6 research outputs found

    Results of the introduction of an automated external defibrillation programme for non-medical personnel in Galicia

    Get PDF
    Objectives: To describe the plan and development of a programme for the introduction of automated external defibrillation for non medical personnel and to report the results of the first 10 months of activity in a community which is predominently rural, such as Galicia. Methods: The plan for introduction of the project included aspects of logistics, training and control. We studied cardiac arrests, that were treated in basic life support ambulances (BLS-A) equipped with automated external defibrillators (AEDs), from 1st March to 31st December 2001. Results: Our community benefits from pioneering legislation in Spain. During the 10 months of study, 28 AEDs were in service, mostly in urban areas. In all cases, a thorough control of the quality of the service in which AEDs was used was carried out. 12% of the patients, who were victims of sudden cardiac death (SCD) and were found in ventricular fibrillation (VF), survived and were discharged from hospital. However, the percentage of patients found in VF is only around 26%. This is due to long assistance intervals (from the call to the arrival on site), and an important delay from the moment when circulatory collapse takes place until the emergency service 061 is called, more than 5 min in half the cases. Conclusions: The programme followed for the introduction of AEDs in Galicia was adapted to the socio-demographic characteristics of the population. The prehospital emergency assistance model was developed, executed and controlled by the Public Emergency Health Foundation of Galicia 061 (PEHF-061). The overall results of our first 10 months experience with the automated external defibrillation programme were as to be expected. In general, they are comparable to other published reports; however, ways of shortening the times from the point of collapse to defibrillation must be found, mainly by training the population and through the extension of automated external defibrillation provision to other first responders

    Resultados de la implantación en Galicia de la desfibrilación semiautomática por personal no médico

    Get PDF
    Objetivos: Describir el planteamiento y desarrollo de un programa de implantación de desfibrilación semiautomática para personal no médico y mostrar los resultados de los primeros meses de actividad en una comunidad eminentemente rural, como es el caso de Galicia. Métodos : Exposición del plan elegido para la implantación con sus aspectos logísticos, formativos y de control. Se examinan las paradas cardiorrespiratorias atendidas por las ambulancias de soporte vital básico equipadas con desfibriladores semiautomáticos, desde el 1 de marzo hasta el 31 de diciembre de 2001. Resultados : Se posee una legislación completa pionera en nuestro país. Actualmente se cuenta con 58 DESA en funcionamiento y 27 en previsión de implantación inmediata. Se han formado 967 TTS, el 85% del total de los existentes en la comunidad autónoma. En el 100% de los casos se ha realizado un exhaustivo control de calidad del servicio en el que se ha usado el DESA. El 12% de los pacientes víctimas de una muerte súbita y que son encontrados en fibrilación ventricular sobreviven y son dados de alta del hospital; sin embargo, el porcentaje de pacientes que se encuentran en fibrilación ventricular es sólo de un 26%, lo cual traduce por un lado tiempos de asistencia largos (desde la llamada hasta la llegada al punto), pero sobre todo un retraso importante desde que se produce el colapso circulatorio hasta que se llama al 061, más de 5 minutos en la mitad de los casos. Conclusiones: El programa seguido para la implantación de la DESA en Galicia ha sido adecuado a las características socio-demográficas de su población y al modelo de asistencia urgente extrahospitalario desarrollado, ejecutado y controlado por la FPUS-061. Los resultados globales de nuestros10 primeros meses del programa de desfibrilación semiautomática son los esperados y, en general, comparables a los publicados; sin embargo, deben desarrollarse maneras de acortar los tiempos desde el colapso hasta la desfibrilación, principalmente con formación a la población y mediante la extensión de la desfibrilación semiautomática a otros colectivos

    Plan de emerxencias. Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061

    Get PDF
    A Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 é a encargada de proporcionar, desde o momento que ocorre a emerxencia, un control da situación, unha primeira avaliación e unha asistencia sanitaria que logre salvar o maior número de vidas e volver á normalidade o antes posible. Para isto, a actuación sanitaria debe seguir unha metodoloxía perfectamente establecida, xa que as actuacións organizadas son as mellores ferramentas de traballo. Así pois, é necesario posibilitar normas de actuación o máis protocolizadas posible, para poder traballar nas mellores condicións de seguridade e manter unhas directrices xerais, onde cada persoa coñeza tanto a súa función como a do resto dos componentes do equipo, procedendo, ademais, á súa identificación funcional mediante signos externos (uniformidade, carteis, identificación, etc.); para facilitar o entendemento e a coordinación de todos os implicados en resolver a situación acaecida. Con este fin, preséntase o Plan de emerxencias que a continuación se expón, nun afán de dar sempre a mellor e máis axeitada resposta; obxectivo primordial desde que a FPUS de Galicia–061 se instaura como responsable da medicina prehospitalaria na nosa comunidade autónoma.La Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 es la encargada de proporcionar, desde el momento en que ocurre la emergencia, un control de la situación, una primera evaluación y una asistencia sanitaria que logre salvar el mayor número de vidas y volver a la normalidad lo antes posible. Para esto, la actuación sanitaria debe seguir una metodología perfectamente establecida, ya que las actuaciones organizadas son las mejores herramientas de trabajo. Así pues, es necesario posibilitar normas de actuación lo más protocolizadas posible, para poder trabajar en las mejores condiciones de seguridad y mantener unas directrices generales, donde cada persona conozca tanto su función como la del resto de los componentes del equipo, procediendo, además, a su identificación funcional mediante signos externos (uniformidad, carteles, identificación, etc.); para facilitar el entendimiento y la coordinación de todos los implicados en resolver la situación acaecidad. Con este fin, se presenta el Plan de emergencias que a continuación se expone, en un afán de dar siempre la respuesta mejor y más idónea; objetivo primordial desde que la FPUS de Galicia-061 se instaura como responsable de la medicina prehospitalaria en nuestra comunidad autónoma

    Manual de soporte vital avanzado en urgencias prehospitalarias: normas de actuación

    No full text
    O Manual de soporte vital avanzado en urgencias prehospitalarias adapta os procedementos e técnicas de actuación ás urxencias prehospitalarias ás últimas recomendacións en resucitación cardiopulmonar aprobadas polo International Liaison Commitee on Resuscitation en outubro do ano 2010.El Manual de soporte vital avanzado en urgencias prehospitalarias adapta los procedimientos y técnicas de actuación a las urgencias prehospitalarias a las últimas recomendaciones en resucitación cardiopulmonar aprobadas por el International Liaison Commitee on Resuscitation en octubre del año 2010
    corecore