5 research outputs found

    Sellar xanthogranuloma as a diagnostic challenge: a report on five cases

    Get PDF
    Xanthogranulomas are considered rare tumors, with their sellar and non-sellar frequency ranging from 1.6 to 7% among intracranial lesions, and described as a separate entity by the World Health Organization in 2000. The diagnosis of sellar xanthogranulomas is challenging, given their uncertain origin and clinical course. In addition, the limited reporting of sellar xanthogranuloma cases and the absence of characteristic images make these entities difficult to distinguish from other cystic lesions of the sellar region, such as adamantinomatous craniopharyngiomas, Rathke’s cleft cysts, pituitary tumors, arachnoid cysts, epidermoid cysts, and dermoid cysts. Here, we describe the clinical presentation, radiological findings, immunohistochemical/histopathological analysis, and the ultrastructural examination by transmission electron microscopy of five sellar xanthogranulomas cases reported in two care centers in Cordoba, Argentina. Two males and three females between 37 and 73 years of age (average 51.8 years) presented with persistent headaches, generalized endocrine defects, and visual problems. MRI revealed cystic formations in the sellar region, which usually projected into adjacent tissues such as the suprasellar region or cavernous sinuses, and compressed other structures such as the optic chiasm, pituitary gland, and cranial nerves. All patients underwent surgical intervention to remove the tumor tissue. The histopathological analysis of the samples showed cellular tissue with a xanthogranulomatous appearance, inflammatory cellular infiltrate (mainly lymphocytes and macrophages), fibroblasts, abundant collagen fibers, and hemorrhages. An ultrastructural analysis helped to identify cellular infiltrates and granules resulting from tumor cell activity. The data support the hypothesis that sellar xanthogranulomas could occur as an inflammatory reaction secondary to the rupture and hemorrhage of a previous cystic process, thereby generating an expansion of the tumor body toward adjacent tissues. The information obtained from these cases contributes to the current knowledge about this disease’s origin and clinical and histological evolution. However, the scarcity of patients and the observed phenotypic heterogeneity make its diagnosis still challenging. Undoubtedly, more investigations are needed to provide additional information in order to be able to achieve a more accurate diagnosis and effective treatment of this rare disease

    La germinación del “romerillo” (Baccharis aliena, Asteraceae) muestra diferencias entre la altitud de origen de las semillas y la temperatura de siembra

    No full text
    La conservación ex situ de los recursos fitogenéticos nativos requiere un detallado conocimiento de los requerimientos germinativos a los fines de obtener los mejores resultados del germoplasma colectado proveniente de diferentes poblaciones. En el presente trabajo evaluamos el porcentaje de germinación (PG) de Baccharis aliena (Spreng.) Joch. Müll., especie nativa conocida por sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas, y que en la provincia de Córdoba crece hasta los 2000 m s.n.m. Semillas almacenadas por 3 años, provenientes de 4 altitudes: 900, 1200, 1600 y 2000 m.s.n.m., fueron sembradas en cápsulas de Petri bajo 4 regímenes de alternancia de temperaturas: 35/20°C, 25/15°C, 20/10°C y 15/5°C, y fotoperiodo de 12 h. Se observaron germinaciones en las 4 poblaciones, las cuales fueron afectadas significativamente por el régimen de temperatura. Ninguna población germinó a 15/5°C ni a 35/20°C, mientras que el PG mayor se obtuvo a 900 m.s.n.m. con un 87±7% sin diferencias entre temperaturas, y el más bajo a 1600 m s.n.m. con 61±8% a 25/15°C, distinguiéndose del 84±5% obtenido a 20/10°C en la misma altitud. En términos generales, los mayores valores de PG se registraron a 20/10°C, siendo significativamente superiores para las poblaciones de 1200 y 1600 m.s.n.m. El almacenamiento de semillas por 3 años sería factible para la obtención de un buen número de propágulos, aunque el éxito obtenido depende de la interacción entre la altitud de origen y las temperaturas de siembra.Fil: Calviño, Ana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Venier, Ana Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Centro de Microscopía Electrónica; ArgentinaFil: Schinquel, V.. Instituto Superior Politécnico Córdoba; ArgentinaFil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVII Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales y III Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales NativasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias QuímicasInstituto Multidisciplinario de Biología Vegeta

