46 research outputs found

    Propuesta de innovación en la enseñanza de genética focalizada en la recuperación de saberes previos de los estudiantes y el fortalecimiento de la comprensión de nuevos conceptos, en el marco de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNLP

    Get PDF
    La Genética se ha convertido en una disciplina que atraviesa distintas áreas de la medicina tanto humana como animal. Así, su comprensión brinda herramientas valiosas para el desarrollo de la vida profesional, especialmente en el área diagnóstica. En la Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata, esta asignatura se ubica en tercer año del plan de estudios vigente, el que se ha transformado en distintas oportunidades en los últimos tiempos, buscando una oferta educativa superadora respecto a instancias anteriores. Como inquietud de los docentes de la catedra de Genética General, motivada desde la experiencia docente misma y validada, en forma preliminar, en el análisis de resultados de exámenes parciales y encuestas, se han observado dificultades en la apropiación de los conocimientos básicos propios de la disciplina, para lograr posteriormente el recorrido exitoso en la asignatura. Entre las posibles dimensiones que inciden en esta situación, se ha podido identificar: la existencia de un conjunto de categorías, fenómenos y procesos específicos del área disciplinar que requiere de una comprensión cabal de conceptos con significados sumamente puntuales y vocabulario particular para su adecuada utilización. Asimismo, el hecho que los conceptos previos no sean relevados al comienzo de la cursada, dando por sentado que lo que figura en programas de asignaturas previas está debidamente aprendido y apropiado por el estudiante; y la precaria interacción tanto con asignaturas previas como de recorrido curricular horizontal, como las más destacadas. Por lo explicitado anteriormente, el presente Trabajo Final Integrador (TFI) consiste en una propuesta de innovación que implica la restructuración de las clases teórico-prácticas del curso, de modo que las mismas se orienten a conocer los modos en que los estudiantes se han apropiado de conceptos previos, cuáles son estos conceptos y la identificación de lo que podríamos denominar como ciertos “inadecuados patrones de comprensión”, para realizar un anclaje efectivo que ayude a mejorar la apropiación e incorporación de los conceptos nodales necesarios y del vocabulario especifico, en pos de fortalecer el proceso de aprendizaje que realizan los estudiantes en el marco de la asignatura.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Propuesta de innovación en la enseñanza de genética focalizada en la recuperación de saberes previos de los estudiantes y el fortalecimiento de la comprensión de nuevos conceptos, en el marco de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNLP

    Get PDF
    La Genética se ha convertido en una disciplina que atraviesa distintas áreas de la medicina tanto humana como animal. Así, su comprensión brinda herramientas valiosas para el desarrollo de la vida profesional, especialmente en el área diagnóstica. En la Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata, esta asignatura se ubica en tercer año del plan de estudios vigente, el que se ha transformado en distintas oportunidades en los últimos tiempos, buscando una oferta educativa superadora respecto a instancias anteriores. Como inquietud de los docentes de la catedra de Genética General, motivada desde la experiencia docente misma y validada, en forma preliminar, en el análisis de resultados de exámenes parciales y encuestas, se han observado dificultades en la apropiación de los conocimientos básicos propios de la disciplina, para lograr posteriormente el recorrido exitoso en la asignatura. Entre las posibles dimensiones que inciden en esta situación, se ha podido identificar: la existencia de un conjunto de categorías, fenómenos y procesos específicos del área disciplinar que requiere de una comprensión cabal de conceptos con significados sumamente puntuales y vocabulario particular para su adecuada utilización. Asimismo, el hecho que los conceptos previos no sean relevados al comienzo de la cursada, dando por sentado que lo que figura en programas de asignaturas previas está debidamente aprendido y apropiado por el estudiante; y la precaria interacción tanto con asignaturas previas como de recorrido curricular horizontal, como las más destacadas. Por lo explicitado anteriormente, el presente Trabajo Final Integrador (TFI) consiste en una propuesta de innovación que implica la restructuración de las clases teórico-prácticas del curso, de modo que las mismas se orienten a conocer los modos en que los estudiantes se han apropiado de conceptos previos, cuáles son estos conceptos y la identificación de lo que podríamos denominar como ciertos “inadecuados patrones de comprensión”, para realizar un anclaje efectivo que ayude a mejorar la apropiación e incorporación de los conceptos nodales necesarios y del vocabulario especifico, en pos de fortalecer el proceso de aprendizaje que realizan los estudiantes en el marco de la asignatura.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Marcadores genéticos: Introducción al análisis y su aplicación en diversas áreas biológicas

