6 research outputs found

    Enero 2019: record histórico de lluvias

    Get PDF
    La Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA, en Entre Ríos, cuenta con un observatorio agrometeorológico que releva datos desde 1934. En enero de 2019 se alcanzó un nuevo récord de lluvias mensuales: 364,6 mm. El registro histórico indica que desde 1978, año en que llovieron 357,7 mm, no teníamos un enero tan lluvioso en Paraná.Fil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Van Opstal, Natalia Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Garciarena, Néstor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Beghetto, Stella. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos; Argentin

    Calidad del agua superficial de una cuenca del norte entrerriano

    Get PDF
    El agua dulce del planeta es escasa y resulta de central relevancia estudiar el efecto de los cambios en el uso de la tierra sobre la calidad de los ecosistemas acuáticos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad del agua superficial, considerando parámetros fisicoquímicos y plaguicidas de mayor uso en la región. El estudio se llevó a cabo en una cuenca representativa del área de bosques nativos perteneciente a la ecorregión del Espinal, provincia de Entre Ríos, afectada en las últimas décadas por el avance de la frontera agrícola. Durante dos años, en diferentes estaciones del año se tomaron muestras de agua superficial para determinar parámetros fisicoquímicos y concentraciones de plaguicidas. Los valores medios de oxígeno disuelto se hallaron dentro de los niveles necesarios para sostener la vida de organismos acuáticos. El pH ligeramente básico registrado se encuentra dentro de los valores de las aguas naturales. De los cationes analizados el orden de las concentraciones fue Na > Ca > K > Mg. Los aniones presentaron concentraciones en el orden de HCO3 >> Cl > SO4 > PO4. Se detectaron 25 plaguicidas, los cuales fueron herbicidas (44 %), insecticidas (28 %) y fungicidas (28 %). Los compuestos 2,4-D, atrazina, ciproconazol, diazinón, glifosato, AMPA y metolacloro fueron detectados en todos los sitios de estudio. Las concentraciones medias y máximas de glifosato, carbaril, carbendazim e imidacloprid estuvieron por debajo de los niveles guía para biota acuática. Los compuestos de 2,4-D, atrazina, dicamba y metolacloro presentaron concentraciones por encima de NGPBA en varios sitios de muestreo. Se observaron efectos atribuibles al cambio de uso de la tierra en el agroecosistema del Espinal sobre la integridad del ecosistema acuático.Fil: Van Opstal, Natalia Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Regaldo, Luciana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Gagneten, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradacion por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° estacas, Entre Ríos

    No full text
    El aumento del área agrícola en el norte de la provincia de Entre Ríos resulta de la pérdida del bosque nativo. Este cambio del uso del suelo impacta los servicios ecosistémicos que brindan las cuencas hidrográficas, e incrementa el riesgo de degradación y pérdida de suelo por erosión. Actualmente el límite de pérdida de suelo utilizado para diseñar prácticas de sistematización de tierras es 15 Mg.ha-1.año-1, valor tres veces mayor al umbral para una producción sustentable. Este trabajo relaciona la cartografía de variables hidrológicas y pérdida de suelos para localizar y caracterizar áreas vulnerables a la erosión hídrica, como herramientas de ordenamiento territorial de cuencas. Se usaron los parámetros de curva número (CN), índice topográfico (TCI) y la ecuación USLE. Se trabajó en un entorno SIG en la cuenca del A° Estacas, con resolución espacial de 30 metros. Las imágenes fueron referenciadas al sistema POSGAR 2007 ? FAJA 5. Como datosde entrada se utilizó: MDE ALOS PALSAR, carta de suelos de la provincia a escala 1:100.000, precipitación media anual, e imágenes Landsat 8. Se realizaron estadísticas por composición de mapas, gráficos de densidad por Kernel y ajuste por estimadores de máxima verosimilitud. Se observó que la pérdida de suelo se incrementa directamente con la generación de escurrimiento (CN), e inversamente con la probabilidad de encharcamiento (TCI). La cartografía generada verificó que reducir el umbral de pérdida de suelo a 3 Mg.ha-1.año-1 es factible como límite para una producción sustentable en la cuenca, independientemente del uso de suelo. Se definieron sectores que requieren una rápida acción correctiva, donde las pérdidas de suelo superan las 15 Mg.ha-1.año-1. Además, se identificaron áreas vulnerables entre 5 y 15 Mg.ha-1.año-1, tanto bajo uso agrícola como ganadero, donde se necesita revisar la intervención.Fil: Pighini Sione, Ramiro Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Leticia Beatriz. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingenieria y Ciencias Hidricas. Centro de Estudios Hidro-ambientales; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Van Opstal, Natalia Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Runoff and enrichment coefficients of eroded sediments by different crop sequences

