22 research outputs found

    Estadísticas de la investigación científico-tecnológica. Origen, financiamiento, aplicación.

    Get PDF
    ¿Cuál es el volumen de la investigación científico-tecnológica que se realiza en el país? ¿Quién está financiando los proyectos de investigación en proceso? En el sistema científico-tecnológico se cultivan todas las áreas del conocimiento universal y se pretende que los productos de dichas investigaciones se canalicen a la solución de los problemas en los sectores de la producción agropecuaria, forestal y pesquera, de la industria y de los servicios medico-asistenciales, además de socioeconómicos y culturales, junto con la indispensable ampliación de las fronteras del conocimiento. El costo de la investigación en México (hasta el momento) está financiado directa e indirectamente por el gobierno federal de la nación

    Impact of innovation on employment in quantitative terms: review of empirical literature based on microdata

    Get PDF
    Because of the alarming discussion about robotisation and the potential loss of jobs, the effect of technological change on employment is back at the center of social debate. This study reviews the empirical evidence of 44 micro-level studies on the quantitative impact of innovation on employment, offering a systematic review of the methodologies used, (control) variables and data sets. It tries to explain their contradictory results and shortcomings and summarize their conclusions, offering a new taxonomy of the studies. Although we analyze all types of studies, the main part of our review is focused on two basic models. The first one is the static input-oriented model of Van Reenen (1997) and Bogliacino et al. (2008 and 2014), which shows a positive effect of R&D expenditures on employment. The second one is the dynamic output-oriented model of Harrison et al. (2008), which shows a positive effect of product innovation on employment and contradictory effects for process innovation. Most studies confirm the expected negative effect of process innovation. However, others (especially those which analyze low-income countries and low- tech sectors) reflect non-significant relationships. Further on, some conclusions, final critical remarks about detected limitations and contradictions and possible future lines of research will be presented

    Ciencia y tecnología en México

    Get PDF
    En la medida en que la actividad científico-tecnológica se ocupe de la solución de los grandes problemas de la sociedad, las posibilidades de crecimiento económico y desarrollo son mayores. Como parte sustancial de las funciones de la Universidad Nacional Autónoma de México se encuentra la actividad científica. A ella se dedican cerca de 3 mil académicos, de los cuales dos terceras partes realizan investigación en el área de ciencias exactas y naturales y el resto en las ciencias sociales y las humanidades. Las áreas del conocimiento que se cultivan, cubren casi todos los campos de la ciencia y un número significativo de los científicos más renombrados del país son miembros de su personal académico. En esta publicación se presentan cinco trabajos que abordan una temática amplia sobre algunos problemas seculares como la dependencia y la transferencia tecnológica, y concluye con una suerte de reflexión prospectiva de los impactos de las nuevas tecnologías en los países subdesarrollados

    La tercera revolución industrial en México: diagnóstico e implicaciones

    Get PDF
    Los materiales que se ofrecen en este volumen fueron compilados por los organizadores del Simposio Multidisciplinario sobre La tercera revolución industrial en México: diagnóstico e implicaciones socioculturales, económicas y científico-tecnológicas, que se realizó del 30 de septiembre al 4 de octubre de 1991 en el Auditorio Mario de la Cueva, en la Torre 11 de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta reunión surgió de la propuesta de los investigadores Ma. Luisa Rodríguez-Sala, del Instituto de Investigaciones Sociales, y de Adrián Chavero, delInstituto de Investigaciones Económicas de la UNAM con el objeto de abordar la problemática de la ciencia y la tecnología desde una perspectiva multidisciplinaria y consecuentemente interinstitucional. Se juzgó conveniente que con base en el planteamiento elaborado para convocar a los ponentes se formaran tres apartados temáticos que incluyeran a grandes rasgos los temas siguientes: 1) Un marco epistemológico que permitiera reflexionar sobre el contenido y significado de la tercera revolución industrial y su alcances sociales. 2) El análisis de los elementos de diagnóstico en cuanto a políticas y toma de decisiones para conocer de qué manera empieza el país a enfrentarse a esa situación novedosa, y 3) Un diagnóstico del nivel específico de la investigación del país en el tema central visualizado desde la perspectiva de los científicos y los tecnólogos involucrados directamente en el campo de la investigación en algunas de las disciplinas que ya forman parte de la denominada tercera revolución industrial, la cual, en términos generales, se puede caracterizar por: a) La creación de sucedáneos a las materias primas que serán desplazadas por aquellos "nuevos materiales" producidos en laboratorio a escala industrial. b) La introducción de la informática, que entre otras consecuencias puede revolucionar el sistema educativo. c) La introducción al mercado de los productos que provienen de la biotecnología y la agroindustria, ya logrados en los países de elevado nivel de desarollo. Puede considerarse que se cuenta con un diagnóstico muy completo de la situación del país en esta materia,que abarca no sólo el aspecto científico-tecnológico sino también la repercusión en los ámbitos económicos; sociales y culturales que se tocan en estos trabajos. Sin embargo, se requiere la revisión periódica y recurrente de lo que significa para México el impacto de la revolución industrial, sobre todo su reflexión en marcos o situaciones que de aquí en adelante se presentarán cada vez más dinámicos, cambiantes y novedosos, con el objetivo de apuntar hacia soluciones a la problemática que plantea para México la irrupción de la tercera revolución industrial