    Get PDF
    Los marcadores polimórficos se han utilizado desde hace décadas en diversas aplicaciones; comenzando con los marcadores fenotípicos, continuando por los bioquímicos y más recientemente a nivel del ADN. Su desarrollo e implementación fue acompañado por el incremento en el conocimiento de los procesos biológicos, convirtiéndose en una herramienta irremplazable para la resolución de una amplia gama de problemáticas. Actualmente pueden detectarse variaciones ínfimas en el material genético que resultan de utilidad en genética de microorganismos, vegetales y animales, siendo generalizada su utilización en las ciencias biológicas. En este capítulo se hará referencia a marcas o diferencias moleculares observables con efectos a distintos niveles del flujo de la información genética, que pueden ir desde la propia secuencia del material hereditario hasta la expresión de la misma, donde entran en juego numerosos factores.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Elementos de Genética para estudiantes de Ciencias Biológicas

    Get PDF
    El presente libro busca acompañar a los estudiantes de áreas biológicas en el abordaje de conceptos de genética que apoyen su formación de manera integral, actualizada y su aplicación en temas como citogenética, expresión génica, marcadores moleculares, genética de poblaciones, bioética en el área genética y el desarrollo de protocolos de uso habitual en el campo laboral concreto.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Genética de poblaciones

    Get PDF
    Para comenzar a hablar sobre genética de poblaciones es preciso definir el objeto de estudio. Se considera como población a un grupo de individuos que pertenecen a una misma especie y dentro de la cual ocurren potencial o realmente apareamientos al azar. En casi todas las especies encontramos que las poblaciones se cruzan entre sí, intercambiando el material genético. Así, comparten el mismo acervo génico. La llamaremos Población mendeliana, la cual es la unidad de estudio de la genética de poblaciones Las poblaciones no son estáticas, sino que sufren diversos cambios en su historia que se manifestarán como nacimientos, muertes, migraciones y demás, que con el tiempo producirán cambios en la estructura genética de las mismas. Las diferencias en la composición genética entre individuos de una misma población pueden acumularse a lo largo del tiempo, produciendo así lo que llamamos evolución biológica. Por lo tanto, los individuos se definen y describen a partir de sus genotipos y fenotipos, y para la Genética de Poblaciones, el foco se centra en la cuantificación de las frecuencias alélicas y genotípicas de una población.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Regulación de la expresión génica

    Get PDF
    Los organismos procariotas poseen aproximadamente 4000 genes, de los cuales sólo se expresa una pequeña parte dependiendo del ambiente en el que está creciendo la bacteria. No todos los productos génicos se necesitan de forma simultánea, ni a los mismos niveles. Es por eso, que existe un sistema de regulación que va a permitir, o no, la transcripción y traducción de determinados genes en un momento dado. El control de la síntesis de las macromoléculas se denomina regulación de la expresión génica. Los procariotas deben utilizar parte de su dotación genética para poder adaptarse adecuadamente a su entorno, con el que están estrechamente relacionados y del que son muy dependientes y, de este modo, garantizar su supervivencia. Estos organismos tienen los procesos de transcripción y traducción acoplados, es decir, que se producen uno inmediatamente a continuación del otro. Además, numerosos genes se encuentran organizados en operones, los que están conformados por una unidad regulatoria seguida de varios genes estructurales que dan origen a proteínas, las cuales cumplen funciones relacionadas y presentan una regulación coordinada. Estos genes suelen transcribirse juntos en un solo ARNm, denominado ARNm policistrónico.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Genes, cromosomas y herencia: la transmisión de la información genética

    Get PDF
    El ADN es el material genético que compone el genoma de todas las formas de vida celular, mientras que algunos virus tienen genomas de ácido ribonucleico (ARN). Los ácidos nucleicos son macromoléculas poliméricas lineales, no ramificadas, formadas por cadenas de subunidades monoméricas que forman los cromosomas, los cuales están contenidos en el citoplasma de las células procariotas y en el núcleo de las células eucarióticas, sus mitocondrias y cloroplastos. Es en ellos donde se encuentra codificada la información genética de los organismos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Protocolos de trabajo de laboratorio

    Get PDF
    En esta sección se presentan prácticas de laboratorio, utilizadas en relación al enfoque y materiales que los docentes dispongan. Los mismos pueden adaptarse e incrementarse dependiendo de las variables antes mencionadas. Se incluyen aquí, protocolos para diferentes actividades que ofrecen al estudiantado la posibilidad de familiarizarse con el trabajo en distintas áreas de Genética. El recorrido comienza con la cría y el mantenimiento de líneas mutantes de Drosophila melanogaster, los cruzamientos y el análisis de los resultados obtenidos. También con las mismas líneas de moscas, a partir de larvas, se preparan las muestras para la observación de cromosomas politénicos. Del mismo modo se presenta la extracción de ácido desoxirribonucleico a partir de muestras de diferente origen, y su evaluación a través de electroforesis en geles de agarosa. Posteriormente este material volverá a utilizarse en la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), conociendo los diferentes requerimientos y etapas del proceso.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore