7 research outputs found

    Establecimiento y productividad de leguminosas tropicales para sistemas ganaderos del noreste de México

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Producción Animal Tropical, presentada en Unidad Académica Multidisciplinaria Agronomía y Ciencias, División de Estudios de Postgrado e Investigación, Universidad Autónoma de Tamaulipas en 2008En la investigación se realizaron cuatro experimentos con el objetivo de evaluar el potencial de tres leguminosas tropicales (Desmanthus bicornotus, Leucaena leucocephala y Clitoria ternatea) para ser incorporadas en sistemas de alimentación para rumiantes bajo condiciones de trópico seco, en el Noreste de México. En el primero se estudió el efecto del método de escarificación (químico, térmico y físico, en cinco niveles cada uno) y el tiempo de almacenamiento sobre la capacidad germinativa en semilla de las leguminosas, para lo cual una vez aplicados los tratamientos de escarificación se realizaron cuatro períodos de evaluación (0, 30, 60 y 240 días), usando cajas Petri en estufa eléctrica a 30°C y observaciones cada doce horas. Los resultados mostraron que en Desmanthus y Leucaena, la semilla sin tratamiento presentó bajo porcentaje de germinación (5.0 y 14.2%) en comparación con Clitoria (44.7%), y que el método químico incrementó el porcentaje de germinación (91.8, 64.8% para Desmanthus y Leucaena con 25 minutos, y 52.6% para Clitoria con 10 minutos), mientras que el térmico lo redujo en Clitoria al incrementarse el tiempo de inmersión (51.3, 36.0, 36.7, 30.0 y 14.0% para 3, 6, 9, 12 y 15 minutos); así mismo, el tratamiento físico no provocó efecto significativo en las variables de respuesta. El tiempo de almacenamiento redujo el porcentaje de germinación en semilla tratada, a excepción de Desmanthus con tratamiento químico (89.8% a los 240 días). En el segundo experimento se estudió la dinámica del crecimiento inicial de las leguminosas debido al efecto de densidades de población inicial contrastantes, una baja o D1 (150,000, 450,000 y 200,000 plantas ha-1) y una alta o D2 (300,000, 900,000 y 400,000 plantas ha-1, para Leucaena, Clitoria y Desmanthus, respectivamente). Los resultados mostraron que para acumulación de biomasa en planta entera (Biope), hoja (Bioho) y tallo (Biota) y área foliar (AF) no se observó efecto de la densidad de población, pero sí entre leguminosas (P>0.05), con mayor Biope al final del experimento en Desmanthus y Leucaena (18.2 y 12.0 g planta-1). El índice de área foliar fue mayor (3.9) en Clitoria (P>0.05), mientras que en Desmanthus y Leucaena los valores más altos se obtuvieron D2 (1.0 y 1.3, respectivamente). En el tercer experimento se estudió la dinámica de la producción de biomasa aérea en lotes compactos de las leguminosas, para lo cual se realizaron seis evaluaciones con 45 días de rebrote, que cubrieron el crecimiento activo de las plantas. El rendimiento de biomasa aérea total y hoja fue mayor (P>0.05) en Desmanthus y Leucaena (8,618.3 y 8,320.5, y 4,367.3 y 4,385.9 kg MS ha-1), pero Clitoria presentó mayor porcentaje de hoja (55.5%); así mismo, el rendimiento de biomasa aérea fue mayor en el verano (3,408.0, 5,882.8 y 5,556.0 kg MS ha-1 para Clitoria, Desmanthus y Leucaena, respectivamente). En el cuarto experimento se evaluó el efecto de la inclusión del forraje de las leguminosas en la dietas de corderas de pelo, y donde los tratamientos experimentales consistieron en la sustitución total del salvado de trigo (25% de la MS total) por heno de alfalfa, Clitoria, Desmanthus y Leucaena en raciones con 2.2 Mcal EM kg y 12%PC. La ganancia de peso y el consumo fue menor (P0.05) para la inclusión de salvado de trigo (9.8 kg) y las leguminosas (11.1, 10.4, 10.0 y 11.9 kg para