4 research outputs found

    Línea base de monitoreo en los sitios y familias donde se implementó la rehabilitación del socioecosistema anfibio en La Mojana

    Get PDF
    En este documento se presenta la línea base de monitoreo a la restauración del socioecosistema anfibio en La Mojana. En la primera parte se presentan los resultados del monitoreo en familias, cuya información fue recolectada en trabajo de campo por parte de los integrantes de cada una de ellas, con el apoyo del equipo técnico social de la Universidad de Córdoba. Mientras que en la segunda parte se presentan los resultados del monitoreo de la línea base del componente ecológico, realizado en cinco de las veredas donde se implementó la rehabilitación, mostrando un contraste con zonas de referencia que corresponden a áreas no intervenidas que mantienen características de mejor estado en la misma vereda de interés.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    Caracterización en la dinámica temporal de los macrohábitats acuáticos en la región de La Mojana

    Get PDF
    Con el fin de consolidar el levantamiento y análisis de la información sobre ecología de hábitats acuáticos en La Mojana, este documento describe la biodiversidad asociada a las zonas de transición entre los principales macrohábitats naturales y agroecosistemas identificados en esta región, su relación con la variabilidad en cuatro periodos hídricos desde la estacionalidad seca a la más húmeda e identificando la ocupación en el territorio por los distintos grupos biológicos.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    Informe final sobre monitoreo a la rehabilitación del socioecosistema anfibio en La Mojana, con énfasis en monitoreo comunitario

    Get PDF
    Este documento presenta los resultados del monitoreo a la rehabilitación del socioecosistema anfibio en La Mojana. En la primer sección se presenta los resultados de la línea base de monitoreo -LBM- a la rehabilitación de modos de vida anfibio, donde se identificaron siete (7) indicadores socio ambientales y culturales derivados de una caracterización de 9 la percepción de servicios ecosistémicos por parte de las familias, para este monitoreo se realizó la selección de 20 familias en la comunidad de Pasifueres del municipio de San Benito Abad, donde se encontraron todos los modos de vida relacionados con los servicios ecosistémicos de provisión de los humedales que los rodean, de los cuales depende su subsistencia y con quienes se adelantó el registro de datos. Para identificar la incidencia de las acciones de rehabilitación sobre los modos de vida, se tomaron datos de las familias vinculadas al proyecto PNUD-MADS y otras que para la fecha, no se encontraban dentro de la estrategia de rehabilitación de humedales. En la segunda sección, la LBM ecosistémica aborda la valoración y seguimiento de las variables ecológicas que mostrarán las tendencias de crecimiento y consolidación de sistemas cada vez más complejos y estables, que para el caso de las intervenciones realizadas se busca recomponer los servicios ecosistémicos que estos prestan. Para esto se establecieron 25 parcelas en las veredas de Seheve en el municipio de Ayapel, El Torno, El Pital y Las Flores de San Marcos y Pasifueres en el municipio de San Benito Abad. Finalmente, se incluye un documento donde se desarrolla una propuesta de monitoreo participativo ó comunitario con el objeto de dar a conocer los aspectos necesarios para su diseño e implementación según se requiera. En la primera parte, se presenta la base teórica necesaria para entender que es un monitoreo participativo y los pasos necesarios para su diseño e implementación, mientras que en la segunda se expone a manera de ejemplo el cómo se aplica cada uno de los pasos del monitoreo participativo tomando como ejemplo la comunidad de Pasifueres en San Benito Abad, Sucre.http://hdl.handle.net/20.500.11761/34999http://hdl.handle.net/20.500.11761/34993Bogotá, ColombiaGestión Territorial de la Biodiversida

    Caracterización en la dinámica espacial de los macrohábitats acuáticos en la región de La Mojana

    Get PDF
    Con el fin de consolidar el levantamiento y análisis de la información sobre ecología en los humedales de La Mojana, este documento describe la biodiversidad asociada a las zonas de transición entre los principales macrohábitats acuáticos naturales identificados en esta región. Caracterizando por sectores desde la transición más húmeda hasta la más seca, identificando y caracterizando los micro-hábitats presentes dentro de cada uno de ellos e identificando la ocupación en el territorio por los distintos grupos biológicos.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida
    corecore