245 research outputs found

    Análisis de la eficiencia de un disco de freno convencional ventilado con respecto a un disco hiperventilado mediante mecanizado

    Get PDF
    The objective of this study is to redesign a ventilated brake disc as a hyperventilated disc to compare the differences in temperature and brake distances; for this purpose, a monitoring system was installed in the vehicle which consisted of the implementation of two temperature sensors located near each disk and a data acquisition card. With the implementation of hyperventilated discs, the temperature generated by the braking friction could be reduced. The temperature values that occur between the discs when braking was monitored. To obtain the temperature values of the brake discs, road tests were conducted with different types of discs: ventilated discs on the two front wheels, hyperventilated discs on the two front wheels and mixed discs. In the mixed discs there is a ventilated disc on the right front wheel and a hyperventilated disc on the left front wheel. By displaying time data of the brake discs, it was possible to conclude that hyperventilated discs have better heat dissipation, since they have better ventilation. From all the results obtained on the route tests, it was possible to visualize the temperature behavior in the discs at the moment of braking and it was evidenced that hyperventilated discs tend to heat up less than normal discs, thus leading to a decrease in time and stopping distance.El objetivo de este estudio tiene como finalidad rediseñar un disco de freno ventilado a un disco hiperventilado para comparar las diferencias de temperatura y distancias de frenado, para ello se instaló un sistema de monitoreo en el vehículo, que consistió en la implementación de dos sensores de temperatura ubicados cerca de cada disco y una tarjeta de adquisición de datos. Con la implementación de los discos hiperventilados se pudo disminuir la temperatura generada por la fricción del frenado. Se realizó el monitoreo de valores de temperaturas que se producen entre los discos al momento de frenar. Para obtener los valores de temperaturas de los discos de frenos, se realizaron pruebas de ruta con diferentes tipos de discos: discos ventilados en las dos ruedas frontales, discos hiperventilados en las dos ruedas frontales y discos mixtos. En los discos mixtos van un disco ventilado en rueda delantera derecha y uno hiperventilado en rueda delantera izquierda. Mediante visualización de datos en tiempo en los discos de freno se pudo concluir que los hiperventilados poseen una mejor disipación de calor ya que presentan una mejor ventilación. A partir de todos los resultados de las pruebas de rutas obtenidas, se pudo visualizar el comportamiento de temperatura en los discos al momento de frenar y se evidenció que los discos hiperventilados tienden a calentarse menos que los normales, llevando con esto a disminuir el tiempo y distancia de frenado

    Analysis of the electrolyte of an automotive accumulator for different temperatures in starting condition

    Get PDF
    Una batería automotriz del tipo plomo ácido es un elemento que genera una fuerza electromotriz capaz de abastecer de energía a todo el sistema eléctrico del vehículo. En el presente estudio se analiza el comportamiento de la densidad específica del electrolito durante la condición de arranque de un motor térmico; además, se considera como una variable, el gradiente de temperatura de funcionamiento que puede estar expuesto una batería automotriz. Obteniendo resultados de una variación inversamente proporcional del comportamiento de la temperatura del electrolito y su densidad en las celdas del acumulador durante la condición de arranque. Se concluye que las condiciones externas como la temperatura pueden afectar directamente a la densidad y las condiciones eléctricas de un acumulador, así como identificar el comportamiento de estas durante el funcionamiento en un vehículo.An automotive battery of the acid lead type is an element that generates an electromotive force capable of supplying energy to the entire electrical system of the vehicle. In this investigation, the behavior of the specific density of the electrolyte during the start-up condition of a heat engine is analyzed; the operating temperature gradient at which the battery can be exposed is also considered as a variable. According to the results, the electrolyte temperature is inversely proportional to its density in the cells of the accumulator during the start-up condition. It is concluded that external conditions, such as the temperature, can directly affect the density and electrical conditions of an accumulator, and can identify the behavior of these during the operation in a vehicle

