13 research outputs found

    Impacto de liderazgos alternativos juveniles en el contexto de algunas instituciones educativas colombianas

    Get PDF
    Analizar el impacto de los liderazgos alternativos juveniles en el contexto de algunas instituciones educativas colombianasEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el impacto de los liderazgos alternativos juveniles en el contexto de las instituciones educativas colombianas. En efecto, este estudio detalla elementos esenciales de observación a partir de categorías específicas de investigación consecuentes a la formación integral de los liderazgos juveniles en Colombia, además, se encuentra estructurado a partir de la pregunta problema que busca determinar el impacto de los liderazgos alternativos juveniles en el contexto de las instituciones educativas. Para efectos del desarrollo investigativo, esta investigación se desarrolló en varias etapas, las cuales corresponden al marco general de la investigación, en una primera etapa se revisaron los antecedentes o estudios previos sobre liderazgo alternativo en contextos educativos, así como la justificación del problema de investigación, concluyendo con el planteamiento de la pregunta de investigación, así como el objetivo general y los objetivos específicos. En una segunda etapa, se desarrolló el sustento teórico de la investigació

    Impacto de liderazgos alternativos juveniles en el contexto de algunas instituciones educativas colombianas

    Get PDF
    Analizar el impacto de los liderazgos alternativos juveniles en el contexto de algunas instituciones educativas colombianasEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el impacto de los liderazgos alternativos juveniles en el contexto de las instituciones educativas colombianas. En efecto, este estudio detalla elementos esenciales de observación a partir de categorías específicas de investigación consecuentes a la formación integral de los liderazgos juveniles en Colombia, además, se encuentra estructurado a partir de la pregunta problema que busca determinar el impacto de los liderazgos alternativos juveniles en el contexto de las instituciones educativas. Para efectos del desarrollo investigativo, esta investigación se desarrolló en varias etapas, las cuales corresponden al marco general de la investigación, en una primera etapa se revisaron los antecedentes o estudios previos sobre liderazgo alternativo en contextos educativos, así como la justificación del problema de investigación, concluyendo con el planteamiento de la pregunta de investigación, así como el objetivo general y los objetivos específicos. En una segunda etapa, se desarrolló el sustento teórico de la investigació

    Una mirada prospectiva de la industria Risaraldense camino a la industria 4.0 : plan tecnológico 2020–2030 Centro de Diseño e Innovación Tecnológico Industrial

    Get PDF
    Se presenta el plan tecnológico del Centro de Diseño e Innovación Tecnológico Industrial del SENA para la vigencia 2002 - 2030. Comprende el análisis y diagnóstico de la industria risaraldense, sus necesidades y tendencias, con enfoque a la industria 4.0. Se provee información para: identificar tecnologías y ocupaciones emergentes que permitan anticipar la definición de perfiles de instructores, determinar requerimientos de modernización de infraestructura física y tecnológica del Centro de formación, actualizar, crear o eliminar programas de formación, establecer el tipo de formación, servicios tecnológicos e innovación que el centro de formación ofrecerá en un horizonte de 10 años e identificar los proyectos y actores estratégicos para el centro de formación.The technological plan of the SENA Industrial Technological Design and Innovation Center for the period 2002-2030 is presented. It includes the analysis and diagnosis of the Risaralda industry, its needs and trends, with a focus on industry 4.0. Information is provided to: identify emerging technologies and occupations that allow anticipating the definition of instructor profiles, determine modernization requirements of the physical and technological infrastructure of the Training Center, update, create or eliminate training programs, establish the type of training, services technology and innovation that the training center will offer over a 10-year horizon and identify projects and strategic actors for the training center.Fase I: análisis y diagnóstico estratégico -- Análisis externo del centro de formación -- Análisis interno del centro de formación -- Seguimiento al plan tecnológico inmediatamente anterior -- Cruce DOFA -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad energía eléctrica -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad electrónica y automatización -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Mecánica Industrial -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Informática, diseño y desarrollo de software -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad materiales para la industria -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Automotor -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Textil, confección y diseño -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad construcción e infraestructura -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva servicios tecnológicos -- Fase II: formulación estratégica -- Mapa de trayectoria tecnológica -- Validación con expertos -- Construcción de escenarios -- Formulación estratégica -- Métodos prospectivos utilizados -- Formulación estratégica -- Fase III: recomendaciones estratégicas -- Recomendaciones estratégicas especialidad energía eléctrica -- Recomendaciones estratégicas especialidad electrónica y automatización -- Recomendaciones estratégicas especialidad mecánica industrial -- Recomendaciones estratégicas especialidad Informática, diseño y desarrollo de software -- Recomendaciones estratégicas especialidad materiales para la industria -- Recomendaciones estratégicas especialidad Automotor -- Recomendaciones estratégicas especialidad Textil, confección y diseño -- Recomendaciones estratégicas especialidad construcción e infraestructura -- Recomendaciones estratégicas Sennova -- Servicios tecnológicos -- Introducción e información general -- Planteamiento de la necesidad u oportunidad -- Objetivos -- Desarrollo de la vigilancia científico-tecnológica -- Resultados de vigilancia tecnológica con base en análisis de patentes -- Identificación de tecnologías y sublíneas tecnológicas -- Comportamiento de los aceros -- Vigilancia normativa y regulatoria -- Vigilancia tecnológica -- Vigilancia competitiva -- Vigilancia comercial -- Resultados -- Conclusiones y recomendacionesna556 página

