21 research outputs found

    Proyectando y gestionando escuelas. Reflexiones para la mejora escolar

    Get PDF
    Fil: Abrate, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.En este artículo presentamos un conjunto de reflexiones en torno al debate actual sobre el sentido de la escuela, sus posibilidades de transformación y la construcción de saberes pedagógicos para una gestión que se oriente a la mejora constante de los procesos educativos. En su desarrollo recuperamos el trabajo realizado en el marco del Programa de Postitulación Docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades, además de otras experiencias variadas de capacitación y actualización profesional con docentes de diversas instituciones educativas; abrevando también de la propia actividad profesional. Sostenemos una mirada crítica sobre las prácticas educativas y proponemos modos de intervención pedagógica que permiten articular teoría y práctica, impregnando la tarea del componente político. El recorrido que planteamos, a partir de un recorte que no pretende agotar su complejidad, comienza por destacar algunas herramientas teóricas que permiten desnaturalizar representaciones,  comprender y tomar posición frente a interrogantes, temas y/o problemas vinculados a las prácticas docentes escolarizadas. Se continúa con un análisis pedagógico de la institución educativa y sus posibilidades de transformación para concluir en un tratamiento de la gestión directiva conceptualizándola como una intervención para la mejora de la escuela.https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/860Fil: Abrate, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    La autoridad pedagógica en la Escuela: decires de los estudiantes

    Get PDF
    Fil: Abrate, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.En el trabajo se presentan los primeros resultados de la investigación: "La autoridad pedagógica en las Escuela Secundarias de Córdoba desde la perspectiva de los estudiantes" aprobado y subsidiado por SECyT, para el período 2014 - 2015 dando continuidad a otra investigación denominada "La autoridad pedagógica en la Escuela: posibilidades, debilidades y desafíos", desarrollada en el bienio previo. En la primera etapa de la investigación se realizaron entrevistas a docentes acerca de la problemática de la autoridad pedagógica, a partir de las cuales se identificaron algunas temáticas recurrentes en sus dichos, tales como: la obediencia; el control de la conducta y de las actividades del aula; y el compromiso en los vínculos. En esta segunda etapa se pretende recuperar las voces de los estudiantes, a través de la realización de grupos focales en dos escuelas de la provincia de Córdoba, una de gestión pública y otra de gestión privada. En esta ocasión se expondrán las primeras categorizaciones que se están construyendo identificando puntos de contacto y de divergencias entre las preocupaciones de los docentes y de los alumnos que transitan la educación secundaria. En este sentido, la necesidad de construir un "buen vínculo" pareciera constituirse el punto de encuentro entre dichos actores escolares.http://www.ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/wp-content/uploads/2015/05/membrete-jornadas-educacion.jpgFil: Abrate, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    La Autoridad Pedagógica en escuelas secundarias ¿Preocupación y ocupación institucional?

    Get PDF
    Este artículo expone parte de un proceso de investigación sobre el tema de la autoridad pedagógica en escuelas secundarias de Córdoba, realizado desde la Cátedra de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba e iniciado en el año 2012, continuando hasta la actualidad. Dada la complejidad del tema, se requiere de la incorporación de diversas perspectivas, según las posiciones que ocupan los actores en las instituciones educativas. En una primera etapa se abordó la visión de los docentes y luego la mirada de los estudiantes. La exploración sobre la autoridad pedagógica, no podría considerarse completa sino se incluyera la indagación sobre cuestiones institucionales, hasta ahora poco abordadas. Así, el proyecto en los años 2016-2017 transitó la tercera etapa de ejecución, en la que se estudiaron los procesos de gestión institucional de la autoridad pedagógica, las condiciones que lo posibilitan, sus contenidos y los significados que asumen en las escuelas estudiadas. Se sostiene en el marco conceptual de la pedagogía, entendida como disciplina teórico-práctica y propositiva que en su hacer científico articula los discursos y las acciones para mejorar la educación.  Algunos de los interrogantes principales de la búsqueda fueron: ¿se producen procesos de construcción colectiva de la autoridad pedagógica? Si es así, ¿qué características reúnen? ¿Qué reflexiones se incorporan? ¿Cuáles son los puntos centrales de los debates en torno a la autoridad pedagógica? ¿Qué condiciones posibilitan el desarrollo de tales procesos? ¿Cómo se habilita la participación de sus actores

