50 research outputs found

    Las juntas de clasificación; características y funcionamiento

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es el estudio de las juntas de clasificación en las distintas jurisdicciones de la Argentina, exponiendo sus similitudes y diferencias. La importancia de estos organismos se debe a que funcionan como la puerta de acceso y posterior desarrollo de carrera del personal docente. Pese a su rol central, no existen publicaciones específicas sobre las juntas, ya que no hay antecedentes que las hayan tomado como su objeto de estudio exclusivo o que hayan ahondado en su funcionamiento. En este trabajo se sintetizan las escasas investigaciones que analizan, al menos tangencialmente, sus actividades, se releva la normativa en la materia y se describe su evolución desde su surgimiento en la década de 1950 hasta la actualida

    Investigaciones y estudios en torno a la Educación de Jóvenes y Adultos en Argentina : estado del conocimiento

    Get PDF
    Este trabajo presenta un estudio sobre la producción de investigaciones y estudios referidos a temas de la EDJA en Argentina, correspondientes al período 1990-2009. Para su realización se recurrió exclusivamente al análisis documental. Se relevaron producciones divulgadas por medios electrónicos y/o publicadas a nivel nacional (libros, capítulos de libros, artículos de 22 revistas y cuadernos de investigación o similares) y a nivel internacional (artículos de 4 revistas reconocidas en la región). El corpus documental estudiado quedó constituido por 78 estudios e investigaciones en temas de la EDJA y un conjunto de otras producciones (ensayos, relatos de experiencias, testimonios, opiniones, sistematizaciones) a las que se hace referencia, aunque no constituyen el foco principal de este trabajo. El análisis comprendió dos dimensiones: 1) ubicación institucional de las producciones y, en los casos en que fue posible contar con la información, fuentes de financiamiento y 2) especificidades de las investigaciones y estudios relevados, considerando: problemas de investigación construidos, marcos teóricos, estrategias metodológicas elaboradas y principales resultados

    Principales ideas, discusiones y producciones en Educación de Jóvenes y Adultos en Argentina. Aportes para una reconstrucción histórica

    Get PDF
    Este trabajo presenta un estudio histórico de las principales ideas, discusiones y producciones en temas de educación de Jóvenes y adultos en argentina, contextualizadas en los debates internacionales y regionales. Se trata de un trabajo introductorio, a partir del cual se propone reconstruir la historia de la producción de conocimientos especializados en estos temas en nuestro país, intentando mostrar los diversos y complejos procesos que la constituyeron y atravesaron. Para su realización se utilizó la periodización habitualmente usada en las producciones de la historia de la educación argentina y se recurrió exclusivamente al análisis documental. Se analizaron fuentes secundarias, especialmente producidas por la historiografía educativa y otras investigaciones asociadas a la historia de las ideas. También se consultaron algunas fuentes primarias, especialmente documentos oficiales nacionales, de organismos internacionales, revistas especializadas regionales, folletos, artículos y libros producidos en el país sobre temas de la educación de Jóvenes y adultos

    La producción de investigaciones y estudios en temas de la EDJA en Argentina

    Get PDF
    Este trabajo presenta un estudio sobre la producción de investigaciones y estudios referidos a temas de la EDJA en Argentina, correspondientes al período 1990-2009. Para su realización se relevaron producciones divulgadas por medios electrónicos y/o publicadas a nivel nacional (como libros, capítulos de libros, artículos de revistas y cuadernos de investigación o similares) y a nivel internacional en revistas regionales especializadas. El corpus documental estudiado quedó constituido por 78 trabajos y su análisis comprendió dos dimensiones: 1) ubicación institucional de los estudios e investigaciones y fuentes de financiamiento y 2) especificidades de las producciones, considerando: problemas de investigación construidos, marcos teóricos, estrategias metodológicas y principales resultados

    Actualización del Glosario: Definiciones referidas a la estructura del sistema educativo (Ley 26.206)

    Get PDF
    El presente, es una actualización del documento “Definiciones Básicas para la producción de Estadísticas Educativas” (2004) que tiene por objeto consolidar definiciones comunes entre Nación y las jurisdicciones en el Marco de la Red Federal de Información. Dado que la Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) ha dispuesto una nueva estructura para el sistema educativo argentino las definiciones que se presentan a continuación reemplazan los conceptos de educación formal/ no formal, estructura curricular (regímenes comunes y regímenes especiales), niveles de enseñanza y tipos de educación del documento elaborado en el año 2004. Las definiciones adoptadas en este documento son producto de la participación y consenso en el tratamiento de los datos por parte del conjunto de las Unidades de Estadística Educativa de las provincias, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del Ministerio de Educación de la Nación a través de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

    Acerca de la enseñanza y el currículum. Un estudio a partir de las representaciones de docentes de la Educación Secundaria

