3 research outputs found
The oral tradition as a pedagogical mediation for the strengthening of the reading competence in students of fourth grade of primary school of the Technical Institute La Cumbre of the municipality of Floridablanca
La presente investigación es el resultado de un proceso de investigación-acción que se desarrolló con estudiantes de cuarto grado de básica primaria del Instituto Técnico la Cumbre en el municipio de Floridablanca, con el fin de fortalecer la competencia lectora con la tradición oral como mediación pedagógica. Dicho proceso inició con el análisis de las pruebas saber de los años 2014 a 2017, para identificar el nivel de los estudiantes en comprensión lectora, en el cual se observó un estancamiento y un regular desempeño. Por lo tanto se diseñó e implementó una propuesta basada en el proyecto pedagógico de aula llamado “ESCUCHO, LEO Y APRENDO” propuesta que involucró no solo a estudiantes, sino también a los padres de familia y a la comunidad educativa en general.
Fueron 8 encuentros en los que con la ayuda de cuenteros y estrategias artísticas como la música y el teatro se buscó fortalecer en los estudiantes la competencia lectora a partir de historias de tradición oral, muchas de ellas contadas por sus padres o abuelos, lo que hizo de este proyecto un proceso significativo para los estudiantes y sus familias.
Este estudio en general se basó en las concepciones propuestas por investigadores como Kurt Lewin y Jhon Elliot sobre investigación – acción, Jan Vansina con sus trabajos destacados sobre tradición oral en los espacios escolares y Vigotsky con su teoría sobre el aprendizaje y el desarrollo humano y el lenguaje como un proceso mediador. Como resultado de la investigación cabe resaltar el avance en la competencia lectora en los estudiantes, además de la motivación al notar la intervención de sus familias en el proceso.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 17
1.1 Situación Problémica 17
1.2 Formulación del problema 19
1.3 Objetivos 19
1.3.1 Objetivo General 19
1.3.2 Objetivos Específicos 20
1.4 Justificación 20
1.5 Contextualización de la Institución 22
1.5.1 Misión 24
1.5.2 Visión 24
2. MARCO REFERENCIAL 27
2.1 Antecedentes de la Investigación 27
2.1.1 Antecedentes Internacionales 27
2.1.2 Antecedentes Nacionales 29
2.1.3 Antecedentes Locales 32
2.2 Marco Teórico 34
2.2.1 Competencia Literaria 35
2.2.2 Lenguaje 36
2.2.2.1 Lenguaje corporal. 37
2.2.2 La Comunicación Oral 39
La tradición oral como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la competencia lectora 7
2.2.2.1 Variedades lingüísticas. 40
2.2.2.2 Corrección oral. 41
2.2.2.3 La comunicación como acción y sus manifestaciones prácticas. 41
2.2.2.4 Volumen 42
2.2.2.5 Habla. 42
2.2.2.6 Conversación. 43
2.2.2.7 Diálogo/monólogo. 43
2.2.2.8 Interacción. 44
2.2.2.9 Situación comunicativa. 44
2.2.2.10 Contexto. 44
2.2.2.11 Intersubjetividad. 45
2.2.2.12 Cooperación. 45
2.2.3 Ventajas de la Comunicación Oral 46
2.2.4 Desarrollo del Lenguaje 47
2.2.5 Expresión Oral 49
2.2.5.1 El proceso de formación del discurso oral. 49
2.2.5.2 Destrezas orales. 50
2.3 Marco Conceptual 54
2.4 Marco Legal 60
3. DISEÑO METODOLÓGICO 63
3.1 Tipo de Investigación 63
3.2 Proceso de la investigación 66
3.2.1 Fase 1. Acercamiento a la población 67
La tradición oral como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la competencia lectora 8
3.2.2 Fase 2. Diagnóstico del estudiantado 68
3.2.3 Fase 3.Implementación de la propuesta pedagógica 69
3.2.4 Fase 4. Análisis de resultados 76
3.3 Población y Muestra 78
3.3.1 Población 78
3.3.2 Muestra 79
3.4 Instrumentos para la Recolección de la Información 79
3.4.1 Prueba Diagnóstica 79
3.4.2 Encuesta 80
3.4.3 Diario Pedagógico 80
3.5 Validación del Instrumento 81
3.5.1 Validación Interna 81
3.5.2 Validación por experto 82
3.6 Categorización y triangulación 82
3.6 Principios Éticos 92
3.6.1 Beneficencia 92
3.6.2 Justicia 93
3.6.3 Respeto 93
3.6.4 Riesgo de la investigación 94
3.6.5 Mecanismos para garantizar la confidencialidad 94
3.7 Resultados y discusión 96
3.8 Análisis de las gráficas anteriores 104
4. PROPUESTA PEDAGÓGICA 116
La tradición oral como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la competencia lectora 9
4.1 Presentación de la propuesta 116
4.2 Justificación 117
4.3 Objetivos 119
4.4 Indicadores de desempeño 119
4.5 Metodología 120
4.6 Fundamento pedagógico 121
4.7 Diseño de actividades 121
4.7.1 Descripción del proyecto de aula escucho, leo y aprendo 122
BIBLIOGRAFÍA 137
APÉNDICES 142MaestríaThe present investigation is the result of an action-research process that was developed with students of fourth grade in elementary school of“La Cumbre” Technical Institute in the municipality of Floridablanca, in order to strengthen the reading competence with oral tradition as pedagogical mediation. This process began with the analysis of the knowledge tests of the years 2014 to 2017, to identify the students level in reading comprehension, in which blockage and regular performance were observed. Therefore, a proposal was designed and implemented based on the classroom pedagogical project called "LISTENING, READING AND LEARNING", a proposal that involved not only students, but also parents and the educational community in general.
