5 research outputs found

    Hábitos de consumo y uso de medios digitales en los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte

    Get PDF
    El crecimiento exponencial de Internet ha introducido cambios sustanciales en la forma de actuar, trabajar, comunicarnos y fundamentalmente en el aprendizaje. Este avance tecnológico es un recurso indispensable para innovar las prácticas pedagógicas y alcanzar el desarrollo humano que la sociedad requiere. Por lo tanto, el propósito de esta investigación es identificar los hábitos de consumo y uso de medios digitales en los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte a fin de considerar su empleo en el aprendizaje. El estudio es no experimental, cualitativo y descriptivo para el cual se utilizó un instrumento de medición de tipo cuestionario en una muestra no probabilística de 321 estudiantes. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que el 65% son mujeres, 94% tienen entre 18 a 24 años de edad, 42% emplea una Laptop para acceder a internet y el 35% usa Smartphone. Así mismo, el 82% pasa entre 1 a 7 horas navegando en la red, el servicio de mensajería instantánea de mayor uso es WhatsApp y la red social con mayor alcance entre los estudiantes es Facebook. Sin embargo, se puede concluir que 9 de cada 10 estudiantes usan los medios digitales e internet para realizar sus tareas educativas; por lo tanto, la influencia e impacto de la tecnología e Internet es positiva en los estudiantes de la comunidad universitaria

    Hábitos de consumo y uso de medios digitales en los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte

    Get PDF
    El crecimiento exponencial de Internet ha introducido cambios sustanciales en la forma de actuar, trabajar, comunicarnos y fundamentalmente en el aprendizaje. Este avance tecnológico es un recurso indispensable para innovar las prácticas pedagógicas y alcanzar el desarrollo humano que la sociedad requiere. Por lo tanto, el propósito de esta investigación es identificar los hábitos de consumo y uso de medios digitales en los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte a fin de considerar su empleo en el aprendizaje. El estudio es no experimental, cualitativo y descriptivo para el cual se utilizó un instrumento de medición de tipo cuestionario en una muestra no probabilística de 321 estudiantes. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que el 65% son mujeres, 94% tienen entre 18 a 24 años de edad, 42% emplea una Laptop para acceder a internet y el 35% usa Smartphone. Así mismo, el 82% pasa entre 1 a 7 horas navegando en la red, el servicio de mensajería instantánea de mayor uso es WhatsApp y la red social con mayor alcance entre los estudiantes es Facebook. Sin embargo, se puede concluir que 9 de cada 10 estudiantes usan los medios digitales e internet para realizar sus tareas educativas; por lo tanto, la influencia e impacto de la tecnología e Internet es positiva en los estudiantes de la comunidad universitaria

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 4

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Los orígenes de la fotografía en la segunda ciudad de Cataluña: Reus, 1839-1903. Hábitos de consumo y uso de medios digitales en los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte. Gastronomía, historia y cultura afrodescendiente de las comunidades Chota y Salinas en Imbabura, Ecuador. Los organizadores gráficos: elementos y procedimientos básicos para su diseño. Análisis del desempeño profesional del graduado de la carrera de Licenciatura en Inglés de la Universidad Técnica del Norte. Uso del software Aleks como complemento en la asignatura de Fundamentos de Matemáticas del curso de nivelación EPN-SENECYT. La educación de postgrado y la enseñanza de Redes Neuronales Artificiales como herramienta versátil para egresados. Home is an uneasty place: Afroperipheralism anda diasporic sensibilities in Wayde Compton’s “The Instrumental”. Respuesta de la carrera de Educación Básica a las necesidades sociales en la Zona 1 del Ecuador. Programa SaludArte: Salud, Alimentación y Movimiento entran a las escuelas para mejorar la calidad educativa. Tendencias de consumo turístico de los Millennials en la ciudad de Ibarra. Los Grupos de Investigación como estrategias para desarrollo de la investigación científica en las instituciones de educación superior ecuatorianas. Paradigmas y modelos pedagógicos de los postulados científicos en el espacio de aula en la Universidad Técnica de Ambato. Predicting academic performance in traditional environments at higher-education institutions using data mining: A review. El Proyecto de Investigación “Muros que hablan. Un recorrido por los graffitis de Imbabura”. Construcción de la marca ciudad. Normas de presentación de artículos científicos en la revista Ecos de la Academia

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 1.

    No full text
    La U Investiga: Revista Científica. Facultad de Ciencias de la Salud. Volumen 1.Seguridad e inocuidad del implante subdermico de etonogestrel 68mg en pacientes que cursan el puerperio inmediato. Estudio analítico de embarazadas adolescentes atendidas en el servicio de ginecología del Hospital San Vicente de Paúl. Disfuncionalidad de la red de Salud para la atención materna en Quiroga – Imbabura – Ecuador. Diagnóstico de la medicina tradicional indígena en la Provincia de Napo – Ecuador. Prevalencia del síndrome de burnout en fisioterapeutas de la Provincia de Imbabura. Evaluación de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población de la comunidad de Carpuela – Imbabura. Situación laboral de los egresados de enfermería de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra – Ecuador. Comparación del uso de la harina de semilla de amaranto y otros tipos de harina en la elaboración de panes tradicionales del Ecuador. Resultados del programa Ecuador Ejercítate en mujeres adultas de la ciudad de Otavalo

    Brazilian Flora 2020: Leveraging the power of a collaborative scientific network

    No full text
    International audienceThe shortage of reliable primary taxonomic data limits the description of biological taxa and the understanding of biodiversity patterns and processes, complicating biogeographical, ecological, and evolutionary studies. This deficit creates a significant taxonomic impediment to biodiversity research and conservation planning. The taxonomic impediment and the biodiversity crisis are widely recognized, highlighting the urgent need for reliable taxonomic data. Over the past decade, numerous countries worldwide have devoted considerable effort to Target 1 of the Global Strategy for Plant Conservation (GSPC), which called for the preparation of a working list of all known plant species by 2010 and an online world Flora by 2020. Brazil is a megadiverse country, home to more of the world's known plant species than any other country. Despite that, Flora Brasiliensis, concluded in 1906, was the last comprehensive treatment of the Brazilian flora. The lack of accurate estimates of the number of species of algae, fungi, and plants occurring in Brazil contributes to the prevailing taxonomic impediment and delays progress towards the GSPC targets. Over the past 12 years, a legion of taxonomists motivated to meet Target 1 of the GSPC, worked together to gather and integrate knowledge on the algal, plant, and fungal diversity of Brazil. Overall, a team of about 980 taxonomists joined efforts in a highly collaborative project that used cybertaxonomy to prepare an updated Flora of Brazil, showing the power of scientific collaboration to reach ambitious goals. This paper presents an overview of the Brazilian Flora 2020 and provides taxonomic and spatial updates on the algae, fungi, and plants found in one of the world's most biodiverse countries. We further identify collection gaps and summarize future goals that extend beyond 2020. Our results show that Brazil is home to 46,975 native species of algae, fungi, and plants, of which 19,669 are endemic to the country. The data compiled to date suggests that the Atlantic Rainforest might be the most diverse Brazilian domain for all plant groups except gymnosperms, which are most diverse in the Amazon. However, scientific knowledge of Brazilian diversity is still unequally distributed, with the Atlantic Rainforest and the Cerrado being the most intensively sampled and studied biomes in the country. In times of “scientific reductionism”, with botanical and mycological sciences suffering pervasive depreciation in recent decades, the first online Flora of Brazil 2020 significantly enhanced the quality and quantity of taxonomic data available for algae, fungi, and plants from Brazil. This project also made all the information freely available online, providing a firm foundation for future research and for the management, conservation, and sustainable use of the Brazilian funga and flora
    corecore