2 research outputs found

    Lección contra el olvido : una escuela llamada UP.

    Get PDF
    La identidad magisterial se desarrolla en el entramado de la cultura política, resultado de una historia común de representaciones y símbolos, en el caso colombiano de violencias y resistencias, enfrentamientos y conflictos, que ha llevado al maestro a disputar y ser garante de derechos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales desde espacios escolares, comunitarios, sindicales, en partidos políticos, en la contienda electoral y cargos del poder público. A razón del compromiso y convergencia en distintos sectores y formas de organización en la lucha social los maestros han sido objetivados como enemigos del Estado en el marco del conflicto en Colombia. En el planteamiento de esta investigación emergió el interrogante acerca de ¿sí la identidad política de los maestros los hace blanco de eliminación para el Estado y grupos armados? Buscando dar respuesta, se halló ausencias acerca de la investigación centrada sobre la violencia contra esta colectividad. Así mismo, en fuentes disgregadas se identificó desafortunadamente que la violencia contra los maestros es un tema amplio, no solo por la cantidad sino por las distintas dimensiones y aristas como el proyecto de vida y pedagógico de un maestro. A razón de lo anterior, esta investigación se delimita y centra sus propósitos en la colectividad política la Unión Patriótica. El interés obedece a un encuentro en la vida política y formativa con simpatizantes de esta colectividad, así como la preocupación de una imperceptible lógica de la eliminación genocida instalada como imperceptible. Una mirada desde la historia del tiempo presente muestra persistencia en el cometimiento de violencia contra el magisterio, por tal razón se acudió a analizar la configuración de la identidad del maestro con el interés de comprender las apuestas que lo objetivaron como enemigo interno para el desarrollo de las políticas económicas, culturales y sociales de los grupos políticos y económicos en el poder. El análisis llevo a identificar que la identidad magisterial se constituyó en un ejercicio convergente con sindicatos, movimientos sociales y partidos políticos. En la década de los ochentas a razón de la apertura legislativa los funcionarios estatales, por ejemplo, los maestros, aspiraron a cargos del poder público de elección popular. Un maestro más visible en la participación política va a ser objetivado militarmente, mayoritariamente por paramilitares y Fuerzas Militares. Durante la década de los noventas y entrado el siglo XXI la violencia contra el magisterio toma un carácter sistemático. Los maestros Upeistas como miembros de una propuesta alternativa de transición política y nuevas apuestas por la transformación de las costumbres políticas y económicas será doblemente objetivado, por una parte, a razón de su capacidad y potencia gremial magisterial, por otro lado, su pertenencia a la Unión Patriótica lo hará víctima de Genocidio Político. Como resultado del trabajo desarrollado se presenta la recuperación de existencias vitales de identidades de maestros Upeistas a partir del trabajo de archivo documental, con el propósito de poner en diálogo la identidad de la UP, sus militancias magisteriales y abrir un camino investigativo por el magisterio Upeísta y la violencia antimagisterial desde propuestas de pedagogías memoriosas y el Nunca Más

    El interés público en América Latina: Reflexiones desde la educación legal clínica y el trabajo ProBono

    No full text
    El derecho se entiende hoy como una herramienta idónea para producir cambios sociales y atender las necesidades y desafíos modernos, lo cual era casi impensable hace algunos años. Así, las universidades han empezado a actualizar sus currículos y las formas de enseñar el derecho, implementando nuevos modelos pedagógicos que brindan a los futuros profesionales elementos necesarios para responder a las necesidades de su contexto social y del mundo entero. En este libro, profesores de América Latina y España reflexionan alrededor del trabajo ProBono, la educación legal clínica y el litigio estratégico como herramientas para la defensa del interés público y la transformación social
    corecore