    Get PDF
    Los estudios sobre las prácticas de enseñanza de los docentes de nivel secundario asumen una renovada importancia en el marco de la extensión de la obligatoriedad escolar a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 de 2006. También, a partir de los cambios que se vienen produciendo en torno a los lineamientos curriculares de este nivel educativo y a las orientaciones contenidas en las resoluciones aprobadas por el Consejo Federal de Educación. En este trabajo presentamos los resultados de una indagación orientada a documentar interpretativamente los sentidos que los docentes de educación secundaria despliegan en torno a sus prácticas de enseñanza. En particular, focalizamos en los criterios que movilizan las decisiones que toman acerca de qué y cómo enseñar en este nivel desde un enfoque que recupera la contextualidad, la complejidad y el carácter relacional de las prácticas docentes en tanto prácticas sociales. El estudio se apoya en el análisis interpretativo del material recabado en entrevistas en profundidad a profesores de escuelas secundarias del ciclo superior y que dictan materias pertenecientes al área de Ciencias Sociales

    Las políticas de provisión de libros a las escuelas secundarias. Estudio de la gestión escolar de los libros provistos por el Programa Nacional de Becas Estudiantiles-ME en las provincias de Córdoba, Chubut, Mendoza, Misiones y Tucumán

    Get PDF
    Las políticas de provisión de libros a las escuelas secundarias. Estudio de la gestión escolar de los libros provistos por el Programa Nacional de Becas Estudiantiles- ME refiere a la investigación llevada a cabo en ámbito de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) con el propósito de producir conocimientos referidos a las condiciones y prácticas institucionales relacionadas con la gestión pedagógica de los libros distribuidos entre 2004 y 2007 a establecimientos de nivel secundario del ámbito urbano, por parte de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas(DNPS), en el marco del Programa Nacional de Becas Estudiantiles(PNBE), para ser utilizados por estudiantes y docentes. Se trató de una investigación de carácter exploratorio que combinó un abordaje cuantitativo y uno cualitativo. En el primer caso, fue administrada una encuesta en escuelas del PNBE, localizadas en ámbitos urbanos, de cinco provincias, una por cada región educativa del país. Se consultó a directivos, docentes y bibliotecarios para evaluar el grado en que estos materiales se hallan en uso, y qué condiciones, procedimientos, prácticas y recursos involucran los establecimientos en su gestión, o demandan por carecer de ellos. A la vez, importó relevar opiniones referidas a la política en su conjunto, al valor otorgado a los libros en general -y en particular a los libros provistos por el PNBE- para la tarea de enseñanza. Por su parte, el abordaje cualitativo permitió reconstruir las perspectivas de integrantes de los equipos directivos, bibliotecarios, profesores y estudiantes de siete de esas escuelas respecto de los aportes, límites y complejidades que presenta la gestión y el aprovechamiento pedagógico de los libros provistos por el PNBE. El Estudio aporta líneas de análisis sobre esta política de dotación de libros desarrollada por el Ministerio de Educación, introduciendo hallazgos, interrogantes y problemas recogidos durante la investigación, al tiempo que deriva recomendaciones para el mejoramiento de la política y plantea perspectivas a futuro

    Sentidos en torno a la "obligatoriedad" de la educación secundaria

    Get PDF
    La extensión de la obligatoriedad a la educación secundaria, sancionada en la Ley de Educación Nacional, se apoya en principios de democratización y equidad educativa, y mantiene correspondencias con demandas sociales de "más educación". Pero, también, representa nuevos desafíos para la escolarización /inclusión de los jóvenes que no asisten a la escuela y para garantizar la terminalidad. Diversos estudios teóricos así como el trabajo de campo realizado en escuelas del Conurbano Bonaerense dan cuenta de diferentes sentidos en torno al concepto mismo de obligatoriedad. Éstos condensan y actualizan diversos debates sobre el sentido de la escuela secundaria, quiénes son o deberían ser sus destinatarios, especialmente cuando se trata de incluir y retener a jóvenes atravesados por procesos de vulnerabilidad social. Y, de manera fundamental, los actores se interrogan respecto de cómo lograr retener y/o incorporar a quiénes fueron anteriormente expulsados por las propias instituciones educativas. En la expresión de estas posiciones y representaciones se ponen en juego, entre otras, la historia selectiva del nivel secundario, los cambios aparejados con la progresiva ampliación de su matrícula incluyendo a "nuevos estudiantes"; las diversas posiciones asumidas en torno a la relación entre masividad y calidad de la enseñanza, las dificultades de los sistemas educativos para garantizar la permanencia y terminalidad educativas a gran cantidad de jóvenes y las condiciones sociales que los atraviesan y que les imponen colaborar tempranamente en la reproducción familiar. Para los jóvenes entrevistados, la educación secundaria aparece como una “obligación necesaria”, a la que le otorgan un valor instrumental anclado en la expectativa de que la posesión del título mejoraría su inserción laboral y social a futuro. Así, el cumplimiento de la obligatoriedad representa un desafío para las políticas educativas ya que, su cumplimiento, supone garantizar el acceso, permanencia y terminalidad de sectores sociales que no fueron sus destinatarios históricos
    corecore