14 research outputs found

    Titanio presente en suelo enmendado con lodos residuales de planta tratadora de agua

    Get PDF
    El dióxido de titanio (TiO2) es un compuesto utilizado en varios productos industriales y de uso común como en cosméticos, protectores solares, dentífricos, pinturas, entre otros. Estos productos son desechados en el drenaje, pasan por el proceso de sedimentación de la planta tratadora de agua residual, por lo que el TiO2 termina depositado en los lodos residuales que son usados como enmienda para el suelo agrícola. Es por eso que el propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la presencia de titanio (Ti) en la calidad de suelo agrícola enmendado con lodos residuales de la planta tratadora de agua de la ciudad de Chihuahua. La zona de estudio fue una parcela ubicada en La mesa, Aldama, Chihuahua, donde se cultiva nuez en suelo enmendado con lodos por un año (1N), alfalfa en suelo enmendado por un año (1A) y por tres años (3A). Se realizó un muestreo de suelo sistemático simple de toda el área de 158 muestras, las cuales, se secaron, molieron y tamizaron. Fueron analizados parámetros fisicoquímicos para la caracterización del suelo en cada una de las muestras como textura, pH, cantidad de materia orgánica (MO), conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), determinación de concentración de Ti total, macroelementos (Cu, Fe, Mn, P) y microelementos (Zn, Mo, B). Fueron analizadas 36 muestras por absorción de rayos X cerca de estructura de borde (XANES). Se determinó que en las muestras predomina la textura de arcilla, están en un rango de pH de 7.4 a 8, MO de 0 a 12.97 %, CE de 0.28 a 2.22 mS/cm y CIC de 15.34 a 51.27 Cmol/Kg. El titanio total en los suelos estuvo en un rango de 2.51 a 5.26 mg/g. El análisis de varianza ANOVA demostró que el Ti muestra diferencias significativas por zona 1A, 3A, 1N (p<0.05). Donde la mayor concentración de Ti se observó en el suelo 1N (enmendado 1 año en nogal). En el análisis por XANES se identificó que las nanopartículas de TiO2 se encuentran en especies predominantes como ilmenita y anatasa. Un Análisis Lineal Discriminante (ALD), permitió visualizar diferencias entre grupos, comparando el componente 1 y el componente 2 que explicaron el 46% de variabilidad, se agruparon los datos por zona y por tiempo. Lo anterior definió la diferencia congruente que existe de la zona 1A comparado con la zona 3A, no se observó una clara diferencia entre estos con 1N, pero si se percibió una clara separación de los parámetros entre 1 y 3 años de enmienda. Lo que explica que la aplicación de lodos de forma progresiva tiene un efecto significativo en el conjunto de parámetros fisicoquímicos que contribuyen a la calidad del suelo. Por todo lo anterior, se considera que se identificó la presencia de TiO2 en tamaño nanométrico en el suelo enmendado con lodos, y se recomienda valorar el cultivo de la zona, para evaluar si afecta en el desarrollo a la planta o si trasloca el contaminante a su parte comestible

    Los lodos residuales desde la bioética y sustentabilidad

    Get PDF
    Se presenta un análisis documental de los lodos residuales desde la bioética y sustentabilidad basado en la cartografía conceptual; metodología propuesta desde la socioformación, para generar conocimiento sobre sus implicaciones ambientales abordados desde esta perspectiva. Estos residuos son considerados como mejoradores de suelos y son aplicados en áreas agrícolas, sin embargo, si no reciben un tratamiento pertinente son fuente de contaminación y pueden causar daños en la salud pública. Para cumplir con los objetivos de la cartografía fue necesario realizar una búsqueda de información considerando los criterios establecidos y posteriormente hacer un análisis y procesamiento de la información. La principal conclusión obtenida fue que el grado de conciencia ambiental está relacionado directamente con los principios de bioética y sustentabilidad, ya que solo con este conocimiento se utilizarán estos desechos sin comprometer los recursos naturales de las futuras generaciones

    Fitorremediación de aguas grises con ornamentales comerciales.

    Get PDF
    Capítulo de libroEste trabajo propone el uso de variedades ornamentales de valor comercial en humedales de subsuperficiales para tratamiento de aguas residuales domésticas. Buscando obtener una alternativa sustentable para el desarrollo de comunidades o grupos sociales vulnerables con un potencial productivo a esta actividad comercial.Fil: Romero Mozqueda, Ángela Yumil. México. Email: [email protected]: Valles Aragón, María Cecilia. Cd. Universitaria Campus 1, Santo Niño, Chihuahua, México valles. Email: [email protected]: Alarcón Herrera, María Teresa. México. Email: [email protected]

    Diagnóstico y propuestas de gestión para la eutrofización de lagos urbanos, caso de estudio presa El Rejón

