10 research outputs found

    Esport d’oci a Espanya: epidemiologia de les lesions i les seves conseqüències

    Get PDF
    Introducció i objectius. Es va dur a terme un estudi epidemiològic de casos, descriptiu i analític. L’objectiu va ser la valoració de les lesions esportives produïdes durant la pràctica d’esport d’oci en l’àmbit geogràfic de totes les comunitats autònomes d’Espanya. Mètode. Es van fer enquestes a un total de 1.616 subjectes que haguessin patit una lesió en els últims 12 mesos practicant esport a manera d’oci. La compilació de la informació es va fer mitjançant una base de dades digitals hostatjades en un servidor web vinculat a una enquesta digital a través de la qual es van registrar les respostes dels subjectes. Resultats. Dins la mostra, un 72,5 % van ser homes i un 27,5 % dones; així com el 74,4 % van ser subjectes de fins a 35 anys d’edat i el 25,6 % restant, majors de 35 anys. L’esport que va generar un nombre més gran de lesions va ser el futbol (27,6 % del total d’accidents); seguit per la cursa (8,6 %), el futbol sala (7,9 %) i el basquetbol (7,7 %). Atenent a les conseqüències de les lesions, els esports que van manifestar un major percentatge de seqüeles després de l’accident van ser: basquetbol (el 70,2 % dels lesionats), futbol (69,5 %) i ciclisme (66,7 %). Així mateix, els que més percentatge de rehabilitació després de la lesió van requerir van ser: atletisme (78,9 %), pàdel (72,2 %) i tennis (71,7 %). Per últim, els que més baixes laborals van suposar van ser: tennis (26,1 %), futbol sala (26 %) i arts marcials (22,8 %). Conclusions. Els resultats mostren una descriptiva general de la influència que les conseqüències de les lesions esportives tenen en la societat espanyola. Serien recomanables més estudis comparatius de casos de lesionats i no lesionats en l’esport amateur per tal d’establir campanyes de prevenció

    Deporte de ocio en España: epidemiología de las lesiones y sus consecuencias

    Get PDF
    Introducción y objetivos. Se realizó un estudio epidemiológico de casos, descriptivo y analítico. El objetivo fue la valoración de las lesiones deportivas producidas durante la práctica de deporte de ocio en el ámbito geográfico de todas las comunidades autónomas de España. Método. Se realizaron encuestas a un total de 1616 sujetos que hubieran sufrido una lesión en los últimos 12 meses practicando deporte a modo de ocio. La compilación de la información se realizó mediante una base de datos digital hospedada en un servidor web vinculado a una encuesta digital a través de la cual se registraron las respuestas de los sujetos. Resultados. Dentro de la muestra, un 72,5 % fueron hombres y un 27,5 % mujeres; así como el 74,4 % fueron sujetos de hasta 35 años de edad y el 25,6 % restante, mayores de 35 años. El deporte que generó mayor número de lesiones fue el fútbol (27,6 % del total de accidentes); seguido por la carrera (8,6 %), el fútbol sala (7,9 %) y el baloncesto (7,7 %). Atendiendo a las consecuencias de las lesiones, los deportes que manifestaron un mayor porcentaje de secuelas tras el accidente fueron: baloncesto (el 70,2 % de los lesionados), fútbol (69,5 %) y ciclismo (66,7 %). Asimismo, los que más porcentaje de rehabilitación tras lesión requirieron fueron: atletismo (78,9 %), pádel (72,2 %) y tenis (71,7 %). Por último, los que más bajas laborales supusieron fueron: tenis (26,1 %), fútbol sala (26 %) y artes marciales (22,8 %). Conclusiones. Los resultados muestran una descriptiva general de la influencia que las consecuencias de las lesiones deportivas tienen en la sociedad española. Más estudios comparativos de casos de lesionados y no lesionados en deporte amateur serían recomendables para establecer campañas de prevención

    Mantenimiento de la cadena del frío para las vacunas: una revisión sistemática Cold chain maintenance in vaccines: a systematic review

