19 research outputs found

    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad

    Get PDF
    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, surge después de la pandemia y su imposibilidad de socializar “en persona” con los compañeros de eventuales encuentros, porque la Comprensión Lectora tenía que reinventarse para su nueva reflexión cognitiva, adaptación contextual y reconstrucción del conocimiento. Este renovado enfoque de la realidad postpandemia, concebido en el marco de la educación intercultural comunitaria, busca potencializar los entornos naturales, sociales y culturales como recursos de aprendizaje multidisciplinario a través del lenguaje animado de los cuentos. En este marco, había que dinamizar la asignatura de Comunicación Oral y Escrita, que se dicta en los Primeros Niveles de los Centros de Apoyo de Otavalo, Cayambe, Latacunga y Riobamba, mediante un eje transversal donde los estudiantes escriban fundamentados en valores de la cosmovisión andina, considerando que provienen de varios lugares de la sierra y amazonía ecuatoriana. Todo surgió del encuentro presencial de un sábado cualquiera donde los estudiantes realizaban ejercicios narrativos, logrando una apreciable respuesta de imaginación, más emotiva que la clásica tarea de las Unidades, tanto así que, pasados unos días, seguían llegando sus escritos a mi correo. Entonces nos pusimos manos a la obra, cada estudiante tendría dos opciones como Actividad Integradora, la primera consistía en escribir un cuento de su propia inspiración, y la segunda analizar un clásico para comentar sus valores y antivalores. La mayor parte de estudiantes decidió escribir su propio cuento, de donde se escogieron algunas participaciones que podrían considerarse originales, para una edición que, respetando la transcripción de la tradición oral que prima en los sectores comunitarios, nos concretamos en revisar la puntuación y ortografía para publicarlos. Con esto buscamos innovar la Actividad Integradora, por algo más práctico y operativo para configurar los Objetos de Aprendizaje que buscamos. Así nació, en medio del camino, este libro de Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, que ponemos en sus manos. Hernán Hermosa Mantilla Quito, junio de 202

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Lower Limb Ischemia: Aortoiliac Thrombosis Related to Antiphospholipid Syndrome (APS)—Case Report and Review of the Literature

    No full text
    Antiphospholipid syndrome (APS) is recognized as one of the main determinants of hypercoagulable conditions. The literature reports the incidence of this syndrome in a third of patients who underwent surgery for peripheral revascularization. Antiphospholipid antibodies are divided into two categories in relation to specific diagnostic tests. The first group is called lupus anticoagulant and consists of immunoglobulins that inhibit the phospholipid dependent coagulation tests in vitro. The second group is defined by their ability to conduct the phospholipid in an ELISA test. The occurrence of thrombotic events in patients with systemic erythematosus lupus (SEL) and anticoagulant antibodies was described for the first time in 1963 by Bowie. The discovery of anti-cardiolipin antibodies in antiphospholipid syndrome is due to Harris et al. who described the syndrome. Primitive APS was consequently defined in the absence of further underlying illnesses. In this disease, arterial thrombosis occurs mainly in the brain. Peripheral arteries are affected less frequently. Thrombosis of the great vessels is reported as anecdotal
    corecore