Alfalfa, Leucaena, Desmanthus y Clitoria, respectivamente). Con base en lo antes señalado, se concluye que las leguminosas estudiadas se pueden establecer como forrajeras en el Noreste de México, y ser incorporadas en la alimentación de rumiantes en sistemas de producción ganadera tropical.Four experiments were conducted to assess the potential of three tropical legumes (Desmanthus bicornotus, Leucaena leucocephala and Clitoria ternatea) to be incorporated into feeding, systems for ruminants under conditions of the dry tropics, in Northeastern México. In the first experiment, the effect of the method of scarification (chemical, thermal and physical, into five levels each) and storage time on seed germination of legumes was studied. Once the treatment for scarification were applied, four evaluation periods (0, 30, 60 and 240 days), using Petri boxes on electric stove at 30°C and observations every twelve hours were conducted. The results showed that in Desmanthus and Leucaena, untreated seeds showed a low percentage of germination (5.0 and 14.2%) compared with Clitoria (44.7%) and that the chemical method increased the germination percentage (91.8, 64.8% for Desmanthus and Leucaena with 25 minutes, and 52.6% for Clitoria with 10 minutes). The heat treatment reduced the germination percentage in Clitoria due to the increase in the immersion time (51.3, 36.0, 36.7, 30.0 and 14.0% for 3, 6, 9, 12 and 15 minutes). Meanwhile, the physical treatment did not cause significant effects on response variables. Storage time reduced the percentage of germination in treated seeds, with the exception of Desmanthus with chemical treatment (89.8% at 240 days). In the second experiment, the dynamics of the early growth of legumes due to the effect in contrasting initial population densities: low density or D1 (150,000, 450,000 and 200,000 plants ha-1) and a high density or D2 (300,000, 900,000 and 400,000 plants ha-1 for Leucaena, and Clitoria Desmanthus, respectively). Results showed that accumulation of biomass in the herb (Biope), leaf (Bioho) and stems (Biota) and leaf area (AF) was not effected by population density, but between pulses, with more Biope at the end of the experiment in Desmanthus and Leucaena (18.2 and 12.0 g plant-1). The leaf area index was higher (3.9) in Clitoria, while in Desmanthus and Leucaena, the highest values were obtained in D2 (1.0 and 1.3, respectively). In the third experiment, the dynamics of the production of biomass in compact lots of legumes was studied. The experiment consisted of six evaluations with regrowths of 45 days covering the active growing period of the plants. Total aerial biomass and leaf yields were higher in Desmanthus and Leucaena (8,618.3 and 8,320.5 and 4,367.3 and 4,385.9 kg DM ha-1), but Clitoria showed higher percentage of leaves (55.5%), likewise biomass yield was higher in summer (3,408.0, 5,882.8 and 5,556.0 kg DM ha-1 for Clitoria, Desmanthus and Leucaena, respectively). In the fourth experiment, the effect of the inclusion of forage legumes in the diets of hairy lambs was evaluated, where experimental treatments consisted of the total replacement of wheat bran (25% of the total MS) by alfalfa hay, Clitoria, Desmanthus and Leucaena in rations of 2.2 Mcal ME kg and 12% CP. Weight gain and consumption was lower (P 0.05) for the inclusion of wheat bran (9.8 kg) and legumes (11.1, 10.4, 10.0 and 11.9 kg for Alfalfa, Leucaena, Desmanthus and Clitoria, respectively), while. Based on the previous results, we concluded that legumes can be establish as fodder in Northeastern México, and they can be incorporated in the feeding of ruminants in tropical livestock production systems.EEA CorrientesFil: Verdoljak, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentin

    Alternativas forrajeras para el invierno 2023

    Get PDF
    La sequía persistente que nos afecta por tercer año consecutivo en la región, con un déficit hídrico acumulado de 500 a 1500 mm, según la zona que se evalúe. Este fenómeno ha provocado que los recursos forrajeros sean escasos o nulos, debido al impacto negativo sobre el crecimiento de las pasturas y pastizales que en su mayoría se desarrollan hasta 80% durante los meses de octubre a febrero. También los cultivos de maíz y algodón se vieron afectados, lo que causa una disminución de los recursos forrajeros para el invierno venidero, como la semilla de algodón que es uno de los suplementos más utilizados regionalmente al momento de proveer alimento durante el invierno a las distintas categorías bovinas. Ante esta situación, los verdeos de invierno se presentan como una alternativa para hacer frente al próximo invierno siempre y cuando se presenten lluvias de fines de verano y principios de otoño, que permitan la siembra y el crecimiento del verdeo elegido. Entre las posibles opciones de verdeos para la región chaqueña podemos mencionar a las avenas (negra y blanca), raigrás, cebada, centeno, triticale, y leguminosas como trébol o melilotus.EEA Colonia BenitezFil: Monaco, Ingrid Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Pamies, Marcelo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Verdoljak, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; Argentin

    Reproducción y mortalidad de razas bovinas en clima subtropical de Argentina = Reproduction and mortality of breeds cattle in subtropical climate of Argentina

    Get PDF
    El ambiente tropical provoca bajos índices reproductivos en el ganado bovino, por lo tanto, el objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del ambiente sobre los índices de reproducción bovina. La investigación se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Corrientes, Argentina. Se analizaron los datos de 3,082 registros del hato; del año 1991 hasta el año 2009 de tres razas: Hereford (HR), Braford (BF) y Brahman (BH). Se evaluaron dos variables: la primera, la pérdida de los productos a partir de su diagnóstico hasta el momento del parto (DP) y la segunda, inicia del día de su nacimiento hasta su destete en 205 d (PD). Para analizar los datos se realizó un diseño completamente al azar y un análisis de correlación. Las pérdidas se observaron durante la gestación para vacas BH y BF (P 0.05) between DP and PD. There was a correlation between the humidity and the radiation with the cows that were not in gestation (HR and BF), the cows BH not presented any relation.EEA CorrientesFil: Verdoljak, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Pereira, Maria Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Gandara, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Acosta, Fabian Arturo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Fernandez Lopez, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Martínez-González, Juan Carlos. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Ingeniería y Ciencias; Méxic

    Comportamiento productivo de corderas de diferente genotipo bajo un sistema de engorda intensivo

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar el efecto del genotipo de las corderas sobre la finalización en corral en las condiciones del noroeste de la provincia de Corrientes, Argentina. El experimento se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Corrientes, Argentina. Se utilizaron 30 corderas [12 = Santa Inés (SI = pelo); 12 cruzadas Dorper x Romney (DR = pelo-lana); y 6 = Criollas (CR = lana)], con un promedio de peso vivo de 20,1 kg, distribuidas en cinco corrales. Las corderas recibieron una dieta basada en 40% expeler de girasol – 60% grano de maíz entero y la fibra fue aportada por heno de zacate Rhodes. Además, tuvieron libre acceso al agua y sal mineral. Se utilizó un diseño completamente al azar donde el genotipo de las corderas fue la variable independiente. Se estudió la ganancia diaria de peso vivo (GDPV), la ganancia total de peso vivo (GTPV), el consumo de alimento diario por corral (CDC) y la conversión alimenticia (CAC) por corral. Los grupos raciales presentaron diferencias significativas (P<0,05) en GDPV, GTPV, CDC y CAC. Las medias generales fueron 0,14 kg.día-1, 9,62 kg, 7,19 kg MS.día-1y 8,62 kg MS.kg carne-1para GDPV, GTPV, CDC y CAC, respectivamente. Se concluye que los genotipos de pelo (SI y DR) fueron más eficientes.The objective was to evaluate the effect of the genotype of lambs on the stockyard finalization in the Northwest of the province of Corrientes, Argentina conditions. The experiment was carried out at the Experimental Station Farming (EEA) of the Institute National Agricultural Technology (INTA) Corrientes, Argentina. Used 30 lambs (Santa Inés = 12; Dorper x Romney = 12; and Creole = 6), with an average live weight of 20,1 kg, distributed in five pens. The lambs received a diet based on 40% expel sunflower -60% whole corn grain and fiber was provided by Rhodes grass hay. In addition, they had water and mineral salt ad libitum. We used a completely randomized design; we studied daily gain of live weight (GDPV), the total gain of live weight (GTPV), daily consumption by pen (CDC) and feed conversion (CAC) for pen. The genotypes were significantly different (P<0,05) in GDPV, GTPV, CDC and CAC. The average general were 0,14 kg.day-1, 9,62 kg, 7,19 kg MS-1and 8,62 kg MS.meat-1kg for GDPV, GTPV, CDC, and CAC, respectively. It is concluded that hair breeds (SI and DR) were more efficient.EEA CorrientesFil: Cardozo, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Verdoljak, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Martínez-González, Juan Carlos. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Ingeniería y Ciencias; MéxicoFil: Castillo-Rodríguez, Sonia Patricia. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Ingeniería y Ciencias; MéxicoFil: Hernández-Meléndez, Javier. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Ingeniería y Ciencias; MéxicoFil: Parra-Bracamonte, Gaspar Manuel. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Biotecnología Genómica; Méxic