    No full text
    En las últimas décadas la producción agrícola en la región pampeana se ha asociado con la degradación del recurso suelo, dada por la disminución del contenido de materia orgánica, pérdida de estructura, compactación y erosión, que puede generar la exportación de nutrientes hacia cuerpos de agua superficiales. En Entre Ríos, la erosión hídrica en los sistemas agrícolas, acompañada con pérdida de nutrientes, está asociada a las características edáficas, topográficas y climáticas, requiriendo mediciones que permitan evaluar escenarios futuros ante cambios climáticos y de uso y manejo del suelo. Los objetivos de este estudio fueron: a) evaluar las pérdidas de agua, suelo y macronutrientes (nitrógeno y fósforo) por escorrentía superficial en diferentes secuencias de cultivo bajo siembra directa; b) determinar los coeficientes de enriquecimiento de nitrógeno (N) y carbono (e) de los sedimentos erosionados. El estudio fue realizado en la Estación Experimental de Paraná del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), sobre parcelas de escurrimiento bajo lluvia natural, en un Argiudol ácuico, durante la campaña 2019-2020. Las secuencias de cultivo evaluadas, establecidas en el año 2006, fueron: maíz-trigo/soja (M-T/5), monocultivo soja (S) y monocultivo soja con trigo como cultivo de cobertura otoño-Invernal (CC-S). Se registraron los eventos de precipitación y de escurrimiento, y se analizaron las muestras del agua de escorrentía, determinándose las siguientes variables: milímetros escurridos, tasa de erosión, coeficiente de escurrimiento, nitrógeno N(NOJ y fósforo disuelto (P), Adicionalmente se midió el N y C total del suelo superficial y en los sedimentos erosionados, determinando los coeficientes de enriquecimiento de estos elementos (CEN y CEC. respectivamente). La campaña evaluada presentó una precipitación acumulada de 854 mm (un 19 % menor al promedio anual histórico). Las pérdidas de suelo y agua fueron muy bajas (inferiores a 1 Mg ha-'año-1 y 30 mm año-1 respectivamente). CEC y CEN fueron en todos los casos mayores a uno y presentaron una alta correlación entre sf (r=0,94). Las variables milímetros escurridos, tasa de erosión, N(N0 ) y P en escorrentía, y N y e en sedimentos, también estuvieron relacionadas entre sí (r>0,67), El N y C edáficos no se relacionaron con los valores de CEN y CEC, respectivamente. Sin embargo, se sugiere evaluar la relación cuando los valores de N y C del suelo se encuentran por debajo del umbral Nl indicating that the sediments present concentrations of N and e higher than those in surface soil. Correlation between CEN and CEC was high (r=0.94). Water and soil losses, and N(NO,) and P in runoff and N and C in sediments, were also related to each other (r>0.67). eEN and eEC values were not related to the N and C in soil, respectively. However, a positive trend was found between those variables with N and e in the soil below the threshold of 0.20% and 2.30% for soíl N ande, respectively. Also, M-T/S rotation presented the lowest losses of soil (0.02 Mg ha-•), runoff (75 mm) and P (0.13 kg ha-'). Our results highlight the importance of cultural practices that minimize water erosion, even in periods where rainfallls below the annual historical average.Fil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Castiglioni, Mario Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Van Opstal, Natalia Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wingeyer, Ana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Escurrimientos y pérdidas de suelo en secuencias agrícolas durante 3 ciclos agrícolas con déficit hídricos

    No full text
    Los ensayos de larga duración y el soporte que brindan los datos meteorológicos contribuyen a la toma de decisiones para mejorar la gestión integral de los sistemas agrícolas. Los resultados que aquí se muestran estiman valores de pérdidas de suelo y agua para diferentes secuencias de cultivo en un periodo reciente marcado por lluvias inferiores a las normales. Sin embargo, si bien en general los valores son menores comparados con ciclos agrícolas “normales”, algunos eventos marcados por condiciones desfavorables(lluvia acumulada, barbecho, suelo con escaso rastrojo) pueden generar pérdidas muy importantes y dispararlos valores medios anules. Lo hallado, sustenta a las recomendaciones de implementar secuencias más intensificadas, que mantengan el suelo con cobertura vegetal la mayor parte del año, para mitigar el impacto de eventos extraordinarios y contribuir a la sustentabilidad de las producciones agrícolas.Fil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maffini, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Cappellacci, Marcelo Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Van Opstal, Natalia Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Melgares, Emanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Velazquez, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Provincia de Entre Ríos

    No full text
    El capítulo de Entre Ríos presenta: Regiones Ecológicas Productivas. Principales procesos de degradación de suelos. Normativas Legales. Prácticas de manejo de suelo y agua. Bibliografía.Fil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Bedendo, Dante Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Caviglia, Octavio Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: De Batista, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Eclesia, Rosana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Garciarena, Néstor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Gvozdenovich, Jorge Jesus. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Ledesma, Silvia. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Lezana, Lucrecia Corina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Novelli, Leonardo Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Pioto, Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Rosenberger, Leandro Javier. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Saluzzio, Mariano Fabio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Sione, Silvana Maria Jose. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Van Opstal, Natalia Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore