4 research outputs found

    Ethnicization of Indigenous Leaders’ Political Practice, in Local Governments of the Metropolitan Region of Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Este artículo pretende reflexionar respecto de la constitución de cuatro espacios de participación etnopolítica en diversosmunicipios de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como instancias articuladas de experiencias históricas ylocales ocurridas en contextos interétnicos y urbanos. A diferencia de otros países de América Latina, el proceso de etnizaciónde los gobiernos municipales que se viene sucediendo en la Argentina es incipiente. En consecuencia nos detendremosen señalar la importancia que poseen las experiencias etnopolíticas primarias y la formación política barrial a la hora deevidenciar la articulación existente entre militancia partidaria y etnización como proyecto alternativo y diferenciador de lapráctica etnopolítica contemporánea. Asimismo, en el análisis de este proceso de organización etnopolítico, consideraremosel marco institucional actual caracterizado por una descentralización de las estructuras del Estado y la consolidación depolíticas multiculturales.The aim of this work is to analyze the configuration of four ethno-political participative spaces located in different municipalities of the Metropolitan Region of Buenos Aires (in Spanish RMBA) as scenarios that express the articulation of historical and local experiences that take place in interethnical and urban contexts. Unlike the common tendency in Latin America, the process of ethnicization of the municipal governments in Argentina is rather incipient. Pondering this, we will focus on the importance of both crucial ethno-political and working-class neighborhoods’ political experiences to present the articulation between party affiliation and ethnicization as a distinctive characteristic of the current ethno-political practice. Likewise, in the analysis of this ethno-political organizative process, we will also consider the institutional framework which is distinguished by a decentralization of the State’s structures and the consolidation of multicultural policies.Fil: Engelman, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Varisco, Sofia Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Míguez Palacio, Rocío Monserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Weiss, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin

    Anthropology and collaboration in times of pandemic: Brief notes to rethink anthropological practice within the framework of a regional report on COVID-19 and indigenous peoples in Argentina

    Get PDF
    La expansión del COVID19, con la consiguiente declaración como Pandemia, y el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio decretado en Argentina el 20 de marzo de 2020, ha afectado a la sociedad en general, y a lxs sujetos, comunidades y pueblos indígenas en particular, profundizando y exacerbando las desigualdades estructurales ya existentes, tanto en la urbanidad como en la ruralidad. Esto ha recrudecido la exclusión, el racismo, la discriminación y la xenofobia a la que son expuestas las identidades indígenas en Argentina. En este marco, investigadorxs y sujetos indígenas realizaron un Informe que relevó las principales consecuencias y posibles impactos que traería esta medida sanitaria, con el objetivo de presentarlo ante las autoridades estatales correspondientes y mitigar los efectos de la crisis a corto y largo plazo. La realización de este trabajo demandó la reformulación de la metodología principal de la Antropología: se reemplazaron las relaciones interpersonales por formas de comunicación virtual, resultando un verdadero desafío por la inmediatez con la que se trabajó y el despliegue que generó a nivel federal. Esta exposición comenta esa experiencia, resume las principales consecuencias y efectos del Informe y revisa brevemente los alcances y limitaciones de este esfuerzo colectivo cuyo objetivo fue presentar un diagnóstico del primer momento de la pandemia en el país, así como de los efectos que surgieron de las políticas públicas y acciones gubernamentales dictadas con la finalidad de contrarrestarla.Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Engelman, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Míguez Palacio, Rocío Monserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Quispe, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Rodríguez Ramírez, Sofia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Varisco, Sofia Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Valverde, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Weiss, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. École des Hautes Études en Sciences Sociales; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Políticas de Intervenção com os Povos Indígenas Mapuche e Qom na Argentina

    No full text
    El presente artículo tiene como objetivo analizar la aplicación de diversas políticas de intervención que se vienen implementando en la región de Nor- patagonia y en el norte de la provincia de Chaco, a partir del financiamiento de distintos organismos de desarrollo (públicos y privados) que tienen comodestinatarios a los pueblos originarios -Mapuche en el primer caso y Qom en el segundo-.Abordaremos está problemática desde un enfoque etnográfico y comparativo entre ambas regiones y pueblos, centrándonos en el trabajo que vienen efectuando los organismos del gobierno nacional, provinciales y locales, así como agencias internacionales, fundaciones, entre otros. Siguiendo esta línea,buscaremos analizar de qué manera los integrantes de los pueblos originarios junto a sus agrupaciones etnopolíticas, han logrado una creciente visibilización de sus demandas y derechos frente a las imposiciones y condiciones de dichos organismos en la aplicación de tales proyectos.The objective of this article is to analyze the application of various intervention policies that have been implemented in the North Patagonia region and in the north of the province of Chaco, from the financing of different development organizations (public and private) they have as receptors the native Mapuche peoples in the first case and Qom in the second case. We will approach this problem from an ethnographic and comparative approach between the two regions and peoples, focusing on the work done by national, provincial and local government agencies, as well as international agencies, foundations, among others. Following this line, we will try to analyze how the members of the indigenous peoples, together with their ethnopolitical groups, have achieved a growing visibility of their demands and rights in the face of the impositions and conditions of these organizations in the application of said projects.O presente artigo tem como objetivo analisar a aplicação de diversas políticas de intervenção que vêm sendo implementadas na região da Norte da Patagônia e no norte da Província do Chaco, a partir do financiamento de diferentes organismos de desenvolvimento (públicos e privados) que tem como destinatários os povos originários: Mapuche, no primeiro caso, e Qom, no segundo. Abordaremos esta questão a partir de um enfoque etnográfico e comparativo entre ambas as regiões e ambos os povos, focando-nos no trabalho que vem sendo realizado pelos organismos do governo nacional e dos governos provinciais e locais, assim como pelas agências internacionais e fundações, entre outros. Prosseguindo com esta linha, buscaremos analisar de que maneira os integrantes dos povos originários, junto a suas agrupações etnopolíticas, conseguiram ter uma crescente visibilidade em relação às suas demandas e direitos diante das imposições e condições destes organismos na aplicação tais projetos.Fil: Castilla, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Varisco, Sofia Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentin

    Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativo

    No full text
    Las condiciones de emergencia y expansión del virus COVID-19 y su declaración como pandemia se insertan en una crisis civilizatoria y ecológica mundial de largo aliento. En el marco de un sistema colonial,patriarcal y racista, el capitalismo extractivista no deja de avanzar sobre territorios, naturalezas y cuerpos. En América Latina, la heterogénea configuración en las modalidades de acceso, apropiación, distribución y gestión de los bienes comunes ha dado como resultado una compleja geografía en la cual las desigualdades sociales, económicas y culturales se intersectan y retroalimentan con los crecientes riesgos en materia ambiental y sanitaria. En Argentina, la declaración del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) el 20 de marzo de 2020 supuso una drástica transformación para las dinámicas sociales y económicas del país en su conjunto. No obstante, el paso del tiempo ha ido demostrando el mayor impacto de la situación de emergencia epidemiológica en contextos sociales y regionales con desigualdades estructurales previas y allí donde las condiciones ambientales, sanitarias, alimentarias y educativas ya se encontraban en estado crítico. Esta es la situación de gran parte de los cuarenta pueblos originarios que tienen presencia en todo el territorio del país, entre los cuales más de dos mil cuentan con registros de organizaciones comunitarias. Dado este marco, un conjunto de equipos, instituciones, investigadores, tesistas, becaries, técniques y referentes indígenas de diferentes regiones del país, nos propusimos elaborar un diagnóstico de la situación en el marco de la pandemia y del ASPO y, a la vez, proporcionar un insumo para la toma de decisiones e implementación de políticas sociales y públicas a nivel nacional, provincial y/o local. Como resultado, realizamos un informe que da cuenta de las consecuencias e impactos socio económicos y culturales que atraviesan los pueblos indígenas en las distintas regiones: Cuyo, Metropolitana, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia, constituyendo un caso novedoso e inédito de elaboración colectiva, interdisciplinaria e intercultural.Fil: Alijanati, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Brown, Avelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Colla, Julia. Universidad Nacional de Salta; Argentina.Fil: Colla, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Golé, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Golé, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Miguez Palaccio, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Morey, Eugenia María Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Morey, Eugenia María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Quispe, Luciana Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Reinoso, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Sofia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Schmidt, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Tolosa, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Varisco, Sofia Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Weiss, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
    corecore