    Tecnologías ganaderas en rodeos de cría del este del Chaco, Argentina

    Get PDF
    Es cada vez mayor el interés por mejorar los parámetros productivos de la ganadería bovina, para lo que resulta imprescindible identificar los problemas que dificultan la adopción de las tecnologías que permiten incrementar su productividad. Esta publicación contiene la información relevada, sistematizada y analizada proveniente de encuestas realizadas a productores en el área de influencia de la EEA Colonia Benítez de INTA, ubicada en el este de la provincia del Chaco. El relevamiento se realizó de forma simultánea en las Agencias de Extensión Rural de Las Palmas, Basail, Makallé y en la Oficina de Colonia Benítez con la participación de distintos estratos de productores. Se evaluaron tecnologías relacionadas al manejo del rodeo, reproducción, sanidad, nutrición, bienestar animal, así como la gestión integral de la empresa ganadera. Los resultados logrados se presentan de manera ordenada definiendo las tecnologías consultadas, los valores obtenidos en cada estrato de productores, junto a relatos breves en primera persona del “conocimiento y uso” de las tecnologías analizadas. La información resulta de utilidad para construir propuestas de intervención teniendo en cuenta.EEA Colonia BenítezFil: Verdoljak, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; ArgentinaFil: Gomez, Viviana Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; ArgentinaFil: Rossner, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; ArgentinaFil: Pellerano, Liliana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Famin, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez. Agencia de Extensión Rural Las Palmas; ArgentinaFil: Vagabculov, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; ArgentinaFil: Monteros, Diego Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; ArgentinaFil: Lestani Sablich, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez. Agencia de Extensión Rural Makallé; ArgentinaFil: Geijo, Angel Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez. Agencia de Extensión Rural Basail; ArgentinaFil: Fernandez, Abel Leopoldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez. Agencia de Extensión Rural Las Palmas; ArgentinaFil: Pamies, Marcelo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Monicault, Luis Ademar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; ArgentinaFil: Davalos, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez. Agencia de Extensión Rural Basail; ArgentinaFil: Saez, Roberto Alonso. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; ArgentinaFil: Vagabculow, Jorge Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez. Agencia de Extensión Rural Las Palmas; ArgentinaFil: Di Lorenzo, Elio Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; ArgentinaFil: Rosello Brajovich, José Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentin

    El pasto gatton (Panicum maximum cv. gatton panic) una alternativa para el Noroeste del Chaco, Argentia

    No full text
    El pasto Gatton (Panicum maximum cv. gatton panic) es un cultivar que se seleccionó por ser perenne, de crecimiento erecto, desarrollando grandes macollas. Resultados de varias pruebas de adaptación han mostrado buen crecimiento el cv. Gatton panic desde el nivel del mar hasta los 1800 m, en trópico húmedo con altas precipitaciones, y en condiciones subhúmedas con cinco a seis meses secos y precipitaciones anuales mayores a 500 mm. El objetivo de este escrito fue dar a conocer el potencial que tiene el pasto Gatton en el noreste del Chaco, Argentina como fuente de forraje, registrando entre sus mejores ventajas, que la producción de forraje oscila entre 7.5 a 10.5 t de MS ha-1 año-1, donde un 20% de este rendimiento puede producirse durante el período seco. La calidad forrajera del cv. Gatton Panic es alta comparada con otras gramíneas tropicales. Se han reportado valores de PC entre 6 y 11% y digestibilidad in vitro de la materia seca entre 55 y 70%.Gatton grass (Panicum maximum cv. gatton panic) is a cultivar that was selected for being perennial, of erect growth, which develops large clusters. Results from several adaptation tests have shown good growth of cv. Gatton panic from sea level and up to 1800 m, in humid tropics with high precipitations, and in sub-humid conditions with five to six dry months and annual precipitations higher than 500 mm. The objective of this study was to communicate the potential that Gatton grass has in the northeast of the Chaco region, Argentina, as a source of fodder. Among its best advantages, it shows that fodder production ranges from 7.5 to 10.5 t of DM ha1 year1, where 20 % of this yield can be produced during the dry period. The fodder quality of cv. Gatton panic is high compared to other tropical grasses. Values of RP between 6 and 11 % have been reported and in vitro digestibility of the dry matter between 55 and 70%EEA CorrientesFil: Schnellmann, Leandro Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Verdoljak, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Martínez-González, J.C. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Ingeniería y Ciencias; MéxicoFil: Castillo-Rodríguez, S.P. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Ingeniería y Ciencias; MéxicoFil: Joaquín-Cancino, S. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Ingeniería y Ciencias; Méxic

    Eucalypt plantations for forest restoration in a fire-prone mosaic of grasslands and forests in northern Argentina

    No full text
    In ecosystems with grassland-forest boundaries, tree plantations could be used to promote forest restoration. In the Humid Chaco region of central South America, fire is one of the main disturbances that shapes the landscape. As eucalypt plantations are flammable, the contribution they can make to forest restoration is questionable. We planted saplings of five native tree species in three different environments (Forests, Grasslands, and Eucalypt plantations) and assessed microclimatic conditions likely to influence sapling survival and growth. After 1 year, accidental fires that affected much of the study area allowed us to investigate the susceptibility of different environments to fire occurrence and post-fire sapling survival. We planted 600 saplings in four plots per environment. We evaluated fire occurrence in the study area for 2 years and ask whether this factor affects sapling survival. In Grasslands, microclimatic conditions were more extreme than in Plantations. Plantations and Forests showed high pre-fire sapling survival but growth was almost double in Plantations, similar to Grasslands for most species. In the study area, fire frequency was similar in Plantations and Grasslands, while Forests plots never burnt during the two year study period. Fire reduced sapling survival in Plantations, but not in Grasslands where survival was low and similar in burned and unburned plots. For top-killed plants, post-fire resprouting ability was species-specific. While more firm conclusions await future studies with even larger sample sizes, our results indicate that fire management may be necessary in order to use eucalypt plantations as nurses in this fire-prone ecosystem.EEA Colonia BenitezFil: Montiel, M. Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Ecología; ArgentinaFil: Zaninovich, Silvia C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Ecología; ArgentinaFil: Bedrij, Natalia A. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Bedrij, Natalia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Insaurralde, J. Ariel. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Insaurralde, J. Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Verdoljak, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; ArgentinaFil: Fontana, José L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Ecología; ArgentinaFil: Gatti, M. Genoveva. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Gatti, M. Genoveva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Gatti, M. Genoveva. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentin
    corecore