    The neuronal ceroid lipofuscinosis-related protein CLN8 regulates endo-lysosomal dynamics and dendritic morphology

    No full text
    Background Information: The endo-lysosomal system (ELS) comprises a set of membranous organelles responsible for transporting intracellular and extracellular components within cells. Defects in lysosomal proteins usually affect a large variety of processes and underlie many diseases, most of them with a strong neuronal impact. Mutations in the endoplasmic reticulum-resident CLN8 protein cause CLN8 disease. This condition is one of the 14 known neuronal ceroid lipofuscinoses (NCLs), a group of inherited diseases characterised by accumulation of lipofuscin-like pigments within lysosomes. Besides mediating the transport of soluble lysosomal proteins, recent research suggested a role for CLN8 in the transport of vesicles and lipids, and autophagy. However, the consequences of CLN8 deficiency on ELS structure and activity, as well as the potential impact on neuronal development, remain poorly characterised. Therefore, we performed CLN8 knockdown in neuronal and non-neuronal cell models to analyse structural, dynamic and functional changes in the ELS and to assess the impact of CLN8 deficiency on axodendritic development. Results: CLN8 knockdown increased the size of the Golgi apparatus, the number of mobile vesicles and the speed of endo-lysosomes. Using the fluorescent fusion protein mApple-LAMP1-pHluorin, we detected significant lysosomal alkalisation in CLN8-deficient cells. In turn, experiments in primary rat hippocampal neurons showed that CLN8 deficiency decreased the complexity and size of the somatodendritic compartment. Conclusions: Our results suggest the participation of CLN8 in vesicular distribution, lysosomal pH and normal development of the dendritic tree. We speculate that the defects triggered by CLN8 deficiency on ELS structure and dynamics underlie morphological alterations in neurons, which ultimately lead to the characteristic neurodegeneration observed in this NCL. Significance: This is, to our knowledge, the first characterisation of the effects of CLN8 dysfunction on the structure and dynamics of the ELS. Moreover, our findings suggest a novel role for CLN8 in somatodendritic development, which may account at least in part for the neuropathological manifestations associated with CLN8 disease.Fil: Pesaola, Favio Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Hospital de Niños de Córdoba; ArgentinaFil: Quassollo Infanzon, Gonzalo Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Venier, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Hospital de Niños de Córdoba; ArgentinaFil: de Paul, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Centro de Microscopía Electrónica; ArgentinaFil: Noher, Rita Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Hospital de Niños de Córdoba; ArgentinaFil: Bisbal, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba; Argentin

    Pivotal role of NF-κB in cellular senescence of experimental pituitary tumours

    Get PDF
    The molecular mechanisms underlying the capability of pituitary tumours to avoid unregulated cell proliferation are still not well understood. However, the NF-κB transcription factor, which is able to modulate not only cellular senescence but also tumour progression, has emerged as a targeted candidate. This work was focused on the NF-κB role in cellular senescence during the progression of experimental pituitary tumours. Also, the contribution of the signalling pathways in senescence-associated NF-κB activation and the senescence-associated secretory phenotype (SASP) and pro-survival-NF-κB target genes transcription were analysed. A robust NF-κB activation was seen at E20-E40 of tumour development accompanied by a marked SA-β-Gal co-reactivity in the tumour pituitary parenchyma. The induction of TNFα and IL1-β as specific SASP-related NF-κB target genes as well as Bcl-2 and Bcl-xl pro-survival genes was shown to be accompanied by increases in the p-p38 MAPK protein levels, starting at the E20 stage and strengthening from 40 to 60 days of tumour growth. It is noteworthy that p-JNK displayed a similar pattern of activation during pituitary tumour development, while p-AKT and p-ERK1/2 were downregulated. By employing a pharmacological strategy to abrogate NF-κB activity, we demonstrated a marked reduction in SA-β-Gal activity and a slight decrease in Ki67 immunopositive cells after NF-κB blockade. These results suggest a central role for NF-κB in the regulation of the cellular senescence programme, leading to the strikingly benign intrinsic nature of pituitary adenomas.Fil: Mongi Bragato, Bethania del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Grondona, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sosa, Liliana del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Zlocowski, Natacha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Venier, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Torres, Alicia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Latini, Alexandra. Universidade Federal de Santa Catarina; BrasilFil: Bainy Leal, Rodrigo. Universidade Federal de Santa Catarina; BrasilFil: Gutiérrez, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: de Paul, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Provincia de Santiago del Estero

    No full text
    Por primera vez a nivel nacional, se describen en un trabajo las principales buenas prácticas para las distintas ecorregiones y provincias del país. En la presente obra se incluyen aquellas prácticas de manejo del suelo y del agua relevante para el buen uso y conservación del suelo en áreas de secano, es decir, en tierras que solamente se benefician con el agua de lluvia. Se incluyen también las prácticas que consideran el uso de vegetación como base para la conservación del suelo. El manual contiene 25 capítulos redactados por especialistas referentes de las instituciones oficiales y privadas del país, los que en forma generosa han aportado la valiosa información y experticia que permitió plasmar la presente obra. Las prácticas se describen tomando como base el mapa de regionalización ecológica-productiva que los equipos técnicos han propuesto para cada provincia. Las mismas han sido referidas a las climosecuencias del área, los tipos de suelos más representativos, los procesos de degradación identificados y la normativa legal vigente, siguiendo el formato de ficha técnica: i) Nombre, ii) Definición, iii) Objetivo, iv) Condiciones para su aplicación, v) Superficie estimada de aplicación, vi) Normas técnicas, vii) Equipo necesario, y viii) Mantenimiento. En esta obra queda demostrado que existen actualmente en la Argentina los conocimientos y tecnologías disponibles para desarrollar una producción agropecuaria sustentable. Ello asegurará un rol estratégico como país productor de alimentos, con respeto a las normas ambientales y de seguridad agroalimentaria. En un futuro inmediato se constituirán en exigencias del comercio internacional, evaluando el camino de la trazabilidad -huellas de carbono e hídrica- de los diferentes productos agropecuarios y la emisión de gases de efecto invernadero. La conservación del suelo y del agua constituye un deber inexcusable, ya que se trata de recursos naturales estratégicos para la Nación Argentina, que cumplen funciones de alcance social y que trascienden las generaciones. Este capítulo describe la zona de la provincia de Santiago del Estero: La provincia de Santiago del Estero posee una superficie de 145.690 km2 se encuentra ubicada entre los 25° 35´ y los 30° 41´ de latitud sur y entre los 61° 34´ y los 65° 34´ de longitud oeste. Su territorio es una planicie que presenta una pequeña inclinación en dirección noroeste-sureste, interrumpida por los ríos que corren en sentido diagonal y por elevaciones ubicadas en la zona sur, oeste y noroeste; donde se registran las mayores altitudes provinciales, que no superan los 700 m de altura (sierras de Guasayán, Sumampa y Ambargasta).Fil: Sanchez, María C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Lopez Rivilli, Marisa Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Duffau, Alejandro R.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Galizzi, Fernando A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Barraza, Gabriela A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Amarilla, Mabel Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Prieto Angueira, Salvador. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Berton, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Ventura, Javier. Establecimiento Monte Buey Agropecuaria S.R.L.; ArgentinaFil: Lescano, Marcelo D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Storniolo, Angel del Rosario. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Terribile, Elsa Marcela. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Thir, Juan Martin. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Trejo, Walter Mario. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Pavón, Julio A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Contreras, Sofia Guadalupe. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Silberman, Juan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Albanesi de Garay, Ada Susana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Anriquez, Analia Liliana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Kunst, Carlos Roberto Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Domínguez Nuñez, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Suarez, Ariel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Ledesma, Roxana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Grasso, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Navall, Jorge Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Vizgarra, Lidia Amanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Venier, Maria Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Estudios Agropecuarios - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Estudios Agropecuarios; ArgentinaFil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gómez, Adriana T.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Tamer, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Puig, Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Coronel, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Prieto, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Angueira, Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Angella, Gabriel Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Cornacchione, Monica Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ledesma, Martín. Empresa Sucesores de Antonio Lladhon SL..R.; ArgentinaFil: Bolañez, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Mas, Laura Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Osinaga, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Salvatierra, José I.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Tomsic, Pablo D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Lizzi, José. Establecimiento El Mangrullo S.A.; ArgentinaFil: Perez Farhat, Walter. Empresa PASA Fertilizantes; Argentin
    corecore