    La autoridad pedagógica en la escuela : decires de los docentes

    Get PDF
    En el trabajo se presentan los primeros resultados de la investigación: "La autoridad pedagógica en la Escuela: posibilidades, debilidades y desafíos", aprobado y subsidiado por SECyT, para el período 2012-2013. Esta investigación indaga sobre una temática particular la autoridad pedagógica- que forma parte de una preocupación más general acerca de la construcción de la especificidad de la mirada pedagógica al interior de las Ciencias de la Educación. El problema se definió a partir de reconocer como premisa central que los modelos de autoridad configurados en la modernidad y que acompañaron la expansión de la escuela en ese contexto, hoy están en crisis. La legitimación que la investidura social e institucional portada por el docente durante la consolidación de la escuela pública argentina, se ha resquebrajado. Es esperable entonces, que en el acto educativo se desplieguen nuevas maneras de constitución de la experiencia escolar en las que se sostiene la transmisión de conocimientos.Fil: Abrate, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Juri, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Pedagogía social, experiencias socio-educativas y formación de pedagogos

    Get PDF
    En los últimos años, se advierte en Argentina y Latinoamérica el desarrollo de producciones académicas y experiencias socio-educativas que se reúnen en torno a la pedagogía social; construyendo un campo específico. Desde 2015, en la Carrera de Ciencias de la Educación de la U.N.C. ofrecemos un seminario denominado: Pedagogía Social y Experiencias Educativas Latinoamericanas; a partir de reconocer la importancia de su inclusión en la formación profesional. En el último Encuentro de Cátedras de Pedagogía realizado en Buenos Aires, presentamos una primera evaluación a la experiencia de tal seminario. En esta ocasión exponemos consideraciones y análisis generados a partir de la indagación sobre proyectos socio-educativas desde el marco conceptual que aporta la pedagogía social y el movimiento de educación popular. Resulta interesante compartir la revisión de categorías conceptuales que resultaron relevantes en el trabajo académico; se trata de: inclusión socioeducativa; cronificación /promoción cultural y relaciones entre lo formal, no formal e informal en el universo educativo. Finalmente, se desarrolla una visión optimista sobre los aportes conceptuales y propositivos que brinda la pedagogía social, para la intervención pedagógica en los tiempos actuales, reconociendo la necesidad de revisar el lugar que le cabe a dicha disciplina en la formación de pedagogos.Fil: Abrate, Liliana. Universidad Nacional de CórdobaFil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de CórdobaFil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdob

    La autoridad pedagógica como problemática institucional

    Get PDF
    Fil: Abrate, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Van Cauten, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.La ponencia se enmarca en proyectos de investigación aprobados por la Secyt de la UNC- períodos 2012-2013 y 2014-2015, sobre el tema de la autoridad pedagógica en las escuelas secundarias de Córdoba. El objetivo de la ponencia es analizar, desde una perspectiva específicamente pedagógica, la problemática de la autoridad identificando características que reúne su ejercicio desde dos perspectivas: la de los docentes y la de los estudiantes. Se expondrán categorizaciones que expresan puntos de contacto y de divergencias, siendo, la necesidad de construir un "buen vínculo" el tópico en que aparecen las primeras y más explícitas coincidencias en la perspectiva de profesores y estudiantes. Un potencial aporte que nuestro trabajo puede realizar al sistema educativo, refiere a la reflexión en torno a la posibilidad las escuelas de gestionar institucionalmente, procesos que tramiten la problemática de la autoridad y otras afines, como la disciplina y la convivencia, recuperando, desde un lugar singular, las voces de los actores centrales del vínculo pedagógico. Dada la complejidad de la temática, su estudio requirió la incorporación de diversas perspectivas según las posiciones que ocupan los actores en las escuelas; así en un primer periodo se focalizó en la mirada de los docentes y luego en la de los estudiantes. Este proceso desarrollado hasta aquí, no podría considerarse completo si no se incluyera la indagación sobre cuestiones institucionales, hasta ahora poco abordadas. De este modo, se iniciará una tercera etapa donde se plantea conocer los procesos de gestión institucional dela autoridad pedagógica en escuelas secundarias de Córdoba, analizando las condiciones que la posibilitan, su contenido y sus significados.http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/actas-iii-congreso-internacional-de-educaci%C3%B3n-formaci%C3%B3n,-sujetos-y-pr%C3%A1cticasFil: Abrate, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Van Cauten, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Acerca de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba

    Get PDF
    A partir del proceso de investigación que venimos desarrollando sobre el tema de la autoridad pedagógica en Escuelas Secundarias de Córdoba, desde la Cátedra de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, exponemos en este trabajo algunas reflexiones pedagógicas y resultados hasta ahora alcanzados. Comenzamos por una revisión de las investigaciones realizadas por el equipo docente en los últimos años, desde las cuales fuimos abordando la dimensión pedagógica de la escuela y sus derivaciones epistemológicas tanto orientadas a la indagación como a las intervenciones prácticas en los procesos de innovación escolar. En ese marco, focalizamos el estudio sobre los Proyectos Educativos Institucionales, dando la posibilidad de una forma de reposicionamiento de la Pedagogía en las Escuelas que permita articular las múltiples fragmentaciones que atraviesan las definiciones y las prácticas educativas. Derivado de ese proceso, en los últimos cuatro años estamos abordando la temática de la Autoridad Pedagógica en la Escuela a través de un proyecto de investigación aprobado por Secyt. Para su tratamiento, comenzamos por revisar la cuestión semántica del concepto autoridad, dada la proximidad con otros similares, en especial el de poder. En otra etapa de la investigación se realizaron observaciones y entrevistas a docentes y directivos, dando lugar a parte de las consideraciones que se exponen en esta ponencia.Fil: Abrate, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    La autoridad pedagógica en clave institucional : investigando desde la Pedagogía

    Get PDF
    La temática de la autoridad pedagógica en las escuelas es objeto de nuestro proyecto de investigación, formalmente acreditado y subsidiado por la SeCyT - UNC desde hace seis años. En los tres periodos comprendidos en ese lapso profundizamos distintos aspectos focalizándose en actores como los docentes, los estudiantes y los directivos. Hoy estamos en la última etapa en la que abordamos la dimensión institucional. En este trabajo exponemos cuestiones metodológicas del proceso de indagación y compartimos reflexiones derivadas del análisis del trabajo de campo. Nos referimos particularmente a la etapa 2016/2017 en la que nos encontramos explorando procesos de gestión institucional de la autoridad pedagógica, las condiciones que lo posibilitan, su contenido y significados que asumen en escuelas secundarias de Córdoba. La búsqueda actual se construye en torno a los siguientes interrogantes: ¿se producen procesos de construcción colectiva de la autoridad pedagógica? Si es así, ¿Qué características reúnen? ¿Qué reflexiones se incorporan? ¿Qué condiciones posibilitan el desarrollo de tales procesos? ¿Se habilita y cómo la participación de los distintos actores? En síntesis, el interés de la investigación se orienta a conocer cómo se tramita el ejercicio de la autoridad pedagógica en las escuelas secundarias, desde las diferentes posiciones institucionalesFil: Abrate, Liliana. Universidad Nacional de CórdobaFil: Juri, María Isabel. Universidad Nacional de CórdobaFil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de CórdobaFil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdob

    Sobre la autoridad pedagógica en la escuela. Perspectivas de los estudiantes

    Get PDF
    Fil: Abrate, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Juri, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.En este artículo se presentan algunas consideraciones que se desprenden del proceso de investigación desarrollado sobre la temática de la Autoridad Pedagógica en las escuelas secundarias de Córdoba (Argentina). A partir de un marco teórico que se expone sintéticamente más adelante, se planteó la problemática a indagar en los siguientes términos: Según el modelo escolar configurado en la modernidad, la adversidad de los contextos sociales e institucionales actuales debilita el ejercicio de la autoridad pedagógica en la escuela. En los mismos y bajo ciertas condiciones, es posible identificar rasgos particulares en el ejercicio de la autoridad pedagógica que difieren del modelo que acompañó la expansión de la escuela moderna. En una primera etapa, se focalizó la indagación en uno de los actores de las situaciones educativas: los docentes. A través de observaciones de clases y entrevistas se realizó un análisis de las concepciones que se sostienen desde ese lugar y algunas modalidades de actuación en el aula, con sus dificultades y sus aciertos. En sintonía con el planteo de H. Arendt se considera posible reconocer una crisis de la autoridad, no en abstracto sino, en el sentido y con las características que adoptó su ejercicio en el contexto de la modernidad; por lo que con más precisión, se considera que está en crisis un modo de autoridad propio de ese contexto, hoy en transformación. En el ámbito educativo, la legitimación de la investidura social e institucional portada por el docente se ha resquebrajado, generalizándose la hipótesis según la cual la ruptura de las condiciones del contexto social genera la crisis actual de la institución educativa y su dinámica interior. Así, se podría explicar la crisis de autoridad pedagógica por los cambios del contexto socio-cultural general, produciendo un quiebre en los soportes institucionales legitimadores del accionar del docente, que se generaliza en una perspectiva pesimista e impotente para el trabajo pedagógico. Sin embargo, a pesar de ello, la escuela persiste en conservar rasgos propios (P. Pineau 1996); entre ellos la frecuencia con que se observan en las aulas modos de ejercicio de la autoridad que los propios docentes reconocen como ineficaces. Al mismo tiempo, en estudios recientes, se evidencia la emergencia de otras modalidades y estrategias que utilizan los docentes para el trabajo educativo con los jóvenes actuales. Las investigaciones realizadas por este equipo se orientan a desentrañar lo que efectivamente está ocurriendo hoy en las escuelas, evitando que la argumentación sobre la existencia de la “crisis de autoridad” oculte las situaciones emergentes en que se despliegan transformaciones en su ejercicio, las que requieren de nuevos marcos explicativos. Se sostiene que aquello que antes era del orden de “lo natural” en la vida escolar, hoy es reemplazado por “equilibrios precarios” (Abrate, 2012), en los que incide la propia capacidad del docente y las características del vínculo que construye con sus estudiantes (Abrate, Juri, Van Cauteren; 2013). En el mismo sentido, Antelo y Alliaud (2009:90) remarcan la precariedad de la autoridad en los salones de clases: “hoy la autoridad hay que procurarla día a día y se requieren recursos y destrezas para ejercer el control dentro de organizaciones cada vez más complejas”. De modo que en la investigación realizada inicialmente, se focalizó el análisis en torno al reconocimiento de las diversas modalidades que asume hoy el ejercicio de la autoridad pedagógica y se destacaron los rasgos particulares identificados bajo el formato de “equilibrios precarios”. Se trata de aconteceres que conmueven la gramática escolar propia de la modernidad, en procesos de construcción y conquista permanente que habilitan otras miradas sobre la escuela y sus actores, alejadas de la concepción sobre la autoridad como guardián del orden establecido. En su reconocimiento, se juegan otros modos de concepción de la autoridad pedagógica donde se da lugar a lo nuevo, que interrumpe lo dado para habilitar otros modos de transmisión (Greco, 2007).Parte de estas apreciaciones, fueron expuestas en el VI Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Educativas (EIIPE), que se realizara en Santa María (Brasil) en septiembre del año 2014. El artículo publicado en aquella oportunidad se tituló “La autoridad pedagógica: tema vigente en los discursos educativos”. Para esta ocasión, se pretende exponer la continuidad del proceso de investigación en su segunda etapa, en la que se focalizó el estudio empírico en otro protagonista del acto educativo: los estudiantes, con el objetivo de recoger sus voces en torno a la temática. Resulta necesario conocer las concepciones sobre la autoridad pedagógica que construyen los estudiantes, en las actuales condiciones que socaban las bases modernas de la autoridad; para lo cual se partió de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones sobre la autoridad pedagógica sostienen los estudiantes de escuelas secundarias de Córdoba? ¿Cómo perciben los estudiantes a sus docentes en relación a la autoridad pedagógica? ¿Qué aspectos reconocen y/o valoran los estudiantes de sus docentes para otorgarles reconocimiento?” ¿Cuáles serían las posibles relaciones entre la dimensión pedagógica de la Escuela y la concepción de autoridad pedagógica que expresan los estudiantes? Así planteada la investigación, el desafío se orientó a recuperar la perspectiva de los estudiantes acerca de la autoridad pedagógica, en tanto voces que interpelan al resto de los actores por cuanto fueron poco consideradas y hasta silenciadas desde el formato escolar moderno. Así lo expresa Romero (2010:15) cuando sostiene que “mientras la palabra se centra y concentra en el discurso docente, se reserva para la voz del alumno un espacio recortado, atado a una retórica limitada que asume el sentido de respuesta (a una pregunta, a una consigna, a una acusación) o de resistencia.” Además, en continuidad con la etapa anterior, se procuró reconocer y analizar los puntos de contacto y de divergencias entre las preocupaciones de los docentes y de los estudiantes que transitan la educación secundaria en relación a la autoridad pedagógica; recuperando los núcleos conceptuales del marco teórico. De modo que en esta ponencia se expondrán dos cuestiones: las referidas al marco teórico junto a algunos hallazgos y a las estrategias metodológicas.Fil: Abrate, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Juri, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Sobre la autoridad pedagógica en la escuela. Perspectivas de los estudiantes

