18 research outputs found

    Qué dicen los indicadores educativos sobre los pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes

    Get PDF
    Este documento tiene un doble propósito: posicionar la educación en la clave cultural que reclaman para sí tanto los pueblos indígenas como las poblaciones afrodescendientes y contribuir al conocimiento comparado sobre el desarrollo de la educación intercultural bilingüe en la región y los desafíos principales que enfrenta. Para cumplir ambos objetivos se identifican los principales enfoques y debates actuales respecto de la educación intercultural bilingüe en América Latina; se sistematiza la información existente sobre las desigualdades y barreras que afectan el acceso a la educación y el desempeño educativo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes afrodescendientes y de pueblos indígenas, y se analiza una selección de las políticas que se implementan en los países de la región a partir de los principales aspectos que surgen de la literatura sobre la materia. Finalmente, se elabora un conjunto de recomendaciones con énfasis tanto en el mejoramiento de la oferta de educación intercultural bilingüe como en el diseño de acciones que promuevan y potencien la interculturalización transversal de los sistemas educativos latinoamericanos en sus diversos niveles.Fil: Corbetta, Silvina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bonetti, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras.; ArgentinaFil: Bustamante, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Vergara Parra, Albano Blas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin

    Social protection to the informal sector: the role of minimum wage and income transfer policies

    Get PDF
    The objective of this study is to examine the impact that changes in minimum wage and the main income transfer programs have had on the economic participation of the population and the informal sector in Argentina. The obtained evidence suggests that modifications to minimum wage did not produce adverse effects on employment or have a substantial impact on the probabilities of entering the informal sector. Regarding the income transfers, it was possible to confirm that it did not encourage adults in beneficiary households to become economically inactive

    Segregación socioterritorial en la Región Metropolitana de Buenos Aires: análisis espacial intraurbano, características y evolución reciente, 2001-2010

    Get PDF
    El objeto del presente trabajo es medir la segregación residencial en tres grupos sociales (hogares de nivel socioeconómico bajo, hogares con carencias habitacionales y hogares con jefes inmigrantes del Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú) en la Región Metropolitana de Buenos Aires, con el fin de detectar los principales cambios ocurridos entre 2001 y 2010. Se busca responder si durante el período es posible corroborar una tendencia hacia una mayor segregación a gran escala de dichos grupos —considerados los más desaventajados respecto al acceso a la ciudad— o si, por el contrario, cabe esperar una reducción de la segregación residencial tras una década de crecimiento económico y mejoras distributivas. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la tendencia no se revirtió y que se mantuvieron los principales rasgos del patrón de localización espacial observado a comienzos del período. Asimismo, la segregación residencial de los inmigrantes, lejos de atenuarse, se intensificó sea cual fuere el recorte y el nivel de análisis espacial utilizado

    La cuestión de la tierra y la vivienda en la ciudad: La toma del parque indoamericano a luz de la historia reciente

    No full text
    El artículo intenta esbozar alguna respuestas sobre el episodio ocurrido en zona sur de la Ciudad de Buenos Aires en diciembre de 2010 conocido como la toma-ocupación del parque indoamericano por parte de un grupo de familias. En principio, se entiende la "toma" como un fenómeno social inmerso en un conjunto de contradicciones económico-sociales. Asimismo, se enmarca dentro de los procesos de tomas de tierras -tanto urbanas como rurales- con la particularidad que se produjo en el epicentro del mayor sistema metropolitano en Argentina.Fil: Vergara Parra, Albano Blas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin

    Informalidad laboral en el sector de la construcción: elementos y perspectivas para su análisis presente

    Get PDF
    El fenómeno de la informalidad adquiere una relevancia especial en el mercado de trabajo argentino ya que en la actualidad más de un cuarenta por ciento de sus trabajadores son informales. La rama de la construcción es una de las que mayores trabajadores informales congregan. En este marco, este documento se propone aportar algunos elementos para el análisis de la informalidad en la construcción en base a cuatro ejes: Normativa, Intervenciones, Núcleos de Informalidad y Tendencias Macro. En primer lugar, se expone una serie de rasgos del marco legal en la rama de la construcción a los fines de observar los problemas derivados de la regulación de la relación de trabajo en el sector. En segundo lugar, se reseñan las principales intervenciones del Estado en materia de reducción del ?empleo en negro? durante la última década. En tercer lugar se efectúa una caracterización de los trabajadores informales de la construcción en base a determinados atributos (unidades productivas, segmentos económicos y categorías ocupacionales). Finalmente, se realiza un análisis cuantitativo y se presentan estadísticas sobre las tasas de incidencia de la informalidad en base a micro-datos de la Encuesta Permanente de Hogares.Fil: Vergara Parra, Albano Blas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin

    La cuestión de la tierra y la vivienda en la ciudad: La toma del parque indoamericano a luz de la historia reciente

    No full text
    El artículo intenta esbozar alguna respuestas sobre el episodio ocurrido en zona sur de la Ciudad de Buenos Aires en diciembre de 2010 conocido como la toma-ocupación del parque indoamericano por parte de un grupo de familias. En principio, se entiende la "toma" como un fenómeno social inmerso en un conjunto de contradicciones económico-sociales. Asimismo, se enmarca dentro de los procesos de tomas de tierras -tanto urbanas como rurales- con la particularidad que se produjo en el epicentro del mayor sistema metropolitano en Argentina.Fil: Vergara Parra, Albano Blas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin

    Socio-territorial segregation in the Metropolitan Region Buenos Aires (RMBA): controversies and contributions on the quantification of the population in emergency villages and slums. Period 2001-2010