    Seroprevalence of Varicella in Pregnant Women and Newborns in a Region of Colombia

    No full text
    We estimate the seroprevalence of IgG antibodies to varicella zoster virus (VZV) based on the first serological study in a cohort of pregnant women and newborns from the Aburrá Valley (Antioquia-Colombia) who attended delivery in eight randomly chosen hospitals. An indirect enzyme immunoassay was used to determine anti-VZV IgG antibodies. Generalized linear models were constructed to identify variables that modify seropositivity. In pregnant women, seropositivity was 85.8% (95% CI: 83.4–85.9), seronegativity was 12.6% (95% CI: 10.8–14.6), and concordance with umbilical cord titers was 90.0% (95% CI: 89–91). The seropositivity of pregnant women was lower in those who lived in rural areas (IRR: 0.4, 95% CI: 0.2–0.7), belonged to the high socioeconomic status (IRR: 0.4, 95% CI: 0.2–0.7), and had studied 11 years or more (IRR: 0.6, 95% CI: 0.4–0.8). Among newborns, seropositivity was lower in those who weighed less than 3000 g (IRR: 0.8, 95% CI: 0.6–1.0). The high seropositivity and seronegativity pattern indicates the urgent need to design preconception consultation and vaccination reinforcement for women of childbearing age according to their sociodemographic conditions, to prevent infection and complications in the mother and newborn

    Aportes a la delimitación del páramo mediante la identificación de los límites inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del sistema social asociado al territorio: Complejo de Páramos Jurisdicciones Santurbán–Berlín Departamentos de Santander y Norte de Santander

    No full text
    El presente documento se elaboró por solicitud del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), con el objetivo de aportar elementos de juicio en aspectos biofísicos, económicos, jurídicos y sociales que contribuyan a la delimitación a escala 1:25.000 del complejo de páramos Jurisdicciones Santurbán-Berlín (CJSB), por parte de las autoridades pertinentes. En tal sentido es un aporte solicitado por la autoridad ambiental, posterior a la entrega formal de los estudios, y de acuerdo con el mandato legal. Este aporte no está dirigido a reemplazar las competencias de las autoridades ambientales, ya sea en la elaboración de los estudios técnicos por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) o en la delimitación del ecosistema por parte del Ministerio.Bogotá, D. C

    Espirales de reflexividad crítica y propositiva para escribir la educación media de Bogotá

    Get PDF
    399 p. Libro digita

    Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.Bogotá, D. C., Colombi

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado

    Epidemiology of intra-abdominal infection and sepsis in critically ill patients: "AbSeS", a multinational observational cohort study and ESICM Trials Group Project

    No full text
    PURPOSE: To describe the epidemiology of intra-abdominal infection in an international cohort of ICU patients according to a new system that classifies cases according to setting of infection acquisition (community-acquired, early onset hospital-acquired, and late-onset hospital-acquired), anatomical disruption (absent or present with localized or diffuse peritonitis), and severity of disease expression (infection, sepsis, and septic shock). METHODS: We performed a multicenter (n = 309), observational, epidemiological study including adult ICU patients diagnosed with intra-abdominal infection. Risk factors for mortality were assessed by logistic regression analysis. RESULTS: The cohort included 2621 patients. Setting of infection acquisition was community-acquired in 31.6%, early onset hospital-acquired in 25%, and late-onset hospital-acquired in 43.4% of patients. Overall prevalence of antimicrobial resistance was 26.3% and difficult-to-treat resistant Gram-negative bacteria 4.3%, with great variation according to geographic region. No difference in prevalence of antimicrobial resistance was observed according to setting of infection acquisition. Overall mortality was 29.1%. Independent risk factors for mortality included late-onset hospital-acquired infection, diffuse peritonitis, sepsis, septic shock, older age, malnutrition, liver failure, congestive heart failure, antimicrobial resistance (either methicillin-resistant Staphylococcus aureus, vancomycin-resistant enterococci, extended-spectrum beta-lactamase-producing Gram-negative bacteria, or carbapenem-resistant Gram-negative bacteria) and source control failure evidenced by either the need for surgical revision or persistent inflammation. CONCLUSION: This multinational, heterogeneous cohort of ICU patients with intra-abdominal infection revealed that setting of infection acquisition, anatomical disruption, and severity of disease expression are disease-specific phenotypic characteristics associated with outcome, irrespective of the type of infection. Antimicrobial resistance is equally common in community-acquired as in hospital-acquired infection.status: publishe
    corecore