6 research outputs found

    El desarrollo económico en Juan Bautista Alberdi

    Get PDF
    Desde joven Alberdi se preocupaba por el crecimiento económico, tanto de la Argentina como de America del Sur en general. Su reflexión básica era que el problema central del crecimiento en estos países era que disponían de abundante tierra y recursos naturales, pero carecían de los otros factores necesarios para sostener el avance económico: el capital y la mano de obra con experiencia. De acuerdo a Alberdi la solución pasaba por atraer estos factores del exterior. La Constitución que propuso Alberdi en su obra “Bases y Punto de Partida para la Organización Política de la República Argentina” establecía los caminos necesarios para superar los problemas que obstaculizaban el crecimiento de la Argentina, asegurando las condiciones de libertad, orden y seguridad que pudieran atraer los factores necesarios para el desarrollo del país. La Constitución Argentina contiene un sistema completo de política económica que garantiza, de acuerdo al análisis realizado por Alberdi después de su aprobación, la libre acción de los necesarios factores productivos.Since very young Alberdi was worried by the economic growth of Argentina and South América in general. His basic reflection was that the central problems of these countries was that they had abundant land and natural resources but lack of others factors that were necessary for economic growth: capital and experienced workers. According to Alberdi these factors had to be attracted from abroad. The Constitution proposed by Alberdi in his work “Basis and starting points for the political organization of Argentine Republic” established the road map to overcome the problems that were an obstacle for growth in Argentina, guaranteeing adequate conditions of freedom, order and security to attract the factors that were needed for the development of the country. In accordance with the analysis undertaken by Alberdi after its approval, the Argentine Constitution encompasses a complete economic system that warrants freedom of operation of necessary productive factors

    La “gestión del conocimiento” : el desafío de las nuevas ideas económicas

    Get PDF
    Resumen: Desde los años noventa, se fueron planteando y con frecuencia aplicando una serie de propuestas nuevas relacionadas con el adecuado desarrollo y la aplicación del conocimiento en los sistemas productivos de las organizaciones empresariales. La idea subyacente, inspirada en los aportes de Schumpeter, ha sido la de poner en funcionamiento mecanismos relacionados con el conocimiento para lograr mantener y avanzar la competitividad de las empresas. Todo ello, a través de la llamada “gestión del conocimiento”.Abstract: Since 1990 new proposals related to the development and application of knowledge in the productive systems of enterprise organizations have been raised and also applied. The underlying idea, inspired by Schumpeter’s contributions, has been to put into operation mechanisms related to knowledge in order to maintain and develop the competitiveness between companies. All this, through the “management of the knowledge”

    Informe de Economía e Instituciones

    Get PDF
    Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Instituciones y oportunidades, la autora describe las fallas de Argentina, como de muchos países Latinoamericanos, para lograr avances significativos en la economía, tanto en la política distributiva como en la satisfacción de fines múltiples. Resalta que el problema del país no es la escasez de recursos sino la gestión de éstos, y que en muchos casos el énfasis por la distribución ha puesto en jaque la creación de riqueza. Luego plantea que la debilidad institucional impulsa un permanente cambio en las reglas de juego, y que es necesario que tanto la creación como la distribución de riqueza se complementen. En segundo lugar, menciona al “indicador de oportunidades humanas” del Banco Mundial como herramienta para medir la disponibilidad de bienes y servicios indispensables para poder progresar en la vida, “penalizado” por cuan inequitativamente están distribuidos entre la población. Concluye afirmando que está en nosotros utilizar inteligente y eficientemente los recursos brindados por el Banco Mundial y el BID para programas orientados al desarrollo y al fortalecimiento institucional. En la segunda columna, Innovaciones, Instituciones y Desarrollo Económico, el autor comienza resaltando la idea de que los procesos de innovación, claves del crecimiento económico “endógeno” en la década de 1980, eran algo que ocurría a través del tiempo e influenciados por las interacciones existentes entre los variados factores presentes en los contextos de cada caso. Procura sintetizar como, partiendo de una posición básicamente antagónica entre las innovaciones y las instituciones, se fue pasando a una versión “sistémica” en la cual lo importante era examinar con precisión cuales eran los factores que pudieran incidir (positiva o negativamente) en el avance y la concreción de las innovaciones tecnológicas deseadas. Finalmente menciona que, a través del National Innovation Systems, se procuro establecer cuales eran los factores, en cada nación, que especialmente pudieran congregarse a fin de alcanzar nacionalmente el logro de las innovaciones necesarias para apoyar el desarrollo económico deseado. En la tercera columna, El debate en torno a los sistemas de gobierno, se comenta que una amplia literatura sostiene que el desempeño económico de los países está estrechamente vinculado con sus instituciones políticas, dado que éstas configuran el contexto donde se desenvuelven los agentes. En este sentido, se menciona que no habría para un país, a priori, elección más relevante en materia institucional que la que concierne a su sistema de gobierno. Sin embargo plantea que, a pesar de que la alternativa presidencialismo versus parlamentarismo sugiere la existencia de un determinado sistema político “perfecto”, éste no existe. Concluyendo que la idoneidad del diseño depende de otros factores, como la cultura política y la tradición institucional del sistema de partidos: el contexto hace la diferencia