    No full text
    Un modo de aproximarse al fenómeno de la segregación socio-territorial en una metrópoli es observando la evolución y tendencia de los dos extremos: esto es, asentamientos informales-precarios y urbanizaciones-barrios cerrados. En el caso de la Región Metropolitana Buenos Aires (RMBA) se ha sostenido que, durante la década pasada (2000-2010 se ha producido un crecimiento extraordinario de población en “villas de emergencia” y “asentamientos precarios”. Tales afirmaciones conllevaron a una serie de controversias en torno al dimensionamiento y evolución de dicha población. El presente artículo se focalizará en uno de los polos del fenómeno de la segregación socio-territorial, referido a la cuantificación del universo de análisis “villas de emergencia y asentamientos precarios” en la RMBA. En una primera parte se abordan los aspectos teóricometodológico relativos al problema de la medición de dicho universo. En una segunda, se analizan las mediciones y estimaciones disponibles sintetizando las diversas fuentes de información existentes (oficiales y no oficiales) con el objeto de comparar variaciones y diferencias. En una tercera, se efectúa una aproximación indirecta del universo de análisis a partir del uso de una metodología propia que utiliza los micro-datos censales de 2001 y 2010. Por último, se proponen una serie de conclusiones en base al análisis realizado.ENGLISH: One way of approaching the phenomenon of urban segregation is to observe the evolution and the trend of the two extremes: informal settlements and gated communities. In the case of the Buenos Aires Metropolitan Region, it has been argued that during the previous decade there has been an extraordinary increase in population in informal settlements. Such statements led to a series of controversies about the size and evolution of this population. This article will focus on one of the poles of the phenomenon of socio-territorial segregation, referring to the quantification of the universe of analysis informal settlements in the Buenos Aires Metropolitan Region. In the first part, the theoretical-methodological aspects related to the problem of measuring the universe are discussed. In a second, the available measurements and estimates are analyzed by synthesizing the various sources of information (official and unofficial) in order to compare variations and differences. In a third, an indirect approximation of the universe of analysis is made based on the use of an own methodology that uses the micro- data of populatio census 2001 and 2010. Finally, a series of conclusions are proposed based on the analysis carried out.Peer Reviewe

    La participación de la población de origen peruano en la generación de riqueza de la República Argentina: Una aproximación para el año 2017

    No full text
    El capitulo persigue dos objetivos. En primer lugar, caracterizar la situación de los migrantes peruanos en el mercado laboral argentino. En segundo lugar, estimar a través del método del ingreso su contribución en la generación de la riqueza de la economía nacional, específicamente, su participación en el valor agregado y su aporte fiscal. Estos dos objetivos se encuentran íntimamente relacionados, ya que la medición de la riqueza supone comenzar por describir la manera en que los distintos factores de producción intervienen en la generación del producto de la economía. Por consiguiente, resulta necesario conocerprimero las magnitudes, evolución y características laborales de los migrantes peruanos a los fines de establecer su participación en el insumo mano de obra, para luego proceder al cálculo de su participación en el valor agregado. Para cumplir estos objetivos se han utilizado distintas fuentes de información secundarias: Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas; tabulados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de ANSES;14 y datos de la Dirección de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, se han seguido de cerca los diseños, abordajes y resultados de distintos estudios que tratan temáticas similares a las que aquí se abordan.Fil: Vergara Parra, Albano Blas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin

    Entre cordones. Perspectiva sobre la actual dinámica regional del conurbano: ¿Nuevos desplazamientos entre los desplazados?

    No full text
    El artículo tiene como objetivo, indagar, por un lado, los desplazamientos de familias de sectores populares hacia la segunda corona del conurbano bonaerense durante el período 2007-2012 y, por otro, analizar qué diferencias se observan en los barrios populares de la primera y segunda corona del Gran Buenos Aires en lo relativo a sus condiciones materiales de vida. El trabajo se organiza en tres partes. En una primera, se realiza un análisis descriptivo-comparativo de los barrios populares según coronas a partir de los datos de la ?Encuesta Sociodemográfica y Económica en Villas y Asentamientos del AMBA? producida por el equipo de investigación de Condiciones materiales de vida del Conurbano de la Universidad de Avellaneda (UNDAV) a partir de dos dimensiones de análisis: (1) condiciones de trabajo y (2) condiciones de vivienda. En una segunda, se trata la cuestión de la movilidad residencial de las familias-hogares en base a la Procedencia-Origen y a los Momentos de llegada. En esta línea, se estudian las diferencias existentes según la localización geográfica. Por último, se aborda el problema de los desplazamientos a partir un análisis enfocado en barrios de la segunda corona con predominio de jefes/as de hogar inmigrantes -mayormente de países limítrofes- a los fines de analizar los cambios y dinámicas del proceso en el período de análisisFil: Vergara Parra, Albano Blas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin

    Trayectorias laborales de trabajadores informales urbanos (2004-2008)

    Get PDF
    A partir del 2008 el mercado de trabajo argentino comenzó a mostrar sus límites en lo relativo a su capacidad para formalizar las relaciones laborales de trabajadores urbanos. En este marco, el presente trabajo tiene como propósito analizar las características que asumió el proceso de formalización de trabajadores informales durante los años previos (2004-2008). En consonancia a dicho propósito, se abordan dos ejes de trabajo: uno primero que focaliza la movilidad laboral de los trabajadores en base de un análisis de trayectorias laborales con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Uno segundo que se propone efectuar un análisis de los determinantes que explican los flujos hacia puestos de trabajo formales en base a datos de paneles de la EPH. El trabajo se organiza en tres secciones. Una primera en la cual se explicita la metodología de trabajo. Una segunda en donde se presentan los principales resultados de los análisis efectuados y una tercera que sintetiza los principales hallazgos.Fil: Vergara Parra, Albano Blas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin
    corecore