There were 8 meetings in which, with the help of storytellers and artistic strategies such as music and theater, we sought to strengthen the reading competence of students through stories of oral tradition, many of them told by their parents or grandparents, what they did of this project a meaningful process for students and their families.
The project in general was based on the concepts proposed by researchers such as Kurt Lewin and Jhon Elliot on action-research, Jan Vansina with his outstanding works on oral tradition in school spaces and Vygotsky with his theory on learning and human development and the language as a mediating process. As a result of the research, it is worth highlighting the advance in reading competence among the students, as well as the motivation of noticing the intervention of their families in the process.Modalidad Presencia
Análisis de la cardiotocografía anteparto mediante las relaciones S/k y la probabilidad en 20 minutos / Analysis of antepartum cardiotocography based on S/k proportions and probability in 20 minutes
Aproximadamente 4 millones de bebés que nacen anualmente presentan asfixia perinatal, de los cuales casi 900.000 mueren por esta causa. En el contexto clínico se realizan varias mediciones como el perfil biofísico, el perfil biofísico modificado, la medición del índice de líquido amniótico, el Doppler de la arteria umbilical, entre otras, que sirven para evaluar el bienestar fetal y por lo tanto potencialmente puede evitar la aparición de este desenlace al detectar tempranamente alteraciones que pueden ser intervenidas oportunamente. Sin embargo, es la cardiotocografía la que se utiliza en el ingreso de mujeres embarazadas en los servicios de urgencias de hospitales de todo el mundo1.
El monitoreo cardiotocográfico es un examen aceptado en la práctica obstétrica que consiste en el registro continuo impreso o electrónico de la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones uterinas maternas a través de un monitor colocado en la pared abdominal de la madre, que integra medidas de transmisión de presión y ultrasonido para detectar las contracciones uterinas y la frecuencia cardíaca fetal, respectivamente.2 El análisis de este examen generalmente implica la observación de parámetros de trazado cardiotocográfico, como la línea de base o la presencia de aceleraciones y desaceleraciones que, en conjunto, proporcionan una base para clasificar los registros como normales, sospechosos o anormales, aunque los términos y criterios varían. entre las instituciones médicas que establecen pautas para la interpretación de la cardiotocografía.3,4Approximately 4 million babies born annually present perinatal asphyxia, of which almost 900,000 die from this cause. Several measurements are performed in the clinical context such as the biophysical profile, the modified biophysical profile, the measurement of the amniotic fluid index, and the Doppler of the umbilical artery, among others, that serve to assess fetal well-being and therefore potentially they can avoid the appearance of this outcome by detecting early alterations that can be intervened in a timely manner. However, it is cardiotocography that is used in the admission of pregnant women in the emergency services of hospitals around the world.1
Cardiotocographic monitoring is an accepted examination in obstetric practice that consists of continuous printed or electronic recording of the fetal heart rate and maternal uterine contractions through a monitor placed on the abdominal wall of the mother, which integrates pressure and ultrasound transmission measurements to detect uterine contractions and fetal heart rate, respectively.2Analysis of this exam typically involves observation of cardiotocographic tracing parameters such as baseline or the presence of accelerations and decelerations that together provide a basis for classifying the recordings as normal, suspicious, or abnormal, although the terms and criteria vary among medical institutions that establish guidelines for the interpretation of cardiotocography.3,4https://scholar.google.es/citations?user=dhHrDtQAAAAJ&hl=eshttps://orcid.org/0000-0002-7312-0180https://co.linkedin.com/in/[email protected]
XV Jornada de Investigación
La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica,
derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país.
La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados
de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad.
Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
Mascotas de apoyo emocional.
Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital.
Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero.
Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso.
Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente.
Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico.
La reja como delimitador del espacio público.
El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural.
Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia.
La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería.
Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina.
Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia.
Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho.
La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales.
Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema?
Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia.
Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad.
Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana.
La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno.
Discurso histórico e inteligencia artificial.
La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia.
Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia.
El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares.
Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships.
Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs.
Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia.
Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia).
Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos.
Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá.
¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida?
Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE.
¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá?
Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá.
El workaholism.
Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico.
Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood.
Alteraciones del apego en adopciones.
Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención.
Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años.
Nicotina: droga de alto impacto lesivo.
Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia.
Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud.
La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia.
Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15.
Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad.
Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza.
Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá.
Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances.
Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio.
Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance.
Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D.
Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia).
Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza.
Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador.
Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital.
Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina.
La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización.
Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional.
Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
Humedal Juan Amarillo.
Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia.
Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura.
Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible.
Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil.
Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia.
Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia).
Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles.
Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades.
Robot sumo RC.
Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería.
Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones.
Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria.
Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6.
Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico.
Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones.
Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia.
Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil.
Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas.
Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten.
Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista.
Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales.
Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables?
Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable.
Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas.
Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales.
El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma