de mayor tamaño muestral para establecer conclusiones mas consistentes que ayuden a mejorar las medidas preventivas. <br /

    Proteína C Reactiva como marcador de riesgo en cirugía de tumores cerebrales

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La incidencia de los tumores cerebrales presenta un ascenso progresivo, debido a un aumento tanto en población, como en la esperanza de vida. En medicina, la monitorización de las concentraciones plasmáticas de las proteínas de fase aguda, proporcionan una valiosa información en las patologías que cursan con fenómenos inflamatorios, pudiendo ser utilizada no sólo en el diagnóstico sino también para monitorizar la evolución de la enfermedad y la aparición de complicaciones. La proteína C reactiva fue la primera proteína de fase aguda descrita, y en la actualidad se considera un marcador muy sensible de inflamación y daño tisular. Existen en la literatura varios estudios sobre sus niveles y la posible relación con la intensidad del edema HIPOTESIS: Los valores de Proteína C Reactiva (PCR) pre y postoperatorios servirán como indicador de riesgo de mala evolución en pacientes sometidos a intervenciones neuroquirúrgicas por procesos tumorales. MATERIAL Y METODOS: para la realización de nuestro estudio se ha tomado una muestra de 124 pacientes consecutivos, intervenidos de tumores cerebrales de forma programada e ingresados en el postoperatorio inmediato en el Servicio de Medicina Intensiva, del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza entre los años 2013 y 2014. No se incluyeron aquellos pacientes menores de edad. Se realizó una determinación de PCR previo a la intervención, y otra determinación postoperatoria a las 24 horas de la cirugía, durante su estancia en UCI. Los datos han sido analizados y procesados estadísticamente mediante hoja de cálculo y programa estadístico con el que se han realizado test de contraste de hipótesis. RESULTADOS: las condiciones basales de nuestro estudio fueron similares a la de otros estudios. La prevalencia de neoplasia previa fue 34%, un 20% de los pacientes presentaban Diabetes Mellitus y un 60% Dislipemia. Valores elevados de PCR preoperatoria se correlacionan con Diabetes Mellitus, probablemente por la mayor predisposición a fenómenos inflamatorios en estos pacientes No se encontraron diferencias entre los valores de PCR preoperatoria y postoperatoria en las complicaciones infecciosas ni neurológicas, probablemente por la baja incidencia de estas complicaciones en nuestra muestra. Existe relación inversa entre los valores de PCR postoperatoria y la presencia de hemorragia, que podría indicar que a mayores tiempos de hemostasia se controlarían mejor los sangrados por lo que la PCR postoperatoria se elevaría menos. CONCLUSIONES: Los niveles de PCR postoperatorios son mayores que los preoperatorios tras la cirugía de tumor cerebral. Los niveles PCR preoperatorio y postoperatorio no sirven como predictor de complicaciones en los pacientes sometidos a cirugía por tumores cerebrales de forma programada

    TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUA Y PACIENTE CRÍTICO

    Get PDF
    El desarrollo de insuficiencia renal aguda (IRA) en el transcurso de una sepsis grave, independientemente del foco de la misma, se asocia a un incremento en la tasa de mortalidad (70-80% en el paciente ingresado en Cuidados Intensivos). El uso adecuado de la Terapia Continua de Reemplazo Renal (TCRR) permite reducir la concentración de mediadores inflamatorios, reduciendo así la necesidad de fármacos vasoactivos y los días de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Development of acute kidney failure (ARF) in the course of severe sepsis, regardless of its focus, is associated with an increase in mortality rate (70-80% in the patient admitted to Intensive Care). The correct use of Continuous Renal Replacement Therapy (CRRT) allows reducing the concentration of inflammatory mediators, reducing the need for vasoactive drugs and days of admission to the Intensive Care Unit (ICU).<br /

    Supervivencia y factores asociados a mortalidad en pacientes tratados con membrana de oxigenación extracorpórea por insuficiencia respiratoria grave en la Comunidad de Aragón