    Get PDF
    Los lagos urbanos son espacios públicos cada vez más importantes para las poblaciones urbanas, las cuales se incrementan cada vez más, , estos lagos proveen servicios ambientales, económicos y sociales, más sin embargo son los más afectados por el fenómeno de la eutrofización. La gestión de lagos urbanos es muy importante para el desarrollo sustentable de las ciudades considerando su gran crecimiento. El plan de manejo implementado en estos lagos debe ser científicamente válido, abordar consideraciones socio-políticas, económicas y una adecuada gobernanza que involucre a los actores de la cuenca buscando el bien común y del ecosistema. La presa el Rejón es un lago urbano que se encuentra en la ciudad de Chihuahua, es un lago artificial formado al represar el arroyo el Rejón, en el cual se realizan actividades recreativas, culturales y deportivas siendo un espacio de gran importancia para el ecosistema y bienestar de la población. El plan de desarrollo urbano contempla agrupar esta presa más otras dos en un gran proyecto “parque de las tres presas” (Tricentenario), la cual representa la zona recreativa más importante de la ciudad, por lo cual el objetivo de este estudio fue diagnosticar si presentaba eutrofización, para lo cual se usó el Método 445.0 Determinación in vitro de clorofila a y feofitina en algas marinas y de agua dulce por fluorescencia. Las concentraciones de clorofila a (Cl-a) se encontraron en un rango de 173.0 a 96.3 μg/L, clasificando este lago como oligotrófico, ya que se encuentra por debajo de los 300 (μg/L), también se encontró una turbidez de más de 10 NTU, clasificándose con buena trasparencia, siendo estos valores (clorofila a y trasparencia) una línea base para las propuestas de gestión, tomando en cuenta el aprovechamiento por actividades de ocio, recreativas y deportivas principalmente

    Análisis del Rezago Habitacional por Calidad de Espacios en el Estado de Chihuahua

    Get PDF
    La calidad de la vivienda es importante para considerar un nivel de vida adecuado en cada uno de sus habitantes, partiendo desde la seguridad de la tenencia, garantizando a sus ocupantes protección jurídica contra el desalojo forzoso y hostigamiento; la disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura; la asequibilidad y habitabilidad; el diseño y materialidad a la vivienda; y la localización de la misma les permitirá contar con un mayor desarrollo y sobre todo con mejores accesos a las áreas de oportunidades de empleo, servicios de salud, escuelas, guarderías, entre otros servicios e instalaciones sociales, ubicadas fuera de zonas de riesgo o contaminadas (ONU, 2021). En México según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) aproximadamente 14 millones de hogares no gozan del derecho a la vivienda digna y decorosa, esto representa al 45% del total de viviendas registradas en el país. Analizar el rezago habitacional en el Estado de Chihuahua considerando la calidad de materiales, disponibilidad de excusado y habitantes por cuarto. Obteniendo información a nivel municipal de la vivienda y la calidad de materiales a nivel municipal. Clasificando la información obtenida según criterios establecidos por metodologías de SEDATU/CONAVI. Según la Diputada Roció Sarmiento expuso que, de acuerdo a la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Chihuahua ocupa el lugar número 8 respecto a las viviendas en condición de rezago habitacional, con un 37.1%, lejos del lugar mejor posicionado que es Aguascalientes con solo un 4.9%, mediando 23 Estados con mejores condiciones entre dichas posiciones. Es esta misma Comisión la que define al rezago habitacional como: el número de viviendas que cuentan con materiales precarios en pisos, techos y muros, no cuentan con excusado o aquellas cuyos residentes habitan en hacinamiento (Sarmiento, 2021). La metodología seguida fue propuesta por la Secretaría de Desarrollo Territorial en conjunto con la Comisión Nacional de Vivienda denominada “Cuantificación de la Población Potencial y Objetivo” (SEDATU–CONAVI, 2021), para la valoración de la situación de la vivienda en el Estado de Chihuahua considerando los materiales deteriorados y la precariedad de espacios. El estado de Chihuahua presenta un indicador de precariedad en la vivienda del 3.8% considerando el total de las viviendas habitadas de 1,134,777, lo cual indica que en general su nivel de precariedad es medi-bajo. El último reporte de CONEVAL señala que la zona serrana tiene el mayor índice de rezago social del estado de Chihuahua, representado sobre todo por los municipios de Guadalupe y Calvo, Guachochi y Balleza, los cuales presentan estancamiento en variables de educación, de acceso a servicios de salud, servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la misma. La calidad de los espacios de la vivienda permite efectivamente definir a los territorios municipales del estado de Chihuahua con mayor rezago habitacional, de la cual se consideraron la calidad de muros, techos, pisos, disponibilidad de excusado y habitantes por cuarto, según las metodologías de SEDATU/CONAVI

    Configuración de la estructura económica de México en base a la dinámica de su Producto Interno Bruto y del Valor Agregado Bruto

    Get PDF
    Los indicadores económicos juegan un rol escencial al brindar una caracterización cuantitativa y cualitativa del volumen, composición y dinamismo de las fuerzas productivas y además reflejan el comportamiento de las relaciones de producciónn en la economía. Constituyen un instrumento de suma importancia para conocer el rumbo de la dinámica económica tanto a nivel local, regional, nacional e internacional. Así, el Producto Interno Bruto (PIB) constituye un indicador económico fundamental que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo. En ese sentido, los datos del Producto Interno Bruto y el Valor Agregado Bruto, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), representan algunas de las magnitudes económicas más importantes para el análisis de los distitntos sectores y actividades de la economía mexicana. El objetivo del presente trabajo consistió en realizar una revisión de los tabulados más recientes derivados del Subsistema de Información Económica, a efecto de examinar el comportamiento reciente de la actividad económica y sus sectores. Para el análisis, se utilizó la información contenida en las estadísticas del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), la cual ofrece un panorama de la situación y de la evolución económica del país, en este sentido, se abordaron, principalmente, las cifras de manera agregada. Para algunas y algunos especialistas, el Producto Interno Bruto se plantea como una medida limitada de la producción, acotada a las actividades de mercado, sin embargo, resulta relevante para dar cuenta de la situación económica de las distintas escalas territoriales, que debe ir de la mano con indicadores que reflejen la calidad de vida de las personas, que consideren también aspectos de salud y educación, el impacto ambiental, el bienestar de las personas y el ejercicio de sus derechos humanos

    Efecto de las aguas residuales negras, grises y tratadas en la germinación de semillas y crecimiento de plántulas de amor de un rato (Portulaca grandiflora)

    Get PDF
    En la actualidad se busca por diferentes medios el mitigar la demanda hídrica con la reutilización de aguas residuales tanto en el ámbito agropecuario como doméstico. Para este propósito es necesario identificar los cultivos adecuados y los efectos en sus etapas fenológicas, con diferentes aguas de riego, con el fin de apoyar una actividad económica de manera sustentable sin afectar la calidad de la planta para su comercialización. El objetivo de esta investigación fue precisamente el comparar los efectos en amor de un rato en su etapa de germinación, con riego de agua tratada, aguas residuales negras y grises con sus respectivos controles tanto en ambiente In situ como en laboratorio. El experimento se desarrolló en invernadero sin climatización. Se sembraron 4 charolas de 144 cavidades cada una, Los parámetros de medición fueron: germinación diaria y total durante los primeros 20 días de siembra. En el ensayo en laboratorio se colocaron 3 repeticiones de 20 semillas de cada planta con 5 ml de tipo de riego en cajas Petri de 9 cm de diámetro con papel filtro, fueron colocadas en oscuridad a 20 + 2 °C durante 120 h en estufa. En ambos ensayos se midieron, el porcentaje de germinación, el crecimiento de la raíz y el hipocótilo. En el ensayo In situ se observó los porcentajes de germinación que amor de un rato (39.58 - 34.04%) y se identificaron diferencias significativas (P0.05) por tipo de riego. En el ensayo en laboratorio se observó el mayor porcentaje de germinación (96.66%) en agua destilada, el mayor crecimiento de raíz (4.66 mm) en agua negra y en hipocótilo (13.99 mm) en agua tratada. En las elongaciones de raíz e hipocótilo se observaron diferencias significativas (P<0.05) por tipo de agua. En la prueba Tukey en las mediciones del hipocótilo y raíz se definieron dos grupos (A y B), donde el Zn se separa del resto de los tipos de agua. Al final de los resultados el uso de aguas residuales puede resultar una solución viable para el desarrollo de plantas ornamentales, sin perjudicar su reproducción e incluso favorecerla. Sin embargo, es necesario evaluar el desempeño del uso de dichas aguas en las siguientes etapas fenológicas de la planta

    Estudio Agrícola de las Unidades de Producción Familiar en el Municipio de Moris, Chihuahua

    Get PDF
    La dinámica y desarrollo regional son directamente afectados por la interacción de los sistemas urbanos y rurales, en estos últimos sistemas los pequeños productores juegan un papel preponderante, también son identificados como Unidades de Producción Familiar (UPF) por algunos programas gubernamentales a nivel federal en México entre las estrategias para el desarrollo rural. Con esto en consideración se planteó el objetivo de esta investigación: describir las condiciones generales de las Unidades de Producción Familiar en cuestión Agrícola de Moris, en el estado de Chihuahua y plantear la red de relaciones entre los actores y sus contextos. Esta investigación, producto del proyecto Propuesta Técnica para Proyectos de Diagnóstico, Transferencia de Tecnología y Soporte Técnico para atender necesidades de los PRODETER del Estado de Chihuahua, 2019, utilizó los métodos: analítico – sintético y teórico – deductivo y se realizó a partir de un estudio de caso. Es un estudio de campo descriptivo y transversal. Como técnicas de acopio de información se utilizaron las estadísticas y encuestas, mismas que fueron aplicadas a los productores. El muestreo fue aleatorio y representativo, con una confiabilidad del 99% y un error de precisión del 5%. En la información obtenida destacan el perfil de los productores con una edad promedio de 53 años y sus cultivos principales son el maíz, frijol y hortalizas, las características tecnológicas entre las que se detallan las maquinaria, herramientas y equipos de los que disponen, tipos de propiedad, redes de colaboración y actores económicos como los proveedores de bienes y servicios agropecuarios con los que interaccionan las UPF en las actividades de agricultura, en medio de la situación social de marginación y sus efectos, en que se encuentra el municipio
    corecore