4 research outputs found

    High-Grade Left Atrial Pleomorphic Sarcoma: Case Report and Review

    No full text
    Primary pleomorphic sarcoma of the left atrium is a rare tumor. There is no actual evidence of the management of this pathological entity, so the main treatment is individualized, surgical management being the cornerstone of the treatment. We present a 78-year-old female who had a clinical picture of heart failure, documenting an atrial mass of the left atrium, with high-grade pleomorphic sarcoma revealed in histopathology. The tumor was surgical removed, with no clinical evidence of residual mass. The tumor recurred again within 3 years, to which the patient succumbed

    High-grade left atrial pleomorphic sarcoma: case report and review

    No full text
    Primary pleomorphic sarcoma of the left atrium is a rare tumor. There is no actual evidence of the management of this pathological entity, so the main treatment is individualized, surgical management being the cornerstone of the treatment. We present a 78-year-old female who had a clinical picture of heart failure, documenting an atrial mass of the left atrium, with high-grade pleomorphic sarcoma revealed in histopathology. The tumor was surgical removed, with no clinical evidence of residual mass. The tumor recurred again within 3 years, to which the patient succumbed

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C
    corecore