    Get PDF
    HIPÓTESIS Y OBJETIVOS: Realizar un análisis de supervivencia y detección de los factores asociados a la mortalidad en pacientes tratados con ECMO-VV por SDRA en la Comunidad de Aragón a los 90 días del inicio de la terapia ECMO-VV en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Miguel Servet. Valorar la adecuación de las escalas pronósticas específicas de ECMO-VV en SDRA en nuestra población. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio observacional y descriptivo de la población de pacientes atendidos en el Hospital Universitario Miguel Servet desde agosto de 2018 a enero de 2022 por SDRA grave que han precisado soporte asistencial con ECMO-VV. Los criterios de inclusión se llevaron a cabo siguiendo las recomendaciones de la ELSO. Los datos clínicos se registraron retrospectivamente en la base de datos. El seguimiento se realizó a los 90 días tras instauración de la asistencia ECMO-VV.RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Hallamos mayor supervivencia a menor tiempo desde el ingreso en UCI y la instauración de la terapia ECMO (HR 1,305; IC95% 1,108-1,537; p=0,001). Presentando mayor mortalidad el grupo que inicia el soporte respiratorio ECMO-VV a partir del sexto día en UCI (9,1 % vs. 50 %; log-rank test p= 0,042). Valores más elevados de IMC (HR 1.126: IC95% 1.017-1,248; p= 0,023) y mayores puntuaciones en la escala PRESERVE (2,0 ± 1,8 vs. 3,9 ± 2,2; p=0,025), y PRESERVE modificado (2,7 ± 1,5 vs. 3,5 ± 2; p=0,007), se asociaron a mayor mortalidad. La escala PRESERVE modificada puede predecir la supervivencia con mayor discriminación que el PRESERVE clásico con un AUC de 0,78 (95% IC 0,59 a 0,98, p= 0,018). CONCLUSIONES: Una adecuada optimización en las medidas convencionales de los pacientes con SDRA grave, el traslado a un centro con posibilidad de implantación y experiencia, junto con una adecuada selección de pacientes y del momento de su implantación son los puntos claves en la mejora de la supervivencia. Independientemente de la etiología que causa del SDRA grave, un IMC elevado, una puntuación en la escala PRESERVE elevada y una demora en su implantación, son factores que se asociados a un incremento en la mortalidad. PALABRAS CLAVE: extracorporeal membrane oxygenation, severe respiratory failure, ARDS. <br /

    Contribución de la práctica enfermera a los resultados en salud de los pacientes de cuidados intensivos. Prevención de infecciones asociadas a dispositivos y cuidados perdidos

    Get PDF
    Las investigaciones en resultados en salud han tenido un importante desarrollo en losúltimos años, permiten comprender mejor la efectividad de las intervenciones que serealizan en el campo de la salud, y la contribución de los diferentes actores queparticipan en ella.Fenómenos como el envejecimiento de la población, la complejidad de las patologíasy el desarrollo de la tecnología junto con las expectativas de la población y de lospacientes conducen, ante los recursos limitados, a priorizar las intervencionessanitarias. En este contexto, las enfermeras como profesionales de la salud, debenmostrar cuál es su contribución a los resultados en salud de los pacientes.En las unidades de cuidados intensivos donde se unen los conceptos de complejidad,alta tecnificación y gravedad, es donde la seguridad del paciente puede versefácilmente comprometida. Por ello, los proyectos puestos en marcha para prevenirdeterminados aspectos de seguridad como son las infecciones relacionadas con laasistencia sanitaria, el proyecto Bacteriemia Zero y el proyecto Neumonía Zero,permiten medir esta contribución. Además, el concepto de cuidados omitidos acuñadorecientemente, muestra también las oportunidades perdidas de realizar un cuidado.Esta omisión es debida a circunstancias que ocurren fuera del control de losprofesionales, donde se debe elegir qué acción de cuidado se prioriza.El objetivo de esta investigación es mostrar la contribución enfermera en los resultadosen salud de los pacientes ingresados en cuidados intensivos. Para ello, se ha medidoel porcentaje de cumplimentación de las medidas de los proyectos zero, la carga detrabajo y los cuidados perdidos en estas unidades y se ha analizado la posible relaciónentre ellos.Se ha realizado un estudio observacional descriptivo analítico, elaborado sobre 168registros de pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos del HospitalUniversitario Miguel Servet de Zaragoza, en el periodo comprendido entre julio de 2021y octubre de 2022, y analizado la opinión del equipo de enfermería sobre los cuidadosomitidos a estos pacientes y los motivos por los que se producen, en el mismo periodo.El porcentaje de infección encontrado asociado a dispositivos fue de un 21,4% deBacteriemia Relacionada con Catéter y un 22% de Neumonía Asociada a VentilaciónMecánica. Estos porcentajes convertidos en tasas de incidencia son 7,61 bacteriemiaspor 1000 días de catéter venoso central y de 9,13 de neumonía por 1000 días deventilación mecánica.El porcentaje de cuidados perdidos se situó en 16,6%, siendo los cuidados de ladimensión de planificación los primeros que se omiten y el motivo señalado es por lafalta de recursos humanos. Aunque en ello están de acuerdo las cuatro unidades decuidados intensivos estudiadas, por categoría profesional hay diferencias en la opiniónde enfermeras y técnicos.No se ha encontrado significación estadística entre la carga de trabajo y el desarrollode infecciones asociadas a dispositivos. Si bien las tasas son mayores que lasrecomendadas en los proyectos Zero, la realización de las medidas propuestas seencuentran dentro de los márgenes correctos de actuación, aunque es posible mejoraren la realización de alguna de ellas.Por otra parte, podemos concluir que los cuidados perdidos son un indicador deresultados de los pacientes que deberían ser incorporados a la evaluación de lapráctica enfermera.<br /
    corecore