    Tratamiento integrativo en el control de la hipercolesterolemia

    Get PDF
    Introducción: Actualmente, las estatinas son el tratamiento de elección en la hipercolesterolemia por su eficacia, seguridad y precio económico. Sin embargo, hay pacientes que no consiguen un descenso adecuado de los niveles de colesterol, y también pueden aparecer efectos secundarios, por lo que a veces no se toleran. El abanico de posibilidades terapéuticas en la hipercolesterolemia es muy amplio y es importante conocer todas las opciones disponibles para poder obtener un tratamiento individualizado para cada paciente y así conseguir un control óptimo de su enfermedad. Objetivo: El objetivo de este trabajo es integrar los conocimientos actuales sobre el tratamiento para la hipercolesterolemia, tanto farmacológico como no farmacológico, así como sus interacciones y sinergismos. Material y métodos: Se ha realizado una revisión de la literatura en la base de datos PubMed para localizar estudios de los últimos 5 años en humanos, en los idiomas español e inglés. No se hicieron restricciones respecto al tipo de estudio. Se revisaron los abstracts y se descargaron los textos completos de aquellos artículos que pudiesen ser potencialmente útiles en el estudio. También se incluyeron artículos encontrados mediante búsqueda manual. Conclusiones: En cuanto al tratamiento farmacológico, en los últimos años se han descubierto otras dianas terapéuticas para el descenso del colesterol LDL (c-LDL): la inhibición de la producción hepática de apo-B, por ejemplo el mipomersen; la inhibición de la actividad de la proteína microsomal de transferencia de triglicéridos (MTP), como lomitapide; y los inhibidores del tipo 9 de subtilisina/kexina convertasa de proproteína (PCSK9), promotores de mayor actividad de los receptores de LDL (r-LDL). Es posible que en un futuro próximo estos tratamientos cobren importancia, acabando así con la era de las estatinas. Referente al tratamiento no farmacológico, hay que remarcar la existencia de múltiples productos que también producen mejoras en el perfil lipídico (por ejemplo los fitoesteroles o los ácidos grasos omega 3). Estos pueden ser usados en combinación con tratamientos farmacológicos sin producir interacciones, generando un efecto sinérgico, sin embargo, son necesarios estudios más sólidos que lo corroboren. Palabras clave: Hipercolesterolemia, estatinas, fibratos, esteroles vegetales, ácidos grasos omega 3

    Psilocibina: revisión farmacológica y potencial uso clínico

    Get PDF
    Se ha revisado la literatura científica sobre la farmacología y los posibles usos clínicos de la psilocibina, un psicodélico típico con una amplia historia de consumo por parte de la humanidad y actualmente prohibido. Ha suscitado un gran interés en los últimos años al demostrar en varios ensayos clínicos aleatorizados doble ciego su eficacia como fármaco para tratar la depresión y la ansiedad relacionada con el cáncer, la depresión resistente al tratamiento y el abuso de sustancias con una o dos sesiones de una sola dosis. La psilocibina puede ser considerada como un profármaco, ya que tiene descritas múltiples variables farmacocinéticas y farmacodinámicas y su comportamiento es dosis-dependiente -aunque influido por variables no farmacológicas-. Sus efectos somáticos, perceptuales y psicológicos pueden ser muy intensos -desde un “mal viaje” hasta una experiencia mística- y radicalmente distintos al resto de psicofármacos, pudiendo producir cambios permanentes en la personalidad. Hasta la fecha no se ha descubierto la relación exacta entre el mecanismo de acción de la psilocibina (agonista sesgado del receptor heterodimérico 5-HT2A/mGLU2) y sus efectos fenoménicos, aunque se ha demostrado por diferentes métodos de neuroimagen y magnetoencefalografía que su consumo se correlaciona con un aumento de la entropía global cerebral y la conectividad entre diferentes redes neuronales, así como con una disgregación temporal de la conectividad dentro de la red neuronal por defecto (DMN), las eferencias amigdalares y el filtro talámico, que posteriormente pueden reconstituirse renovados. Tiene un perfil muy seguro en entornos controlados respetando el set and setting y con una intención clara, una preparación previa y una integración posterior. Su toxicidad somática es muy baja y no puede ser considerada una sustancia de abuso, aunque es necesaria más investigación para determinar su perfil de seguridad a medio-largo plazo y está contraindicada en pacientes con factores de riesgo psicóticos. Numerosos ensayos clínicos ya registrados intentarán replicar los resultados experimentales en el futuro, así como ampliarlos a otras patologías. Sin embargo, antes de que la psilocibina tenga la oportunidad de demostrar su efectividad en entornos clínicos reales, varios problemas metodológicos, conceptuales, de salud pública y éticos deben ser abordados.<br /

    N-acetilcisteína: presente y futuro.