    Informe de Economía e Instituciones

    Get PDF
    Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Los sistemas nacionales de innovación, el autor realiza una reflexión sobre la transmisión de experiencias e investigaciones técnicas realizadas para el desarrollo, acumulación y creación de conocimientos. Fundamenta el éxito innovativo en la existencia previa de interacciones creadoras de conocimiento y destaca la complejidad que para concretar valiosas innovaciones encuentran las empresas al actuar de forma aislada. Finalmente, se concluye al respecto, que los avances en materia de innovaciones tecnológicas se apoyan fundamentalmente en las interrelaciones virtuosas que pudieran existir en las investigaciones de empresas, universidades y organismos gubernamentales trabajando de manera conjunta. En la segunda columna, La calidad institucional: una asignatura pendiente, el autor expone los objetivos de fundamentales de una estructura institucional de carácter dialógico: reemplazar/encauzar el conflicto y reducir la incertidumbre. Ambos objetivos, destaca el autor, no constituyen un estado permanente sino que entrañan una cierta proyectividad. Estos requisitos se ven vulnerados cuando se cae en una institucionalidad estática o cuando esta se basa en una voluntad unilateral. En ese contexto analiza una serie de instituciones y leyes recientes, a partir de la reforma constitucional de 1994, argumentando que su desarrollo, cargado de modificaciones incesantes, permite seguir considerando la calidad institucional como una “asignatura pendiente”. En la tercera columna, Una conjetura germinal: la revolución informática explica parte de la crisis financiera internacional, el autor sostiene que la fluidez en la circulación de la información, propiciada por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación, es una de las causas de la última crisis internacional. Para ello, traza un paralelo entre el sistema financiero internacional y un circuito eléctrico. En este sentido, argumenta que con menores costos de transacción (dada la mejora tecnológica en comunicaciones), los intercambios se tornaron más fluidos, obteniendo resultados más eficientes. De la misma manera, sucede con un circuito eléctrico donde las resistencias producen pérdidas y empeoran la eficiencia energética, pero la contraparte es que el mismo se vuelve necesariamente más inestable. Inestabilidad que se puede constatar, en términos económicos, por la existencia de burbujas especulativas. En este contexto muestra la relevancia y los efectos que el entorno institucional tiene sobre el desempeño económico

    Informe de Economía e Instituciones

    No full text
    Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna “Nueva Subasta de Espectro Radioeléctrico: Impacto Sobre el Bienestar”, Guillermo Sabbioni, analiza el tema de la decisión de la Secretaría de Comunicaciones respecto a abrir la subasta para brindar servicios de telefonía celular 4G. Esto se debe a que nuestro país ha quedado rezagado en la asignación del espectro radioeléctrico para la provisión de estos servicios. Con esta ampliación desde el punto de vista técnico los consumidores se beneficiarán. Asimismo se afirma que la promoción de la competencia es el pilar clave en el diseño de subastas de espectro y se destacan maneras específicas para promoverla. En la segunda columna, Javier Villanueva “Las ideas de la “Dinámica de Sistemas””, describe las corrientes que han generado nuevas propuestas en el campo económico, en particular el enfoque de la “Dinámica Social” (DS). La DS busca un enfoque de análisis económico y social de la existencia de sistemas con las características especiales de los mismos. El iniciador de la DS es J.W. Forrester, quien dejo numerosas contribuciones, aunque no aporte no ha quedado aislado. Estas ideas están cobrando importancia en numerosos países. En algunos casos, se está intentando introducirlas en los sistemas de educación y de análisis de los conflictos sociales que pudieran existir. En su columna, “Pliegues de Bases y Condiciones en los contratos administrativos” Claudia Esteban, trata de abordar la siguiente pregunta, ¿Cómo hace la Administración Pública para crear un vínculo con los oferentes que quieran participar en cada contratación? Destaca que es necesario que exista un documento que regula la actividad contractual. Esta actividad contractual esta reglada por el Pliego de Bases y Condiciones. Convirtiéndose en un contrato de adhesión, ya que es el Estado el que brinda sus condiciones. Luego analiza los ejemplos de pliegos que existen según su tipo y características.Contenido: Resumen ejecutivo -- Nueva subasta de espectro radioeléctrico : impacto sobre el bienestar / Guillermo Sabbioni -- Las ideas de la "dinámica de sistemas" / Javier Villanueva -- Pliegues de bases y condiciones en los contratos administrativos / Claudia Esteba

    Informe de Economía e Instituciones

    No full text
    Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna La Sociedad del Conocimiento en la Unión Europea, se realiza un análisis de las instituciones referidas a la información. En ella, se analiza cómo avanzan los países del área hacia una mentalidad de integración regional de gran dimensión, fundada en la comunión de intereses mediante el uso de la información. Es el conocimiento la herramienta necesaria que da lugar a un desarrollo sostenible con proyección al largo plazo; y esto sólo será posible si existen instituciones que no sólo lo validen sino también lo valoren como elemento indispensable. A partir de la reunión que tuvo lugar en Lisboa en el año 2000, la Unión Europea ha determinado su agenda política-económica en torno a estos principios, con el fin de lograr una estructura con instituciones sólidas. En la segunda columna Escenario Economía Global 2016: ¿Subirá La Reserva Federal La Tasa De Interés?, el autor describe el contexto financiero en el plano internacional. Para eso, realiza una síntesis de cómo se comportó la tasa de interés de los EEUU a lo largo de lo que va del presente siglo, y cuáles fueron las políticas tomadas por la Reserva Federal. En los últimos años, se ha establecido como política monetaria tener una tasa de interés en 0%, y en los próximos meses, se espera que habrá un alza de ella. Frente a esto, el columnista enumera alguna de los posibles impactos en la región. De esta manera, se puede observar cómo la decisión que tome la institución pueda afectar el curso de la economía regional e internacional. Brasil, a dura reviravolta: No auge damoda dos BRICS como um acontecimento determinante na economia global, o Brasil estava consolidando uma fase de estabilização, a economia começava a crescer a taxas um pouco mais robustas e as políticas sociais ganhavam abrangência nacional. Em 2015, por outro lado, o clima no país é de extremo pessimismo. As eleições foram difíceis, a economia anda mal. Para enfrentar os desequilíbrios herdados de seu próprio governo, a política econômica do segundo mandato de Dilma Rousseff depende da aprovação pelo parlamento de um pesado ajuste fiscal.Contenido: Resumen ejecutivo -- La sociedad del conocimiento en la Unión Europea / Javier Villanueva -- Escenario economía global 2016 : ¿subirá la Reserva Federal la tasa de interés? / Adrián Ravier -- Brasil, a dura reviravolta / María Antonieta Del Tedesco Lin
    corecore