    Get PDF
    Fil: Abrate, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Juri, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.En este artículo se presentan algunas consideraciones que se desprenden del proceso de investigación desarrollado sobre la temática de la Autoridad Pedagógica en las escuelas secundarias de Córdoba (Argentina).Se planteó la problemática a indagar en los siguientes términos: Según el modelo escolar configurado en la modernidad, la adversidad de los contextos sociales e institucionales actuales debilita el ejercicio de la autoridad pedagógica en la escuela. En los mismos y bajo ciertas condiciones, es posible identificar rasgos particulares en el ejercicio de la autoridad pedagógica que difieren del modelo que acompañó la expansión de la escuela moderna. En una primera etapa, se focalizó la indagación en uno de los actores de las situaciones educativas: los docentes. A través de observaciones de clases y entrevistas se realizó un análisis de las concepciones que se sostienen desde ese lugar y algunas modalidades de actuación en el aula, con sus dificultades y sus aciertos. En sintonía con el planteo de H. Arendt se considera posible reconocer una crisis de la autoridad, no en abstracto sino, en el sentido y con las características que adoptó su ejercicio en el contexto de la modernidad; por lo que con más precisión, se considera que está en crisis un modo de autoridad propio de ese contexto, hoy en transformación. En el ámbito educativo, la legitimación de la investidura social e institucional portada por el docente se ha resquebrajado, generalizándose la hipótesis según la cual la ruptura de las condiciones del contexto social genera la crisis actual de la institución educativa y su dinámica interior. Así, se podría explicar la crisis de autoridad pedagógica por los cambios del contexto socio-cultural general, produciendo un quiebre en los soportes institucionales legitimadores del accionar del docente, que se generaliza en una perspectiva pesimista e impotente para el trabajo pedagógico. Sin embargo, a pesar de ello, la escuela persiste en conservar rasgos propios (P. Pineau 1996); entre ellos la frecuencia con que se observan en las aulas modos de ejercicio de la autoridad que los propios docentes reconocen como ineficaces. Al mismo tiempo, en estudios recientes, se evidencia la emergencia de otras modalidades y estrategias que utilizan los docentes para el trabajo educativo con los jóvenes actuales. Las investigaciones realizadas por este equipo se orientan a desentrañar lo que efectivamente está ocurriendo hoy en las escuelas, evitando que la argumentación sobre la existencia de la "crisis de autoridad" oculte las situaciones emergentes en que se despliegan transformaciones en su ejercicio, las que requieren de nuevos marcos explicativos. Se sostiene que aquello que antes era del orden de "lo natural" en la vida escolar, hoy es reemplazado por "equilibrios precarios" (Abrate, 2012), en los que incide la propia capacidad del docente y las características del vínculo que construye con sus estudiantes (Abrate, Juri, Van Cauteren; 2013). En el mismo sentido, Antelo y Alliaud (2009:90) remarcan la precariedad de la autoridad en los salones de clases: "hoy la autoridad hay que procurarla día a día y se requieren recursos y destrezas para ejercer el control dentro de organizaciones cada vez más complejas".De modo que en la investigación realizada inicialmente, se focalizó el análisis en torno al reconocimiento de las diversas modalidades que asume hoy el ejercicio de la autoridad pedagógica y se destacaron los rasgos particulares identificados bajo el formato de "equilibrios precarios". Se trata de aconteceres que conmueven la gramática escolar propia de la modernidad, en procesos de construcción y conquista permanente que habilitan otras miradas sobre la escuela y sus actores, alejadas de la concepción sobre la autoridad como guardián del orden establecido. En su reconocimiento, se juegan otros modos de concepción de la autoridad pedagógica donde se da lugar a lo nuevo, que interrumpe lo dado para habilitar otros modos de transmisión (Greco, 2007). Parte de estas apreciaciones, fueron expuestas en el VI Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Educativas (EIIPE), que se realizara en Santa María (Brasil) en septiembre del año 2014.Fil: Abrate, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Juri, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
    corecore