    Get PDF
    Introducción: La N-acetilcisteína constituye el derivado N-acetilado del aminoácido cisteína. Es ampliamente conocida por sus aplicaciones terapéuticas como mucolítico y como antídoto en la sobredosis por paracetamol. En relación a su efecto mucolítico, se ha probado su eficacia en la reducción del número de exacerbaciones en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica estable. Su capacidad antioxidante como precursora del glutatión celular ha dado lugar al estudio de la misma en patologías muy diversas. El objetivo de la presente revisión consiste en agrupar la evidencia existente sobre la eficacia de la N-acetilcisteína en la Nefropatía Inducida por Contraste, en los trastornos neurodegenerativos y en los trastornos por abuso de sustancias. Material y métodos: Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura relacionada con el empleo de la N-acetilcisteína en distintos campos de la medicina a través de la base de datos PubMed. Resultados: Se ha observado que para la prevención de la Nefropatía Inducida por Contraste en sujetos sometidos a angiografía coronaria y Tomografía Computarizada, el empleo de N-acetilcisteína es beneficioso, sobre todo en pacientes con disfunción renal y aquellos que reciben altas dosis de agente de contraste. Por otro lado, se ha encontrado que los pacientes con Enfermedad de Parkinson tratados con N- acetilcisteína a lo largo de 3 meses, presentan un aumento del transportador de dopamina (DAT) lo que puede mejorar la función del neurotransmisor. Además, existe una extensa literatura preclínica que destaca el papel del tratamiento con N- acetilcisteína en la dependencia a sustancias adictivas, que en humanos se ha relacionado con una reducción de la actividad del glutamato en la corteza cingulada. Conclusiones: La participación de la N-acetilcisteína en la síntesis de uno de los principales antioxidantes celulares, como es el glutatión, le confiere unas propiedades que están siendo estudiadas. En este trabajo se han revisado varias de las distintas aplicaciones que se están investigando para la N-acetilcisteína. La evidencia indica que se recomienda el empleo de la N-acetilcisteína en la prevención de Nefropatía Inducida por Contraste en pacientes de riesgo y que la terapia con N-acetilcisteína podría ser beneficiosa en la Enfermedad del Parkinson y en los trastornos por abuso de sustancias. Palabras clave: N-acetilcisteína. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Nefropatía Inducida por Contraste. Trastornos neurodegenerativos. Trastornos por abuso de sustancias

    Heparinas de bajo peso molecular: comparativa y equivalencia

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) son moléculas obtenidas a partir de heparinas no fraccionadas que presentan frente a ellas ventajas en cuanto a eficacia y seguridad. Actualmente, hay cinco HBPM comercializadas en España (enoxaparina, dalteparina, bemiparina, nadroparina y tinzaparina) con características dispares, lo que es debido a sus diferentes procesos de producción. Esta diferencia en sus propiedades plantea la pregunta de si pueden ser intercambiables entre sí. El principal objetivo de esta revisión es analizar la evidencia disponible sobre si las HBPM son fármacos equivalentes. MATERIAL Y MÉTODOS: Se ha realizado la búsqueda de información a través de la base de datos Pubmed y el motor de búsqueda Google. Además se han utilizado las fichas técnicas de los fármacos. RESULTADOS: Las cinco moléculas presentan diferencias en relación a sus características farmacocinéticas y farmacodinámicas. En general están aprobadas en España para las mismas indicaciones aunque no todas coinciden. Su posología varía de unas a otras y también lo hace su ajuste de dosis en grupos de pacientes con características especiales, los efectos adversos parecen ser similares. Sin embargo, falta información con respecto a algunos de los puntos descritos y apenas hay comparaciones que sean directas entre las diferentes HBPM. CONCLUSIONES: La información disponible y las diferencias entre ellas sugieren que las heparinas de bajo peso molecular no son equivalentes ni intercambiables entre sí. Deben respetarse las recomendaciones de uso de cada una

    Consumo de fármacos y otras sustancias en estudiantes universitarios

    Get PDF
    El 69,6% de la muestra ha consumido medicamentos en el último mes, siendo los más frecuentes AINE y paracetamol y las causas más habituales dolor y catarro. La práctica de la automedicación se sitúa en el 59,30%. En periodo de exámenes el 81,90% consume cafeína y el 23,90% bebidas energéticas. En cuanto al consumo de drogas, el 95,93% ha consumido alcohol en el último mes, el 25,34% tabaco y el 14,03% cannabis

    Musculoeskeletal injuries and illnesses in the Spanish team the month prior to the WMTRC 2022

    Get PDF
    Introduction The recent professionalization of trail running has focussed the interest in this sport. The aim is to describe the epidemiology of musculoskeletal injuries and illnesses among professional Spanish trail runners team during the month of training prior to the World Mountain and Trail Running Championship 2022. Material and Methods 33 professional athletes from Spanish National Team that competed in the World Championship participated in the study. They completed a pre-participation health questionnaire based on the specific questionnaire "Oslo Sport Trauma Research Center - Health 2″. Results 55% of the athletes suffered a musculoeskeletal injury or health problem during the last month. 12% had to modify their performance in a moderate or severe way. By anatomic location the foot was the most affected with 33% of the cases, followed by the ankle in 25%. Among the diagnoses, chronic overuse musculoskeletal injuries represented 80% with tendinopathy being the most frequent. Regarding the symptons 53% affected upper respiratory tract and 23% gastrointestinal problems. Conclusions There is a high risk for the professional trail runners who carry out a continued practice of trail running to suffer an injury or health problem, although most of such injuries or health problems have little impact on their sports performance. The foot and the upper respiratory system are the most affected
    corecore