    No full text
    Objetivo: Los programas de inmunización sistemática dependen en gran medida del correcto mantenimiento y la manipulación de las vacunas que se aplican, es decir, del perfecto mantenimiento de la cadena del frío. Por ello, nos propusimos realizar una revisión sistemática de la literatura médica sobre la cadena del frío y las vacunas, con el objetivo de conocer las prácticas diarias en los puntos de vacunación. Métodos: Se efectuó una búsqueda bibliográfica en las principales bases médicas entre 1990 y 2005. Se incluyeron los estudios que, mediante encuesta y/o inspección a puntos de vacunación, aportaban datos sobre: designación de responsable sanitario, existencia de termómetro de máximas y mínimas, temperatura del frigorífico en el momento de la visita y control y registro de la temperatura. Para todas las variables se calculó la prevalencia media con su intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se localizaron 377 artículos, se seleccionaron inicialmente 31 y se incluyeron 13 de ellos. El 72,21% de los puntos de vacunación tenía un responsable de vacunas, pero sólo el 61,43% de ellos conocían el rango óptimo de temperaturas. Por otro lado, el 55% de estos puntos tenía un termómetro de máxima y mínima y sólo el 26,88% realizaba controles y registros de temperaturas al menos una vez al día. Conclusión: En las publicaciones incluidas en el estudio se detectan deficiencias importantes en el mantenimiento de la cadena del frío de las vacunas, que ponen en riesgo la efectividad y la eficiencia de los programas de inmunización.Objetive: Systematic immunization programmes mostly depend on the correct maintenance and manipulation of the vaccines to be used, i.e. perfect maintenance of the cold chain. Therefore, we decided to carry out a systematic review of the literature on the cold chain and vaccines, to identify daily practices in vaccine sites. Methods: A literature search was performed in the main medical databases for documents published between 1990 and 2005, including those performed by means of a survey and/or inspection of vaccine sites that provided the following data: a designated health officer, availability of a thermometer with maximums and minimums, refrigerator temperature at the time of the visit, and temperature control and registration. For all the variables, the mean prevalence was calculated with a 95% confidence interval. Results: Three hundred seventy-seven articles were found; 31 were initially selected and 13 were finally included. In 72.21% of the vaccine points, there was an officer responsible for the vaccines, but only 61.43% knew the optimal temperature range. Fifty-five percent of these points had a thermometer with maximums and minimums and only 26.88% carried out temperature controls and registrations at least once per day. Conclusion: Important shortfalls were detected in cold chain maintenance in all selected articles, jeopardizing the effectiveness and efficiency of immunization programs

    Medición de la efectividad de las presentaciones en las clases magistrales y en las exposiciones de trabajos avanzados de estudiantes

    No full text
    Valoración de las presentaciones realizadas con funciones avanzadas de PowerPoint, tanto por los profesores para impartir sus clases en los estudios de Grado y Máster, como por los estudiantes con trabajos de asignaturas como exposiciones previas a sus Trabajos Fin de Máster (TFM) y Tesis DoctoralesDepto. de Salud Pública y Materno - InfantilDepto. de Estadística y Ciencia de los DatosFac. de MedicinaFac. de Estudios EstadísticosFALSEsubmitte

    On-line and face-to-face evaluation of knowledge acquisition of the teaching activity

    No full text
    Tanto el desarrollo como la generalización de las herramientas virtuales han mejorado la docencia, haciendo que la misma pueda ir mucho más allá de las clases presenciales. Estas herramientas pueden ser de gran utilidad en las propias clases permitiendo al docente y al alumno saber en el curso de esas clases presenciales (en directo) si las materias desarrolladas han sido asimiladas de manera adecuada y oportuna. En este sentido, uno de los objetivos alcanzados a reseñar, es que el alumnado se sintió partícipe del proceso docente. Ellos de manera inmediata, juzgaban lo que habían visto y de alguna manera eso hacía que sintieran que era importante su opinión y que con ella se podían modificar las clases posteriores.Both the development and the generalization of virtual tools have improved teaching, making it go far beyond classroom classes. These tools can be very useful in the classes themselves, allowing the teacher and the student to know in the course of those classes (live) if the subjects developed have been assimilated in an appropriate and timely manner. In this sense, one of the objectives achieved to review, is that the students felt involved in the teaching process. They immediately judged what they had seen and in some way that made them feel that their opinion was important and that with it the later classes could be modified.Depto. de Salud Pública y Materno - InfantilFac. de MedicinaFALSEsubmitte
    corecore