    Efectos de la política tecnológica en el comportamiento innovador y el empleo: análisis de contenido

    Get PDF
    Este trabajo se realiza en el marco del Proyecto PAPIIT IN 302317, apoyado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se basa en que la innovación tecnológica es elemento fundamental del crecimiento económico en el largo plazo, y una de las principales causas de las fluctuaciones del empleo. La relación entre tecnología y empleo ha sido y sigue siendo un tema muy controvertido, y el debate se ha centrado en dos puntos de vista opuestos: el primero, es el desempleo tecnológico como consecuencia directa de la innovación de proceso que ahorra trabajo, efecto desplazamiento; y segundo, la existencia de efectos indirectos que pueden contrarrestar la reducción del empleo, es decir hay efectos de compensación. El análisis empírico del efecto de la innovación sobre el empleo es todavía una actividad escasamente realizada en los países subdesarrollados, por lo general, la literatura se refiere a países desarrollados, y que son un referente para los primeros. De tal manera, el presente trabajo ofrece una recopilación de resultados de investigación consultados para el desarrollo del estudio, encontrados en diversos sitios; con ello se pretende difundir el conocimiento que existe sobre el tema. Por lo anterior, se han elaborado dos ficheros que contienen información sobre la “Evaluación de impacto” y sobre el “Efecto de la innovación en el empleo”, las variables incluidas en los estudios se concentraron en diferentes grupos y, en la última columna de las hojas, se proporciona la dirección electrónica donde están ubicados para facilitar su localización a manera de contribución con los investigadores que aborden alguno de los aspectos considerados

    Globalización y trabajo: cambios tecnológicos y nueva regulación laboral

    Get PDF
    La pobreza laboral, el empleo vulnerable y la falta de oportunidades de trabajo se han disparado a niveles históricos afectando, en mayor medida, a mujeres y jóvenes de diferentes estratos sociales. Por la importancia de estos temas y la compleja relación entre la dinámica de la economía mundial globalizada y los procesos de reestructuración de los mercados de trabajo, en el VIII Seminario de Economía del Trabajo y la Tecnología realizado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2013, se abordó el análisis de los mercados laborales y su posible evolución bajo los ejes temáticos siguientes: el cambio tecnológico, el aumento en la demanda de trabajadores con mayor capacitación y los desafíos que el derecho del trabajo tiene para desarrollar una regulación que incorpore la reconfiguración de las relaciones laborales a fin de atender las necesidades de empleo de calidad de las próximas generaciones de trabajadores

    La innovación tecnológica en México en el marco de la política industrial y tecnológica: el caso de la industria de los plásticos

    Get PDF
    En este estudio se pretende detectar los vínculos o niveles existentes entre la política industrial y la científico-tecnológica de México con su sector productivo; del mismo modo, analizar y definir las capacidades competitivas de las empresas. Para esto, se eligió a la industria del plástico, en especial la del envase. El interés por estudiar esta industria se debe a la importancia que tienen sus productos, los que cubren una gran cantidad de necesidades, empleando polímeros desde los más comunes a los de mayor especialidad; a pesar de ser una industria calificada como madura, es un sector que además de mantenerse en el mercado, puede ser muy competitivo, a través de la introducción de los desarrollos científicos y tecnológicos que se han registrado en el mundo en los últimos años, lo que puede conducir a la posible inserción exitosa de ésta industria en el comercio internacional

    Evaluación de la política tecnológica

    No full text
    Nuestra especialista invitada presentó su libro mas reciente coordinado, intitulado: Evaluación de la política tecnológica. Se refirió entonces a como debe ser diseñada una política de esta naturaleza que coadyuve al crecimiento económico y por ende al avance tecnológico. Analizó el tema desde dos década atrás, señalan do lo importante del tema principalmente para la economía mexicana

    El día internacional del trabajo y la política tecnológica de México

    No full text
    La especialista realizó una reflexión en torno a la evolución del empleo en México, para ello explicó cómo fueron quedando atrás las conquistas obreras por las que se conmemora actualmente el Día Internacional de los Trabajadores o Día del Trabajo, el 01 de mayo. Se refirió a las nuevas maneras de contratación, a la cada vez menor participación del Estado en las actividades económicas del país, al mercado de trabajo en México y a lo bajo de los salarios, todo esto dentro de lo más importante
    corecore